GREGORY PECK
(1916-2003 )

Gregory Peck 1916-2003 De galante apostura, Gregory Peck fue uno de los más importantes actores americanos de los años 40 y 50. Nació el 5 de abril de 1916 en La Jolla, California. Sus padres se divorciaron cuando él era aún muy niño y su infancia transcurrió en compañía de su abuela, una gran aficionada al cine. Cuando llegó el momento de acabar sus estudios secundarios, Gregory Peck quiso estudiar medicina (su padre era farmacéutico) pero abandonó la idea en plena Universidad de Berkeley para enrolarse en el grupo de teatro de la Facultad. Poco después se fue a actuar y a estudiar interpretación a Nueva York (en la famosa Neighborhood Playhouse).
A comienzos de los años 40 ya logró debutar en los escenarios de Broadway con obras como "The morning star" o "The Willow and I". Estas actuaciones consiguieron que los siempre atentos hombres de Hollywood se fijasen en él y lo requirieran para su traslado a su estado natal, California. Su debut cinematográfico se produjo con "Days of Glory" (1944), una película dirigida por el gran realizador francés Jacques Tourneur.
Sería con su segunda película cuando Gregory Peck lograría el status de estrella. Gracias a "Las llaves del reino" (1944) de John M. Stahl serían incluso nominado al Oscar pero sin conseguirlo. Era lo de menos, el nombre de Peck se convirtió en uno de los más populares de mediados y finales de la década de los cuarenta.
Películas como "Recuerda" (1945) de Alfred Hitchcock, "El valle del destino" (1945) de Tay Garnett, "Duelo al sol" (1946) de King Vidor, "El despertar" (1946) de Clarence Brown -nueva nominación de la Academia-, "La barrera invisible" (1947) de Elia Kazan, "Pasión en la selva" (1947) de Zoltan Korda, "El proceso Paradine" (1948) de Hitchcock, "Cielo amarillo" (1948) de William Wellman, "El gran pecador" (1949) de Robert Siodmak y "Almas en la hoguera" (1949) de Henry King supusieron todas ellas un gran éxito crítico y comercial afianzando la alta figura de Gregory Peck entre la audiencia mundial. Por "La barrera invisible" y "Almas en la hoguera" conseguiría su tercera y cuarta nominación al Oscar, premio que se le iba resistiendo.
Por esa época (en 1942) contrajo matrimonio con Greta Rice, de la que terminó divorciándose en 1955. Los años 50 y 60 continuarían ofreciendo buenas oportunidades para el lucimiento de Peck como intérprete, algunas veces como héroe y otras como vulnerable ciudadano medio. Sus títulos más destacados de este nuevo periodo son "El pistolero" (1950) de Henry King, "El hidalgo de los mares" (1951) de Raoul Walsh, "Las nieves del Kilimanjaro" (1952) de King de nuevo (uno de sus directores más habituales), "El mundo en sus manos" (1952) de Walsh, "Vacaciones en Roma" (1953) de William Wyler, "Llanura roja" (1954) de Robert Parrish, "El hombre del traje gris" (1956) de Nunnally Johnson, "Moby Dick" (1956) de John Huston, "Mi desconfianda esposa" (1957) de Vincente Minnelli, "Horizontes de grandeza" (1958) de Wyler, "El vengador sin piedad" (1958) de Henry King, "La hora final" (1959) de Stanley Kramer, "Los cañones de Navarone" (1960) de Jack Lee Thompson, "El cabo del terror" (1962) de nuevo con Lee Thompson, "Matar a un ruiseñor" (1962) de Robert Mulligan, "Espejismo" (1965) de Edward Dmytryk o "Arabesco"(1966) de Stanley Donen. Son películas verdaderamente satisfactorias en una filmografía casi intachable.
Por su actuación en "Matar a un ruiseñor" lograría por fin el Oscar al mejor actor, un galardón más que merecido. En cuanto a sus relaciones sentimentales y después de divorciarse de Greta Rice, contrajo segundas nupcias con la periodista francesa Veronique Passani a finales de 1955.
Los años 70 supusieron el comienzo del declive cinematográfico para Gregory Peck, apareciendo en pocos films memorables. De entre sus participaciones destacan la exitosa "La profecía" (1976) de Richard Donner, "Mac Arthur, el general rebelde" (1977) de Joseph Sargent o "Los niños del Brasil" (1978) de Franklin J. Schaffner.
Peck se retiraría del cine para aparecer en series televisivas regresando esporádicamente al cine en títulos como "Gringo Viejo" (1989) de Luis Puenzo o "El cabo del miedo" (1991), remake de "El cabo del terror" realizado por Martin Scorsese.
Peck estuvo felizmente casado con su segunda esposa Veronique Passani y asimismo permanecia ayudando en su sempiterna labor filantrópica a diferentes asociaciones humanitarias hasta el final de sus días.
Fue todo un caballero.