Debate 5: Fresas salvajes
-
- Mensajes: 122
- Registrado: Dom 18 Ago, 2002 02:00
Debate 5: Fresas salvajes
DEBATE SOBRE FRESAS SALVAJES
Bueno, abro este quinto debate que significara la reapertura del foro. Recuerdo que se puede seguir posteando en los anteriores debates, y como siempre, la semana que viene abrire el post de información sobre la sexta pelicula a debatir, Manhattan.
Bueno, abro este quinto debate que significara la reapertura del foro. Recuerdo que se puede seguir posteando en los anteriores debates, y como siempre, la semana que viene abrire el post de información sobre la sexta pelicula a debatir, Manhattan.
-
- Mensajes: 1379
- Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00
.
Sólo decir que la impresión que tengan de esta película los que la hayan visto doblada respecto de los que la hayan visto en versión original, diferirá:
En los DVD españoles se ha mantenido el doblaje de la época franquista.
Por lo tanto algunos diálogos han sido "retocados" en la versión doblada dando una impresión menos anticatólica.
En "Fresas salvajes", en la versión doblada, en ningún momento se dice que la pareja de personajes antipáticos, esos con los que chocan los protagonistas con el coche, es católica.
También se "retocaron" muchos de los diálogos que ocurren en el coche.
Dando finalmente, toda la película, en la versión doblada, una impresión como si estuviera realizada por un militante de "Pro-vida"
En la versión con subtítulos en español pueden verse todas las matizaciones que hace el director que le dan mucha mayor profundidad a la película.
En el doblaje también se pierde la, maravillosamente ingenua, voz de Bibi Andersson o la, realmente antipática y expresiva, voz del marido en la pareja de católicos. En definitiva, se pierden, matices que enriquecen la película.
Otro matiz curioso es el cambio, en el doblaje, de un pequeño diálogo entre Sara y el Profesor Borg, justo antes de que Sara presente el profesor a sus amigos, en ese pequeño diálogo se muestra como Sara también ha presenciado el recuerdo que acababa de tener el Profesor Borg, dándole un tono de realismo mágico muy curioso. Esto es cambiado en el doblaje por otro diálogo más anodino.
En los DVD españoles se ha mantenido el doblaje de la época franquista.
Por lo tanto algunos diálogos han sido "retocados" en la versión doblada dando una impresión menos anticatólica.
En "Fresas salvajes", en la versión doblada, en ningún momento se dice que la pareja de personajes antipáticos, esos con los que chocan los protagonistas con el coche, es católica.
También se "retocaron" muchos de los diálogos que ocurren en el coche.
Dando finalmente, toda la película, en la versión doblada, una impresión como si estuviera realizada por un militante de "Pro-vida"
En la versión con subtítulos en español pueden verse todas las matizaciones que hace el director que le dan mucha mayor profundidad a la película.
En el doblaje también se pierde la, maravillosamente ingenua, voz de Bibi Andersson o la, realmente antipática y expresiva, voz del marido en la pareja de católicos. En definitiva, se pierden, matices que enriquecen la película.
Otro matiz curioso es el cambio, en el doblaje, de un pequeño diálogo entre Sara y el Profesor Borg, justo antes de que Sara presente el profesor a sus amigos, en ese pequeño diálogo se muestra como Sara también ha presenciado el recuerdo que acababa de tener el Profesor Borg, dándole un tono de realismo mágico muy curioso. Esto es cambiado en el doblaje por otro diálogo más anodino.
Última edición por koki el Jue 30 Oct, 2003 10:47, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 472
- Registrado: Vie 13 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: En mis zapatos
Pues efectivamente koki, parece que es así.
Yo vi ayer la versión doblada (lo original nunca la he visto y por lo tanto no puedo comparar), pero leyendo a koki me ratifica en la sensación que tuve mientras la veía.
Hermosa película donde se nos muestran como temas principales la muerte y la soledad.
Podría definirse como una road movie cuyo destino final es la muerte (hay que ver qué obsesión tenía el amigo Bergman con el de la guadaña).
El posicionamiento religioso no queda claro, seguramente por lo que dice koki, y el matrimonio que tiene el accidente (no hacen autostop) y que recojen los protagonistas se muestran como unos personajes stereotipados que probablemente por culpa del doblaje quedan bastante cojos.
Se apunta un interesante duelo religioso entre los dos amigos jóvenes que también debió sufrir los rigores del tijeretazo.
Pero si hay que quedarse con algo, indudablemente me quedo con la presencia serena de Bibi Andersson.
Saludines y a ver si se animan las opiniones expertas
Yo vi ayer la versión doblada (lo original nunca la he visto y por lo tanto no puedo comparar), pero leyendo a koki me ratifica en la sensación que tuve mientras la veía.
Hermosa película donde se nos muestran como temas principales la muerte y la soledad.
Podría definirse como una road movie cuyo destino final es la muerte (hay que ver qué obsesión tenía el amigo Bergman con el de la guadaña).
El posicionamiento religioso no queda claro, seguramente por lo que dice koki, y el matrimonio que tiene el accidente (no hacen autostop) y que recojen los protagonistas se muestran como unos personajes stereotipados que probablemente por culpa del doblaje quedan bastante cojos.
Se apunta un interesante duelo religioso entre los dos amigos jóvenes que también debió sufrir los rigores del tijeretazo.
Pero si hay que quedarse con algo, indudablemente me quedo con la presencia serena de Bibi Andersson.
Saludines y a ver si se animan las opiniones expertas

