


Director: Miguel Littin.
Guión: Miguel Littin.
Fotografía: Héctor Ríos.
Música: Sergio Ortega.
Productora: Cine Experimental de la Universidad de Chile / Cinematografica Tercer Mundo / Erco Films.
Reparto: Nelson Villagra, Shenda Román, Héctor Noguera, Luis Alarcón, Marcelo Romo, Rubén Sotoconil.
Género: Drama social.
Comentario: El film no pretende ser un alegato en contra de la pena de muerte, sino un descarnado cuadro sobre «la pobreza de los pobres» y una denuncia del orden social.
«Película clave en la historia del cine chileno El Chacal de Nahueltoro consolidó en 1968 el movimiento llamado Nuevo Cine Chileno que ya había dado que hablar con Tres Tristes Tigres, rodada por Raúl Ruiz el año anterior, y al que se sumarían Valparaíso Mi Amor y otras obras importantes de ese período. Basada en un hecho real ocurrido a comienzos de los sesenta en los alrededores de Chillán, la película narra el apresamiento y la condena de José del Cármen Valenzuela Torres, acusado de triple homicidio. Con gran soltura narrativa, Littin -en su mejor momento- intercala episodios de la infancia del chacal y con ello realiza un emotivo y sólido retrato humano de su protagonista (encarnado brillantemente por Villagra). Destaca además la mirada del realizador para analizar un cuadro crítico de la administración de justicia, de la prensa y de las condiciones de un país responsable en buena medida de los crímenes individuales». (http://hem.spray.se/harold.durand/chaca.html)
El chacal de Nahueltoro. ¿El mejor filme chileno de todos los tiempos?
Al Chacal de Nahueltoro se lo debe entender como parte de la eclosión del Nuevo Cine Latinoamericano y Chileno, movimiento que surgió del Primer Festival de Cine y Encuentro de Cineastas Latinoamericanos, efectuado en Viña del Mar en 1967. Allí un grupo de realizadores del continente manifestó la urgencia de hacer un cine distinto, con sus raíces puestas en la realidad del subdesarrollo, y comprometido con el cambio político y social.
Exponente fiel de la convicción de que el cine podía ser un importante instrumento para la toma de conciencia revolucionaria en una época de grandes convulsiones, el debut en el largometraje de Miguel Littin - tal como Valparaíso, mi amor (Aldo Francia, 1969) - es una suerte de 'documental re-creado' cuya realización se apegó a los métodos usados por el neorrealismo italiano.
El punto de partida es un suceso de la crónica roja que estremeció la opinión pública a comienzos de los 60. En Nahueltoro, cerca de Chillán, José del Carmen Valenzuela Torres, afuerino (campesino que va de un lugar a otro buscando trabajo temporero) analfabeto y alcoholizado, durante una borrachera asesinó con un cuchillo a su ocasional conviviente y las cinco hijas de ésta, incluyendo una criatura de pocos meses. El grupo pernoctaba a campo traviesa luego del desalojo de la mujer viuda y su prole, del rancho que habitaban.
Tras una acuciosa investigación en terreno, Littin escribió el guión que fue sufriendo modificaciones en el curso de la filmación. El rodaje utilizó las locaciones reales en las que ocurrieron los hechos (el lugar del crimen, la celda, etc.), y todos los textos que se escuchan son oficiales: entre ellos, el expediente de la causa judicial y entrevistas de prensa al asesino múltiple.
El relato se inicia con la detención del Chacal. Su interrogatorio por el juez instructor de la causa, sirve para enlazar sucesivos raccontos que reconstruyen la infancia de José, su vagar por el campo como adulto marginado socialmente, cómo conoce y se une a Rosa Rivas, y el brutal crimen. Este último, mostrado en toda su ferocidad, es sin duda el momento más impresionante y logrado del filme. Más adelante, en la cárcel, el reo es acogido por los otros presos, y mientras se prolonga el juicio, José aprende a leer y escribir, domina un oficio (hace guitarras), se vuelve católico y va a misa.
En el tramo final, el asesino es condenado a muerte, recibe asistencia espiritual del capellán de la cárcel, es entrevistado por un periodista, que también entrevista al juez. Espera hasta último momento un indulto presidencial, pero es fusilado. La película describe minuciosamente el procedimiento de la ejecución. Esa secuencia es la más débil de la cinta, ya que en ella Littin, perdiendo la mirada 'objetiva', busca subrayar su tesis acerca de la hipocresía de un sistema judicial que castiga con la muerte a un asesino arrepentido que ha llegado a ser otro hombre. En suma, la hipocresía de una sociedad sin interés en eliminar la marginalidad y miseria que originan un crimen como éste. En esta sección aparecen giros propios del melodrama, y el mismo lenguaje cinematográfico - que hasta ahora utilizó la cámara en mano y largos planos-secuencia - pierde su fuerte sentido indagatorio.
