[quote]Nacido el 22 de junio de 1940 en Teheran, debutado en la dirección de largometrajes un cuarto de siglo después, tras numerosos cortos didácticos y publicitarios, Abbas inspiró la "nueva ola" del cine iraní, un cine que -como el suyo- ha estado sometido a las restricciones impuestas por la república islámica. Que proscribió las películas europeas y americanas, prohibió tocar temas como la política, la religión, el sexo o la violencia, y discutir la condición de la mujer.
Kiarostami trabajó con las limitaciones y las prohibiciones, sacó provecho de las mismas. Su opción fue mostrar ciertas caras del mundo real, y sus películas bordean permanentemente la frontera entre lo documental y lo ficticio. Aquello que ha hecho grande a Kiarostami ante una parte de Occidente es tal vez lo mismo que le granjeó la condena de otro sector: un modelo de representación absolutamente propio. Las características de su cine están presentes en estos tres estrenos: historias abiertas, finales indefinidos, motivos recurrentes, la filmación siempre en ámbitos naturales y mayormente en tiempo real -para muchos demasiado lento-, la presencia de actores no profesionales -casi todos masculinos-, la intensidad del deseo en los personajes, la improvisación, el testimonio documental, el uso del fuera de campo, la manía y la manera de comentar al cine desde el cine mismo.
Dos de las películas estrenadas integran la llamada "trilogía de Koker", región a 350 km de Teheran donde fueron filmadas. De la primera, ¿Dónde queda la casa de mi amigo?, de 1987, podría decirse que es la más simple, y tal vez la más bella y poética. Kiarostami construye una historia lineal, de ficción, con chicos, género en el que más tarde los iraníes se consagrarían como expertos. El protagonista, de ocho años, se da cuenta de que su compañero de clase dejó olvidado su cuaderno, sin el cual no podrá hacer la tarea, y para evitarle un severo castigo inicia el camino hacia el pueblo vecino con el fin de restituírselo. Este viaje es una suerte de mini-odisea de exploración del mundo exterior y del mundo de los adultos. El muchacho obedece a su sentido de responsabilidad, y aunque no encuentra mayor apoyo ni comprensión, sigue adelante.
Como ouroboros (sí: la serpiente que se muerde la cola), La vida continúa, de 1992, remite al film anterior. En 1990 toda Koker fue asolada por un terrible terremoto, que destruyó gran parte de las viviendas y dejó miles de muertos. Kiarostami concibe un film en el que ficción y realidad van de la mano: el protagonista –interpretado por un actor– es el supuesto director de, justamente, ¿Dónde queda la casa de mi amigo? Una suerte de Kiarostami ficticio, que después del terremoto regresa con su hijo al pueblo adonde filmó esa película, para averiguar qué suerte han corrido los dos chicos que la habían protagonizado. Kiarostami (el real) aprovecha este viaje para documentar los efectos del terremoto, con una técnica que después haría frecuente: filmar a través de la ventanilla de su auto, especie de sub-marco de la pantalla. En medio de la devastación, la gente atiende sus necesidades inmediatas, las de la supervivencia. Ya es característica de su cine presentar el choque entre las ancestrales costumbres campesinas y la vida de los personajes urbanos, conflicto que extrema en su último film, que aún espera estreno: Y el viento nos llevará. Cine dentro del cine, en La vida continúa padre e hijo reencuentran a actores del film anterior, al que se remiten, e incluso uno de ellos hace evidente el proceso de producción del film: "esta no es mi verdadera casa, es mi casa en esta película. Me daría un vaso de agua?", pregunta a una asistente fuera de campo, y ella se lo alcanza. Más tarde, entrevista al protagonista del film que cierra la trilogía, Detrás de los olivos, que a su vez hace referencia a la filmación de La vida continúa. Además de los mismos escenarios, los films de la trilogía comparten una imagen recurrente en el cine de Kiarostami: el camino zigzagueante que recorren los protagonistas, obvia metáfora de la vida.
contracampo 2000[/quote]

imdb ~~ Filmaffinity
TÍTULO EN ESPAÑA: ¿Dónde está la casa de mi amigo?
TÍTULO ORIGINAL: Khane-ye Doust Kodjast
AÑO: 1987
DURACIÓN: 80 min.
PAÍS: Irám
DIRECTOR: Abbas Kiarostami
GUIÓN: Abbas Kiarostami
MÚSICA: Amine Allah Hessine
FOTOGRAFÍA: Farhad Saba
REPARTO: Babek Ahmad Poor, Ahmed Ahmed Poor, Kheda Barech Defai, Iran Outari, Aît Ansari
PRODUCTORA: Productor: Ali Reza Zarrin
GÉNERO: Drama
SINOPSIS: Historia de un alumno que busca la casa de un compañero para devolverle su cuaderno. En la escuela del pueblo de Koker, al norte de Irán, Mohamed no ha hecho los ejercicios en el cuaderno y el profesor le amenaza con la expulsión si vuelve a repetir la misma falta. Esa misma tarde, su compañero, Ahmed, toma por equivocación el cuaderno de Mohamed y cuando decide ir a buscar la casa de su amigo para devolvérselo, se pierde en la noche. Un canto a la solidaridad protagonizada por un niño, capaz de atravesar a pie kilómetros de campos en mitad de la noche por evitar el mal de su compañero. (FILMAFFINITY)
VIDEO: XviD 576x368 25fps 1138kbps - 1:19:36
AUDIO: MP3 48kHz VBR 81kbps 2ch - PERSA
subtítulos en español
paciencia y ayuda, últimamente mi capacidad de subida es un poco penosa

Nota: audio español disponible, si hay interés; el doblaje es pésimo
----------------------------------------------------
Hilos relacionados en DXC:


----------------------------------------------------
- Spoiler: mostrar