Anda, alégrame el día
-
- Mensajes: 591
- Registrado: Lun 10 Feb, 2003 01:00
- Ubicación: Santa Cruz
A ver si esto se anima un poco:
¿Qué posibilidades hay de que una película como la comentada guste a un público amplio? Bueno empecemos por, ¿qué es un público amplio?
Aún recuerdo cuando Garci comentó el enorme éxito que supuso para su programa la emisión de Gertrud. Ni más ni menos que medio millón de espectadores. ¿Pero si OT o GH lo ven 12 veces más veces? Es una forma de verlo. Otra, la que Garci apuntaba, es que seguramente sea España el país europeo donde más gente ha visto esta película. Reducida, sin el servicio público prestado por La2, a salas de arte y ensayo. Sencillamente no llega al público. ¿Dije "reducida"?¿recluida? ¿por quién? ¿por la propia audiencia?
En la película (en todo Bergman) se da una circunstancia reñida con el gusto imperante. La solemnidad. Basta con ver un tanatorio de extrarradio para comprender lo que trato de explicar. En la película ¡hablan en latín! (en la escena de la imposición de ¿el doctorado honoris causa?, no recuerdo bien). Si Bergman vendiese somiéres, se encapricharía en probar suerte en Japón (y se daría el gusto de hacerlo, de eso no cabe duda).
A mi entender I.B. es interesante precisamente por eso. Da idea de que otro cine es posible, lo cual deja al descubierto la impostura de otros directores. ¿Por qué plegarse a lo que la audiencia demanda? Si le interesa el tema de la muerte, del teatro o de la existencia de Dios por qué quedarse en medias tintas: dar una versión light, políticamente correcta y suavita para que no chirríe al espectador con el que si se encontrase en la vida real no llegaría a cruzar palabra. Bergman nunca hizo esto último (y así le va).
Saludos.
P.D.: como dice LA marca de refrescos de cola: esto se mueve si tú te mueves.
¿Qué posibilidades hay de que una película como la comentada guste a un público amplio? Bueno empecemos por, ¿qué es un público amplio?
Aún recuerdo cuando Garci comentó el enorme éxito que supuso para su programa la emisión de Gertrud. Ni más ni menos que medio millón de espectadores. ¿Pero si OT o GH lo ven 12 veces más veces? Es una forma de verlo. Otra, la que Garci apuntaba, es que seguramente sea España el país europeo donde más gente ha visto esta película. Reducida, sin el servicio público prestado por La2, a salas de arte y ensayo. Sencillamente no llega al público. ¿Dije "reducida"?¿recluida? ¿por quién? ¿por la propia audiencia?
En la película (en todo Bergman) se da una circunstancia reñida con el gusto imperante. La solemnidad. Basta con ver un tanatorio de extrarradio para comprender lo que trato de explicar. En la película ¡hablan en latín! (en la escena de la imposición de ¿el doctorado honoris causa?, no recuerdo bien). Si Bergman vendiese somiéres, se encapricharía en probar suerte en Japón (y se daría el gusto de hacerlo, de eso no cabe duda).
A mi entender I.B. es interesante precisamente por eso. Da idea de que otro cine es posible, lo cual deja al descubierto la impostura de otros directores. ¿Por qué plegarse a lo que la audiencia demanda? Si le interesa el tema de la muerte, del teatro o de la existencia de Dios por qué quedarse en medias tintas: dar una versión light, políticamente correcta y suavita para que no chirríe al espectador con el que si se encontrase en la vida real no llegaría a cruzar palabra. Bergman nunca hizo esto último (y así le va).
Saludos.
P.D.: como dice LA marca de refrescos de cola: esto se mueve si tú te mueves.
-
- Mensajes: 805
- Registrado: Jue 01 May, 2003 02:00
A mi esta pelicula me encanto.... Desgraciadamente no la he visto en version original, y como decia koki seguro que me he perdido muchos detalles. 
Me parce que el tema de la muerte no lo trata como en el septimo sello, donde se ve el triunfo de la muerte, sino que aqui se ve mas bien como una aceptacion de la muerte,a traves de los sueños y recuerdos del doctor, que se da cuenta de los errores que ha tenido y de que lo que ha vivido en el fondo es su vida...
Los 3 sueños aparte de estar hechos de forma magistral, creo que son como un proceso para llegar a dicha aceptacion, el primero angustiante, esas calles vacias y su propio cadaver que le empuja hacia su ataud y el se resiste... primer estado resistirse a morir..
En el 2º sueña casi despierto,se ve la vuelta a la juventud donde recuerda su primer amor, y la felicidad que no tuvo, su egoismo, insensibilidad, etc.. (recordar tiempos felices que no llegaran mas y examen de conciencia)
El 3º en el que le hacen un examen, donde le cuestionan su profesionalidad como médico (siempre impecable), llamandole incompetente, y donde ve cuando fue de verdad incompetente, en su matrimonio... (mas examen de conciencia)
Para finalmente llegar, a la reconciliacion con su nuera, sabe que ella no va a dejar que a su hijo le pase lo mismo que a él, tenga los mismos errores, su hijo que tanto se parece a él, es como si consiguiese la reconciliacion con si mismo, tambien ve como le aprecia la chica joven (que tanto le recuerda a su primer amor), y se da cuenta que hay cosas peores que la muerte, como estar solo en la vida... (se ve tambien en los detalles de complicidad y agradecimiento que tiene con la señora que le cuida y acompaña durante tantos años)
Bueno es posible que todo esto os parezcan paridas
pero a mi me gusta verlo asi..
Eastwood dijo:

Un saludo y animaros a escribir..

Me parce que el tema de la muerte no lo trata como en el septimo sello, donde se ve el triunfo de la muerte, sino que aqui se ve mas bien como una aceptacion de la muerte,a traves de los sueños y recuerdos del doctor, que se da cuenta de los errores que ha tenido y de que lo que ha vivido en el fondo es su vida...
Los 3 sueños aparte de estar hechos de forma magistral, creo que son como un proceso para llegar a dicha aceptacion, el primero angustiante, esas calles vacias y su propio cadaver que le empuja hacia su ataud y el se resiste... primer estado resistirse a morir..
En el 2º sueña casi despierto,se ve la vuelta a la juventud donde recuerda su primer amor, y la felicidad que no tuvo, su egoismo, insensibilidad, etc.. (recordar tiempos felices que no llegaran mas y examen de conciencia)
El 3º en el que le hacen un examen, donde le cuestionan su profesionalidad como médico (siempre impecable), llamandole incompetente, y donde ve cuando fue de verdad incompetente, en su matrimonio... (mas examen de conciencia)
Para finalmente llegar, a la reconciliacion con su nuera, sabe que ella no va a dejar que a su hijo le pase lo mismo que a él, tenga los mismos errores, su hijo que tanto se parece a él, es como si consiguiese la reconciliacion con si mismo, tambien ve como le aprecia la chica joven (que tanto le recuerda a su primer amor), y se da cuenta que hay cosas peores que la muerte, como estar solo en la vida... (se ve tambien en los detalles de complicidad y agradecimiento que tiene con la señora que le cuida y acompaña durante tantos años)
Bueno es posible que todo esto os parezcan paridas

Eastwood dijo:
Yo me quedaria antes con Ingrid Thulin, cosas de gustos...Pero si hay que quedarse con algo, indudablemente me quedo con la presencia serena de Bibi Andersson

Un saludo y animaros a escribir..


