"En las desoladas tierras del suroeste de Francia,
durante el reinado de Luis XIII. todavía se mantenía
un castillo en ruinas... la guarida perfecta para
la miseria, el aburrimiento y la soledad"





FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección: Alberto Cavalcanti
Guión: Alberto Cavalcanti y Henry Wulschleger
Novela: Théophile Gautier
Fotografía: Pierre Benoît y Paul Portier
Decorados: Erik Aès y Alexandre Benois
Producción: Lutèce Films (Charles Schneider)
Estreno: 15 febrero 1929
Inicio del Rodaje: 3 Julio 1928
Localizaciones: Sarlat, Château de Saint-Fargeau,
Château de Sully-sur-Loire, Champigny
Estudios: Billancourt y Francoeur.
Reestreno: 16 Enero 2001, Biarritz
Restauración: LOBSTER Films (Serge Bromberg & Éric Lange)
ARTE France y
Conseil Régional d'Aquitaine.
Formato: 35mm spherical. 1'33:1
Color: B&N y Tintados
REPARTO
Pierre Blanchar... Le capitaine Fracasse, Baron de Sigognac
Lien Deyers... Isabelle
Charles Boyer... Duc de Vallombreuse
Daniel Mendaille... Agostin
Marguerite Moreno... Dame Léonarde, la duègne
Odette Josylla... Zerbine
Marie-Thérèse Vincent... Séraphine
Pola Illéry... Chiquita
Armand Numès... Blazius
Vargas... Jaquemin Lampourde
Léon Courtois... Hérode
René Bergeron... Scapin, le valet
Paul Velsa... Le Matamore
De Savoye... Malartic
Pablo Quevedo... Léandre
DVD
Edición: Image Entertainment
Lanzamiento: 26-11-2002
Región: 1
Video: NTSC
Aspect Ratio: 1'33:1
Sonido: DD 2.0
Intertítulos: Inglés
Extras: Doble pista Audio (Jazz de Michel Portal y Piano de Neal Kurz),
Trailer y Biofilmografías.
Bit Rate Medio: 6 Mb

Image E. | Arte | DVDToile
CARÁTULA

SINOPSIS
Francia, 1774. El último superviviente de la familia Sigognac deja el castillo de sus antepasados para seguir a unos actores itinerantes, atraído por la singular belleza de la experta Serafina y la ingeniosa Isabella, el joven barón sufre, al mismo tiempo que se descubre la grandeza de su nueva profesión.
Un brasileño cosmopolita