Claramente el filme no es sólo un logro personal de Littin, sino obra de un equipo, en el que destacan la dirección de fotografía, el montaje (a cargo de Pedro Chaskel) y el elenco. En ese sentido, sobresaliente es la interpretación protagónica de Nelson Villagra, cuyo desempeño borra la distancia entre actor y personaje; identificado totalmente con Valenzuela Torres, su actuación se convierte en el eje de interés del relato.
Texto de Pedro Labra en Revista de Cine Mabuse.
Subtítulos: (cortesía de scalisto): castellano / inglés.
Datos técnicos:
Código: Seleccionar todo
[u]Common Media Info[/u]
File Format: AVI
File Size: 698.05 MB
Play Time: 1:28 h
[u]Video Header Info[/u]
Video Codec: XVID
Video BitRate: 924 kBit/s
Video Frames/Sec: 29.970
Width x Height: 624 x 464
[u]Audio Header Info[/u]
Audio Codec: MPEG-1, Layer 3
Audio BitRate: 162 kBit/s
Audio Channels: 2 (Stereo)
Audio SampleRate: 48.000 kHz
Jma32 escribió:Nuevo DVDRip recién publicado en VeryCD.
Código: Seleccionar todo
Ripper ...........: Team MESS Video Codec ......: XviD Release Date .....: 09/13/2007 Video Quality ....: ~1006 kbps Theater Date .....: 06/xx/1970 Resolution .......: 512x384 DVD RLS Date .....: 02/28/2006 Audio Codec ......: MP3 VBR DVD Runtime ......: 01:28:58 Audio Bitrate ....: ~81 kbps Aspect Ratio .....: 1.33:1 Framerate ........: 23.976 Language .........: Spanish Subtitles ........: English IMDb URL..........: http://www.imdb.com/title/tt0064147/ IMDB Rating ......: 7.4/10 (114 votes) Film Genre .......: Drama Packet............: 49*15MB Filesize..........: 697 MB
Jackal.of.Nahueltoro.1969.DVDRip.XviD-MESS.avi
Jackal.of.Nahueltoro.1969.DVDRip.XviD-MESS.nfo
Jackal.of.Nahueltoro.1969.DVDRip.XviD-MESS-sample.avi
Jackal.of.Nahueltoro.1969.DVDRip.XviD-MESS-subs.rar
Miguel Littin nació en Palmilla (Chile), en 1942. Realizador, guionista y escritor, de 1959 a 1962 realiza estudios de arte dramático y escenografía en la Universidad de Santiago de Chile. Ha escrito varias piezas teatrales, entre las que se encuentran "Raíz cuadrada de tres", "Y me muero de amor por tus palancas" y "La mariposa debajo del zapato". A finales de 1962 colabora con el realizador holandés Joris Ivens en los filmes "A Valparaíso" y "El tren de la victoria" . En 1963 es director del canal 9 de la televisión chilena y dos años después realiza su primer documental "Por la tierra ajena", que obtuvo una mención especial en el IV Festival Nacional de Cine de Viña del Mar.
En 1968, Littin se convierte en profesor del Departamento de Estudios Audiovisuales de la Universidad de Chile y realiza su primer largometraje de ficción, uno de los filmes más relevantes de la cinematografía chilena y latinoamericana, "El chacal de Nahueltoro". En 1971, el gobierno del Presidente Allende le nombra presidente de Chile Films, institución destinada a dirigir la actividad cinematrográfica del país.
El golpe de estado militar de 1973 le obliga a marcharse de su país natal, residiendo hasta principios de los noventa en México y en España. En 1986 viaja a Chile y filma clandestinamente el documental "Acta general de Chile", el cual concluye en España. En 1990 Miguel Littin regresa definitivamente a Chile. Sus obras han recibido numerosos premios internacionales.
- 2000 Tierra del Fuego
- 1994 Los Náufragos
- 1990 Sandino
- 1986 Acta General de Chile
- 1982 Alsino y el Cóndor
- 1979 La Viuda de Montiel
- 1978 El Recurso del Método
- 1976 Crónica de Tlacotalpan
- 1975 Actas de Marusia
- 1971 Compañero Presidente
- 1971 La Tierra Prometida
- 1969 El Chacal de Nahueltoro
- 1965 Por la Tierra Ajena
Cine Chileno
Bibliografía.
- Littin, Miguel: El Chacal de Nahueltoro. México, La Tierra Prometida, 1977.
- Palma, E.: "El Chacal de Nahueltoro: tiempo de encuentro con su destinario". Cine Cubano (La Habana, 1981).
- Vega, Alicia y otros: Re-visión del cine chileno. Santiago, Edit. Aconcagua - Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA), 1979. Reproducción del Capítulo dedicado la película en formato pdf.

Fotografía tomada durante la reconstrucción del asesinato]