-
- Mensajes: 10
- Registrado: Vie 15 Ago, 2003 02:00
hola, pues solo puedo sumarme a lo dicho hasta ahora. Yo tambien soy de las q no han podido disfrutar de la version original y me he quedado si n los matices enriquecedores. Me ha gustado la peli, de vez en cuando viene bien ver cosas enriquecedoras, un paseo por los sentimientos humanos y personalidades variadas.... desde la pareja odiosa con un marido dominante y autoritario q humilla a su mujer (gracias koki por decir q era catolico
) o la relacion del hijo del medico con su mujer etc.
Ademas, he visto qeu no soy la unica qeu sueña cosas raras ejejejej

Ademas, he visto qeu no soy la unica qeu sueña cosas raras ejejejej

-
- Mensajes: 1896
- Registrado: Mar 30 Jul, 2002 02:00
- Ubicación: Buscando villanos
Pues tampoco tengo la versión original y por tanto quizas me haya perdido muchos detalles. Solo deciros que ayer vi por primera vez esta película y me dejo absolutamente fascinado. En un principio pensé que me iba a aburrir pero a los diez minutos ya me tenía encandilado.
Lo que mas me impresionó es la facilidad de Bergman de contarnos la vida entera de una persona en solo hora y media, y ademas escogiendo únicamente un único dia de la vida del profesor. Es mas, no cuenta una vida, sino la vida de muchisimas personas.
Bergman hace un recorrido sobre la vida, la muerte, el amor, el desamor, la amistad, la niñez, la juventud, la madurez, la vejez, los recuerdos, la familia, el exito, el fracaso, la religion, el ateismo, bueno sobre muchisimas cosas y solo en 90 minutos y sin despeinarse y sin que la película chirrie en ningún momento.
Una pelicula como ya he dicho, fascinante, y que te obliga a replantearte un montón de cosas.
Para volver a verla un montón de veces mas.
Lo que mas me impresionó es la facilidad de Bergman de contarnos la vida entera de una persona en solo hora y media, y ademas escogiendo únicamente un único dia de la vida del profesor. Es mas, no cuenta una vida, sino la vida de muchisimas personas.
Bergman hace un recorrido sobre la vida, la muerte, el amor, el desamor, la amistad, la niñez, la juventud, la madurez, la vejez, los recuerdos, la familia, el exito, el fracaso, la religion, el ateismo, bueno sobre muchisimas cosas y solo en 90 minutos y sin despeinarse y sin que la película chirrie en ningún momento.
Una pelicula como ya he dicho, fascinante, y que te obliga a replantearte un montón de cosas.
Para volver a verla un montón de veces mas.
-
- Mensajes: 179
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:33
-
- Mensajes: 305
- Registrado: Jue 18 Nov, 2004 01:00
Para mí es un cuento maravilloso a pesar de que los personajes, entonces y ahora, nos resulten tan lejanos como puedan estar unos intectuales suecos de los años cincuenta del ambiente social donde aqui y ahora nos movemos. Me quedo con la moraleja, a la que pondria en mi tarjeta de visita, si la tuviese.
"Pedir disculpas, y dar las gracias" Que no se nos olvide.
"Pedir disculpas, y dar las gracias" Que no se nos olvide.
-
- Mensajes: 214
- Registrado: Lun 18 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Conduciendo un taxi, con unos "goodfellas", por malas calles
¿No habéis visto un paralelismo entre esta peli y Desmontando a Harry de Woody Allen? En ambas, resumiendo mucho y salvando las distancias, se trata de un "viejo" al que le van a dar un homenaje por sus méritos profesionales, en la Universidad, y ambos se enfrentan a sus recuerdos a lo largo del viaje.
Me parece que Allen siempre ha intentado pillar algo de Bergman en sus pelis "serias" (incluso en la reciente Macht Point, los sueños en los que se le aparecen las dos mujeres asesinadas están escenificados como en algunas películas de Bergman). Lo cual no le quita ningún mérito a Allen porque el mundo que exponen uno y otro dista mucho entre sí.
Espero no haberme salido mucho del tema hablando de Woody Allen, pero ya que es un admirador confeso del cine de Bergman espero se me perdone, en todo caso.
Me parece que Allen siempre ha intentado pillar algo de Bergman en sus pelis "serias" (incluso en la reciente Macht Point, los sueños en los que se le aparecen las dos mujeres asesinadas están escenificados como en algunas películas de Bergman). Lo cual no le quita ningún mérito a Allen porque el mundo que exponen uno y otro dista mucho entre sí.
Espero no haberme salido mucho del tema hablando de Woody Allen, pero ya que es un admirador confeso del cine de Bergman espero se me perdone, en todo caso.
La vida está llena de soledad, de tristeza, de sufrimiento y de infelicidad... y pasa todo tan deprisa.
Could you double check the envelope?
Could you double check the envelope?