No volvió a Brasil hasta finales de los años cuarenta, para supervisar la construcción de los estudios de la Vera Cruz, montar su equipo técnico y asumir la dirección general de sus producciones. Controló de cerca la realización de Caiçara y Terra é Sempre Terra, produjo los dos documentales más célebres de Lima Barreto (Painel y Santuário) y dirigió una parte de Ângela (finalizada por Tom Payne). En 1952, creó una productora independiente, la Kino Filmes, compró los estudios de la Maristela, también en São Paulo, y dirigió, finalmente, su primera película brasileña, Simão, o Caolho, con Mesquitinha en el papel principal. Sólo realizaría dos películas más en Brasil: O Canto do Mar (1953) y Mulher de Verdade (1954). De vuelta a Europa, en 1954, filmó en Austria y Italia, terminando su carrera internacional en la televisión francesa, en 1970.
Alberto de Almeida Cavalcanti, born in Brazil, he seems to have been a lot brainier and at least a little more argumentative than average from the beginning. He began law studies at the age of fifteen and remembers being the youngest student in the university, but he was 'expelled because of a quarrel with an old professor.' His father sent him to Geneva on condition that he steer clear of both law and politics, and he trained as an architect. At eighteen he was working in an architect's in Paris. From there he switched to interior decoration and then to the art department of the film studios. He made his mark in films with the French avant-garde in the 1920's as writer, art director and director, making his debut with Rien que les Heures (1926).
He then moved to England in 1933 where he spent sixteen of his most creative years. He joined John Grierson's GPO Film Unit in 1934 and became a key figure firstly as sound expert, then producer and wrote and directed several admired documentaries, among them Coal Face (1935), Message from Geneva (1936) and Four Barriers (1938). There were years when Cavalcanti's name never went on a GPO picture. 'My name is not on Coal Face,' says Cavalcanti. I cut the film completely myself, the whole conception of the sound. It was library film. It was an experiment for Night Mail. On Night Mail (1936), I have the Auden and Britten title for 'sound direction' which doesn't exist as a credit. When I did much more than that because the whole cutting, the conception of the whole thing, is the result of Coal Face. But I didn't care about that at all. I had no credits for half of the stuff I did.' Cavalcanti was so happy at the GPO Film Unit he stayed seven years there working at Blackheath mainly amongst budding young directors like Harry Watt. Cavalcanti left the GPO Film Unit when he was informed the only way he could officially be in charge was to become a naturalised Englishman, he refused and left.
He then joined Michael Balcon's Ealing Films - the only two movements that have pioneered styles of film-making indigenous to Britain. At Ealing, 1940-46, as art editor, producer and finally director, his most famous works being the 'Ventriloquist's Dummy' episode of the classic anthology film Dead Of Night (1945) and Cavalcanti's personal favourite Went the Day Well? (1942). He left Ealing in the late 1940's after a disagreement over money, Cavalcanti believed he could earn more as a freelance.
Subsequent films were made in England, then left and returned to Brazil in 1950 to directed three films, but was blacklisted there as a communist and went to Europe to make his final fiction films, most notably the Austrian-made Herr Puntila Und Sein Knecht Matti (1955). Interviews in Screen, Summer 1972, and Sight and Sound, Autumn 1975; see also 'The Rise and Fall of British Documentary' by Elizabeth Sussex, 1975.
Cavalcanti made a telling contribution that really put British documentary on the map and is perhaps an underestimated figure in British film history.
El padre de la criatura

Nació en la población de Tarbes situada en el departamento francés de Altos Pirineos (Hautes-Pyrénées), en el suroeste de Francia, trasladándose en su infancia a vivir a París. En principio quiso ser pintor, pero sus inclinaciones literarias le llevaron a la poesía, entablando amistad posteriormente con Victor Hugo. En el colegio conoció a Gérard de Nerval entablandoles una larga amistad. Su poesía empezó a desarrollarse a partir de 1826 y comenzó a publicarla en periódicos como La Presse, entre otros. Durante la época de 1830, adoptó las ideas revolucionarias que había en aquellos tiempos y vivió de forma bohemia. Al final de esta época perteneció al grupo estravagante y excéntrico de artistas de "Le petit cénacle" junto con Gérard de Nerval, Alejandro Dumas, Petrus Borel, Alphonse Brot, Joseph Bouchardy and Philothée O’Neddy También recibió la ayuda de Honoré de Balzac, quien le dio trabajo en la Chronique de Paris. Durante toda su vida Gautier viajó por varios lugares del mundo entre los que destacan España, Italia, Rusia, Egipto, Argelia. Sus viajes influyeron en sus escritos, como Viaje a España, Tesoros del Arte de Rusia o Viaje a Rusia. Los libros de viaje de Gautier son considerados de los mejores del siglo XIX por su estilo personal y su difusión de cultura de cada lugar. Cuando visitó España en 1840, finalizaba la Primera Guerra Carlista y fue elegido para cubrir la contienda como periodista, trabajo que consideró humillante. En su equipaje portaba un aparato fotográfico (daguerrotipo) con el que pretendía captar imágenes de su viaje. Nada se sabe de los resultados obtenidos, al parecer sus intentos fueron infructuosos.
Absorto en su trabajo después de la Revolución de 1848, escribió más de cien artículos en nueve meses. Su prestigio fue confirmado al ser director de la Revue de Paris en 1851-1856. Durante este tiempo llega a ser periodista del Le Moniteur universel y tiene gran influencia en la revista L’Artiste. En 1865 fue admitido al prestigioso salon de la princesa Matilde Bonaparte, prima de Napoleón II y nieta de Napoleón Bonaparte
Pese a que fue rechazado tres veces por la Academia Francesa (1867, 1868, 1869), fue apoyado por el crítico literario más influyente de la época, Charles-Augustin Sainte-Beuve, quien lo consideró el mejor columnista de periódicos.
Gautier perteneció, junto con el poeta Charles Baudelaire y el Dr. Jacques Joseph Moreau, así como muchos otros literatos e intelectuales de su época, al club dedicado a la experimentación con drogas, principalmente hachís, llamado el Club des Hashischins. En un artículo publicado en Revue des Deux Mondes en 1846, Gautier detalló sus experimentos.
Theophile Gautier murió el 23 de octubre de 1872 y fue enterrado en el Cimetière de Montmartre, París, Francia.
CAPITAINE FRACASSE, Alverto Cavalcanti 1928. DVDRip


