(1907-2003)

Katharine era la segunda de seis hermanos, que crecieron por influencia de sus padres de manera independiente y atlética, ya que su padre era fanático del ejercicio físico.
Estaba muy unida a su hermano mayor Tom, protegiendo ambos con recato a sus cuatro hermanos pequeños, Dick, Bob, Marion y Peg.
Cuando Tom murió fortuitamente a la edad de quince años a causa de un accidente, la futura actriz, que contaba con trece, quedó totalmente destrozada, ya que era una niña muy apegada a la familia y hasta cierto punto huraña, de gran timidez, que solía evitar la presencia de las demás muchachas.
Por esta razón, sus padres le procuraban una enseñanza particular accesoria debido a sus contínua falta de asistencia a las aulas.
Cuando creció y superó estos traumas infantiles, Katharine estudió interpretación en la Bryn Mawr College de Filadelfia, en donde comenzó a participar en teatro.
De allí pasó a Broadway, interviniendo en varias producciones teatrales antes de debutar en el cine en la RKO y al lado de John Barrymore con "Doble sacrificio" (1932), película en la cual coincidiría con uno de sus directores favoritos, George Cukor.
En 1928 contrajo matrimonio con Lodlow Odien Smith, de quien se divorciaría en 1934.
El papel debut de la actriz de Connecticut ya mostró la gran capacidad interpretativa de Katharine, quien continuaría protagonizando una serie importante de títulos que la afianzarían en el estrellato.
Con "Gloria de un día" (1933) de Lowell Sherman, lograría su primer Oscar de Hollywood, apareciendo también en esta primera etapa en peliculas significativas como "Mujercitas" (1933) de Cukor, "Sangre gitana" (1934) de Richard Wallace, film en el que Hepburn incorporaba a la gitana del título en castellano -en versión original se denomina "The little minister"-, o "Sueños de juventud" (1935), film dirigido por George Stevens por el que volvió a ser nominada al Oscar pero esta vez sin conseguir el Galardón, que fue a parar a manos de Bette Davis por "Peligrosa".
Katharine Hepburn era enemiga de la sofisticación y el glamour existente en Hollywood y su caracter autónomo y progresista le impedía asistir a eventos publicitarios y hacer el paripé fuera de los platós, hecho que enfurecía a sus productores y que no terminaba de contentar al público de la época.
Por eso, y por los flojos resultados comerciales de sus películas, fue conocida en los siguientes años como "veneno para la taquilla". La actriz regresó a la escena neoyorquina, compaginando esas actuaciones teatrales con el cine.
A pesar de su mala popularidad por esa época, sus películas continuaba ofertando una gran calidad artística. En una de ellas conoció a otro actor (aún no estrella) que sería su partenaire en una serie de excelentes títulos: Cary Grant.
Su primera colaboración conjunta sería "La gran aventura de Silvia" (1935), película en la cual Katharine volvió a ser dirigida por George Cukor.
Por esta época comenzó una relación con el productor y director Howard Hughes.
Con Cary compartió créditos de nuevo en la obra maestra de la "screwball comedy", "La fiera de mi niña" (1938), realizada por Howard Hawks, en "Vivir para gozar" (1938), una deliciosa comedia de Cukor, quien también fue el encargado de dirigir "Historias de Filadelfia" (1940), obra que Katharine ya había interpretado en Broadway y que contaba con el atractivo añadido de incorporar a otro de los grandes actores de la historia del cine, James Stewart quien ganaría el Oscar por su actuación.
Katharine volvió a ser nominada, siendo la ganadora en esta ocasión Ginger Rogers por "Espejismo de amor".
Otros títulos importantes en este período fueron "María de Escocia" (1936) de John Ford o la magistral "Damas del teatro" (1937), película realizada por Gregory La Cava.
También intentó ser elegida para encarnar a Scarlett O'Hara en la producción de David O. Selznick, "Lo que el viento se llevó". Obvia decir que no fue elegida....era "veneno para taquilla".
Tras "Historias de Filadelfia" (1940), Katharine Hepburn se reconcilió con su público y éste volvió a llenar las salas para ver a la extraordinaria actriz.
Los años 40 supusieron el comienzo de una relación profesional y sentimental con el hombre de su vida, el actor Spencer Tracy.
"La mujer del año" (1942) de George Stevens -con nueva nominación al Oscar- fue el primer encuentro de la pareja que continuaría en ocho ocasiones más: "La llama sagrada" (1942) de George Cukor, "Sin amor" (1945) de Harold S. Bucquet, "Mar de hierba" (1947) de Elia Kazan, "El estado de la Unión" (1948) de Frank Capra, "La costilla de Adán" (1949) de Cukor, "Pat and Mike" (1952) otra vez dirigidos por Cukor, "Su otra esposa" (1957) de Walter Lang y "Adivina quien viene esta noche" (1967) de Stanley Kramer, película por la cual Katharine consiguió de nuevo el Oscar de Hollywood.
Poco después de concluir el rodaje de este último título, Tracy fallecería y por esta triste razón Katharine Hepburn nunca querría ver la película.
En la década de los 50 coincidiría bajo las órdenes de John Huston con Humphrey Bogart para protagonizar "La reina de Africa" (1951), film por el que Katharine volvería por enésima vez a ser nominada al Oscar, premio que logró Bogie por su excepcional trabajo.
Por esa época, una Hepburn más madura fue dispersando sus trabajos cinematográficos. Excelentes películas como "Locuras de verano" (1955) de David Lean, "El farsante" (1956) de Joseph Anthony y "De repente, el último verano" (1959) dirigida por Joseph L. Mankiewicz, volvieron a recibir el aplauso de crítica, público y compañeros de profesión, con tres nuevas nominaciones de la Academia.
Los agitados años 60 fueron para ella bastante tranquilos a nivel profesional, aunque personalmente fueron bastante duros debido al progresivo empeoramiento en la salud de Spencer Tracy.
Aún así apareció en títulos como "Larga jornada hacia la noche" (1962) de Sidney Lumet, que le trajo otra nominación adjunta al Oscar, la citada "Adivina quien viene a cenar esta noche" (1967) , actuación por la que ganó el Oscar, estatuilla que volvería a conseguir un año después por su colaboración en "El león en invierno" (1968), una película histórica dirigida por Anthony Harvey y co-protagonizada por Peter O'Toole.
En los siguientes decenios trabajó para la televisión y esporádicamente para cine, destacando su protagonismo en "En el estanque dorado" (1981), una película realizada por Mark Rydell.
Obtuvo el Oscar a la mejor actriz y su compañero de reparto Henry Fonda (al borde de la muerte) ganaría el premio a la mejor interpretación masculina.
Posteriormente aparecería de nuevo en la pequeña pantalla y en producciones sin interés, como "Un asunto de amor" (1994), una reciente versión de "Tu y yo" llevada a cabo por Warren Beatty en 1994 que supuso su última aparición en el cine.
Katharine Hepburn contrajo matrimonio con Ludlow Ogden Smith en 1928, divorciándose en 1934. Posteriormente viviría con Spencer Tracy desde 1940 hasta el fallecimiento de éste, con el que nunca llegó a casarse.
Aquejada de la enfermedad de Parkinson, vivía retirada en Old Saybrook, localidad sita en su estado natal, Connecticut, en donde falleció el 29 de junio del año 2003 a la edad de 96 años.