
Las investigaciones del cineasta dentro de este campo, encontraron su prolongación en El hundimiento de la casa Usher Se trataba en esta ocasión de expresar una "sobretemporalidad" en los confines de la vida y la muerte. Para ello, Epstein utilizó, como nadie, la técnica de la cámara lenta: asi, mientras la vida se va de los seres, parece animar a los objetos que les rodean. El hundimiento de la casa Usher tiene algo de sueño. Es una obra tejida con imágenes hechiceras robadas a la realidad por un poeta y no extraidas del almacén de accesorios del cine fantástico.
Sin embargo,y a pesar de la favorable acogida de la critica, las películas producidas por Epstein, no le aportaron unos ingresos que le permitieran seguir trabajando como independiente. Su obra financiada por diferentes productoras, prosiguió pero quedó marcada por una ruptura decisiva. En 1929, Epstein abandonó los estudios y todo lo que entrañaban para enfrentarse a lo desconocido: la Bretaña y el Océano. De su estancia en las islas Banec, Balanec y Ouessant, y del trato con sus habitantes, recogedores de algas y pescadores, Epstein sacó su obra Finis Terrae , donde se concreta y refleja lo que ya se presentía en su anterior producción escrita y filmada: un acercamiento a la realidad lo más exacto posible, a partir de un guión que no le coarta, sino que le permite expresarse; personajes que no necesitan interpretar para ser reales; lugares aislados, salvajes y desnudos, cercanos a los orígenes y que concuerdan con una percepción casi cósmica del espacio y del tiempo. La dinámica belleza de las imágenes, el ritmo armonioso que las orquesta, convergen creando una fuerza de expresión visual nunca antes alcanzada por el cineasta. La irrupción del sonoro, aunque fuese con productos mediocres, ocultó la perfección a la que había llegado el estilo cinematográfico en una obra como Finis Terrae en los últimos tiempos del cine mudo e hizo olvidar las películas que Epstein rodó a continuación: Sa tete , relato de gran simplicidad de un suceso criminal, y Le pas de la mule , documental sobre el bosque y los leñadores. A pesar de esos desengaños, Epstein no renunció. Volvió a las islas del Poniente donde gestó dos nuevas películas que, junto con la anteriormente mencionada Finis Terrae , formaron un singular triptico bretón: Mor Vran , documental sobre la isla de Sein, que plasmó el duro enfrentamiento entre el hombre y el Océano, y L'or des mers , largometraje dramático rodado en Hoedick, cuyos temas están sacados de la crónica local de una tierra desolada. Si más tarde aceptó rodar dos películas que se adaptaban a los gustos de la época, fue únicamente por necesidad. Tras esta experiencia, Epstein se alejó de los estudios para no volver nunca más a ellos y, como si buscara nuevas fuentes de inspiración, recorrió Bretaña y el resto del país. De su viaje se trajo documentales, de entre los que destaca Vive la vie , dedicado a los albergues de juventud en la época del Frente Popular. Forzado a la inactividad durante la Ocupación, Epstein fue perseguido a causa de su apellido y de su origen. La Cruz Roja y la intervención de algunos amigos impidieron su deportación. Después de la guerra, Epstein publicó L'intelligence d'une machine (1946) y Le cinéma du diable (1947), y concluyó su ciclo oceánico bretón con Le Tempestaire , que tuvo como marco Belle-ile. La película es un puro poema audiovisual, en el que el cineasta sintetizó todas sus investigaciones, experimentando con el "sonido lento" para traducir las infinitas modulaciones de las olas y el viento. Pionero del cine francés, precursor de muchas corrientes, entre ellas el neorrealismo, Jean Epstein no dejó nunca de reinventar un lenguaje del que fue uno de los primeros en sentar las bases. Demasiado artífice de su propia búsqueda para pertenecer durante mucho tiempo a la "vanguardia francesa" se desvinculó de ella a finales de los años veinte para seguir su propio camino en solitario. En sus películas más audaces, Epstein se dedicó a dilatar el tiempo, a alcanzar, más allá de las apariencias, la realidad de los seres y de las cosas. Para Epstein, el cine, arte del movimiento, está cercano al sueño. Se funda, no en la persona, sino en el devenir y contribuye a una nueva manera de ser, de sentir y de pensar.
P.H.
(sacado de http://www.filmoguia.com)

http://www.imdb.com/title/tt0018770/
Estupenda adaptación del relato de Poe. Toda la pelicula tiene una atmosfera onírica increible. Originariamente era muda, pero para esta versión restaurada se le quitaron los intertítulos y los lee Jean-Pierre Aumont en inglés. De todas formas no hace falta seguir la voz en off. Las imágenes tienen tanta fuerza que basta con ellas.
Como anécdota decir que un jovencito Luis Buñuel fué el ayudante de dirección de esta maravilla.
Subtítulos en español: extratitles
Versión ivo242 DVDRip VO+SE 698.55 Mb.
Publicada por Luxor en el primer mensaje)
Código: Seleccionar todo
Size: 698 MB
Codec: DivX5
Video: 640 x 480 (= 16 : 12 ), 1306 kb/s, 29.970 FPS
Audio: MP3, 160 kb/s (80/ch x 2 ch) CBR 44100Hz
Duration: 01:06:17s
language (orginal): silent
language (on DVD): english (voice: Jean-Pierre Aumont)
titles: french
Versión ivo242 DVDRip VO (francés) 348.94 Mb.
Publicada por Andrei enSharethefiles
Subtítulos: castellano / gallego / port-Br.
(1) Subs en castellano subidos por bluegardenia para la versión anterior, que deben encajar ya que ambas tienen la misma duración.
(2) Subs en galego subidos por David Holm (25 fps).
Datos técnicos:
Código: Seleccionar todo
General
Complete name : E:\Emule\La.Chute.De.La.Maison.Usher.(1928).B&W.FS.DVDRip.XviD-EPiSODE.avi
Format : AVI
Format/Info : Audio Video Interleave
File size : 349 MiB
Duration : 1h 6mn
Overal bit rate : 735 Kbps
Writing application : Nandub v1.0rc2
Writing library : Nandub build 1852/release
Video
Format : MPEG-4 Visual
Format profile : Simple@L3
Format settings, BVOP : No
Format settings, QPel : No
Format settings, GMC : No warppoints
Format settings, Matrix : Default
Codec ID : XVID
Codec ID/Hint : XviD
Duration : 1h 6mn
Bit rate : 639 Kbps
Width : 640 pixels
Height : 480 pixels
Display aspect ratio : 4/3
Frame rate : 15.984 fps
Resolution : 8 bits
Colorimetry : 4:2:0
Scan type : Progressive
Bits/(Pixel*Frame) : 0.130
Stream size : 303 MiB
Writing library : XviD 1.2.0SMP (UTC 2006-01-08)
Audio
Format : MPEG Audio
Format version : Version 1
Format profile : Layer 3
Codec ID : 55
Codec ID/Hint : MP3
Duration : 1h 6mn
Bit rate mode : Variable