GSpot
File Name: Capitaine Fracasse (Alberto Cavalcanti, 1928) DVDRip DivXClasico.avi
File Size (in bytes): 1,162,489,856
Duration: 1:28:42
Subtype: OpenDML (AVI v2.0)
Video Codec Name: XviD 1.2 SMP
Width x Height (pixels): 592 x 456
Video Bitrate: 1639 kb/s
Bits/Pixel: 0.253 bpp
Frames Per Second: 23'976 fps
Compatibility: B-VOP
Audio Codec: 0x0055 MPEG-1 Layer 3
Audio Bitrate: 103 kb/s
Audio Channels: 2
Interleave/Preload (ms): 42/522
Intertitles: English
*El DVD tiene un ghosting bestial, imposible hacer algo con él. Ya se sabe, compañía yanqui con material europeo en PAL, empiezan a hacer chapuzas con los campos y se vuelven locos, la madre que los parió*
CAPTURAS










Le Capitaine Fracasse

Gautier pertenece a la generación de los románticos de 1830 lo que explica sobradamente la gran cantidad de referencias al fenómeno español existentes en la obra que vamos a analizar. Vamos a exponer en primer lugar algunas referencias que ponen en
contacto la obra aquí estudiada con Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
También mencionaremos otras alusiones genéricas a los siglos XVI y XVII españoles. Por último mostraremos de una forma ordenada el conjunto de hispanismos más importantes empleados en la novela, sobre todo la gran cantidad de palabras que aparecen en español tal cual junto al conjunto de referencias a lo español, todo lo cual responde a la sensibilidad romántica literaria patente a ¡o largo de toda la novela, y en parte de la producción literaria de Théophile Gautier.
(...)
Hemos analizado la obra Le Capitaine Fracasse leyéndola desde el punto de vista quijotesco y naturalmente hemos obtenido de esta lectura comparada aproximaciones y distancias, pero siempre un eco de la obra de Cervantes.
Por ejemplo, dentro de las diferencias, Gautier no considera la existencia en su obra de un personaje como Sancho que generase el desequilibrio con el personaje quijotesco. El volumen de la obra correspondería en tamaño con uno de los libros del Quijote, pero estructuralmente les separan muchos aspectos: inexistencia de encabezados en los capítulos de la obra francesa, tampoco se da el relato intercalado...
El personaje principal, el capitán Fracasse, se enamora de Isabelle, la cual condiciona por su respuesta un amor casto y puro, casi dulcinaico. El Baron de Sigognac se mete en el papel de capitán y como un quijote caballeresco está dispuesto a luchar contra todo tipo de contrincantes que se le crucen en el camino hacia su amada: La charmante Isabelle couronnera le vainqueur dii tournoi, conime ata beata temps de la chevalerie.
Las citas explícitas al Qudote (Bodas de Camacho, Maritornes, Caballero de la Triste Figura...) configuran una red significativa que refuerzan el sabor quijotesco de la novela de Gautier. También hemos expuesto una serie de reflexiones en torno a la teatralidad barroca derivada de las comedias de capa y espada españolas que vemos presentes en el transfondo de ese conjunto de escenas que se suceden sin parar en algunos pasajes de la novela. Todo ello junto a las referencias lingtiísticas al español (vocablos en español o hispanismos> dan a la obra de Gautier un sabor romántico-español indudable, aunque no hemos de olvidar que toda novela admite varias lecturas y que en ésta hay muchos otros elementos, por ejemplo clasicistas, bajo los cuales se podría analizar.
A difrutar de esta obra maestra del mudo.
Si aparezco y desaparezco, tranquilos, tengo un router wifi que haría las delicias de Los Picapiedra.
Hasta otra.