El cine latinoamericano ha dado el salto?

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
eatc
Mensajes: 111
Registrado: Dom 02 May, 2004 02:00

El cine latinoamericano ha dado el salto?

Mensaje por eatc » Dom 16 Oct, 2005 01:39

A mis amigos clasiqueros.
Interesado en aclarar un poco (debatir sobre) la perception de que es el cine y la cinematografia. Partiendo de la siguiente afirmación:
Cita en http://www.divxclasico.com/foro/viewtopic.php?p=425583#425583 escribió:Lo que pasa sobre todo en latinoamerica es que la mayoría de los países no dieron el salto. Es decir, no han pasado de hacer documentales (generalmente la etapa incial en todos lados) políticos a cine de verdad. Brasil quizá sea una excepción y Argentina recientemente también ha realizado grandes obras de ficción.
No quiero decir que no haya obras de ficción en los otros países sino que en general la cinematrografía esta enfocada en otro lado.

El cine brasilero por su lado me regaló una de las mejores obras que vi en mucho tiempo y la recomiendo: O homem que copiaba. Es, sin duda, una obra de arte dentro del cine latinoamericano.
quisiera recibir opiniones sobre que es aquello del cine, de la ficción, de las grandes obras de ficción.
Esto ultimo sin necesariamente tener que debatir sobre el cine en Latinoamérica (que inmensa es latinoamerica y cuantos cientos de almas piensan y actuan diferente) sino en lo que corresponde al cine en general.

Interesante el concepto del salto del documental a grandes obras de ficción, pero desde que punto de vista podria ser creíble (Ese salto me hace recordar al "supuesto" salto del cine mudo al cine sonoro, o del blanco y negro al de color; por cierto opino que fueron solo trucos de comercialización).

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Dom 16 Oct, 2005 01:56

Me hubiera gustado que poder pulir un poco la afirmación y la mala redacción que le dí, pero nunca me imaginé que fuera tan fermental como para merecer un hilo propio. :wink:

De cualquier manera me parece un interesante debate. Voy a ver si pienso algo y lo escribo por acá. -Aunque creo que la opinión de un ignorante quizá no te interese, no eatc? :P -

Me parece que este hilo podría ir en Comunidad DXC, no?
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

oski
Mensajes: 785
Registrado: Sab 24 May, 2003 02:00

Mensaje por oski » Dom 16 Oct, 2005 02:27

Mientras las condiciones sociales y culturales que estan enraízadas en Latinoamerica no ofrezcan mejores oportunidades para la gente en general, el cine latinoamericano jamás dará el gran salto,
SI,
habrá, como hay y hubo grandes, bellas y fuertes cintas.

Pero el cine latinoamericano, tiene parientes en el resto del mundo que vive en la penumbra.

El cine americano cuenta fantasías que hacen contar muchos dólares.
El cine europeo cuenta historias de vidas pequeñas que son grandes, de grupos, de personas.

El cine latinoamericano cuenta la cruenta guerra de muchos marginados contra algunos pocos privilegiados y siempre pierden.

Oski

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Dom 16 Oct, 2005 02:45

Oski más allá de las generalidades que hablas (no creo que se pueda definir en una oración el cine europeo o el americano), considero que la explicación que brindas para la ocurrencia "del gran salto" no es satisfactoria. Me baso simplemente en que varios paises comenzaron a hacer un cine propio antes de "ofrecer mejores oportunidades para la gente en general". El cine japonés es un ejemplo de lo que digo.

Quizá si lo que tu dices pueda ser importante, pero no es deterimante ya que tenemos ejemplos de que, aún sin cumplirse esa condición, ocurrió el fenómeno descripto.
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Dom 16 Oct, 2005 03:07

No estoy seguro del salto al que os referís, pero yo creo que el cine latinoamericano no tiene nada que envidiar al de otras partes del mundo. Ya se encargo Buñuel de repartir su simiente por allende cuando los españoles le echamos de aquí. Me viene también a la cabeza José Mojica Marins, incomprendido pero indudablemente original director brasileño, de los del blanco y negro. La vendedora de rosas, Federico Lupi, Robert Rodríguez, Jodorowski, Babenco, ... hasta el infinito.
Igual habláis de otra cosa, no quiero entrometerme. A ver si me sacáis de dudas :wink:

PD: El que si que debería dar el gran salto debería ser el cine español, que lleva unos cuantos años en baja forma. Me hace sentir lo mismo que con la selección española, y ahora con este gobierno no se podrán quejar de subvenciones. Aún así, todavía confío en una importante promesa: Koldo Serra (buscad en los foros).
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

Avatar de Usuario
Bemol
Mensajes: 711
Registrado: Jue 01 Abr, 2004 02:00

Mensaje por Bemol » Dom 16 Oct, 2005 03:10

ufff.. tremendo tema del que emergen demasiadas hilachas de las que ir tirando...
dejando de lado las valoraciones, a mi me parece que los temas y en buena parte los puntos de vista que aborda el cine (y el cine más que ninguna otra industria cultural) depende de una negociación implícita entre cineastas y el público al que se quiere llegar... pero también en gran medida entre cineastas y financiadores de la futura película... y por ahí la cosa se pone compleja... si consideramos que buena parte de la producción cinematográfica latinoamericana, y del tercer mundo en general, depende de financiamientos europeos... entonces las temáticas y los tratamientos pasan a ser una extraña mezcla entre la imagen que los europeos (es una generalización, por supuesro) tienen de latinoamerica y de los temas que aquí deberían ser importantes.. y por otra parte, la imagen que los directores - que quieren sus euros - tienen de lo que los europeos están dispuestos a financiar... y se vuelve un círculo vicioso... Tengo la impresión que son muy pocos los directores que gracias a haberse ganado un prestigio propio, están libres de caer en esa dinámica...
Otra cosa es si esas películas son necesariamente malas o si constituyen una etapa previa a un escalón necesariamente superior... (eso no sonó muy optimista)
Imagen

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Dom 16 Oct, 2005 03:16

juanbrujo, hablamos de eso mismo y además aquí no hay intromisiones la única condición es respetarnos. :wink:
El ejemplo de Buñuel creo que ejemplifica más lo que sería un caso aislado o extraordinario que un ejemplo de lo que es el cine latinoamericano; más en el caso de Buñuel quien era "casi" francés, no? Incluso habría que plantearse: ¿Qué es el cine latinoamericano?

El punto que tocó Bemol me parece excelente, nunca lo había pensado desde esa óptica pero considero que hay mucho de eso.
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Dom 16 Oct, 2005 03:34

No podemos pensar en financiaciones, porque para hacer cine auténtico lo importante son las ideas y no el dinero. Eso sí, si pensamos en presentar la película y darle bombo necesitamos pasta. El Mariachi y El Indomable de Rodríguez son otros casos aislados :? de la falta de presupuesto frente a las ideas originales.
Por otro lado, no podemos decir en general que el cine serbio es bueno sólo por Kusturika, ¿no?
Si consideramos el tema en un nivel superior, pienso que no podemos medir la calidad del cine en cada país, sólo podemos pensar en genios que van surgiendo difuminados por el mundo (que hortera soy)

Salud - itto y todo el respeto del mundo, eso siempre :wink:

EDITO: No olvidemos que Buñuel volvió con nosotros en cuanto pudo. Y no se quedó en Hollywood por culpa de ciertos comentarios de Dalí, que si no ni Méjico ni Francia, ni na :D
Última edición por juanbrujo el Dom 16 Oct, 2005 03:38, editado 1 vez en total.
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

Avatar de Usuario
el_cazador_oculto
Mensajes: 445
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: Córdoba de la Nueva Andalucía

Mensaje por el_cazador_oculto » Dom 16 Oct, 2005 03:37

Para variar, tengo una duda: ese salto de calidad, porqué debería ser del documental a la ficción?, no estoy seguro que sean dos etapas escalonadas en una cinematografía, ni que se pueda delimitar tan claramente.

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Dom 16 Oct, 2005 03:40

juanbrujo, yo creo que lo que quiso decir Bemol es en general un "mecenas" financia aquello que le interesa, y dado que la mayoría (esto no lo se) son europeos es más probable que se financien, y de esta manera se lleven a cabo, aquellas películas que más le interesan a los "mecenas" europeos.
Si tomamos el supuesto, para nada disparatado, de que los gustos de esos (mecenas) son como el del resto de los europeos, tenemos que se van a financiar aquellos proyectos que más les interesan a los europeos.

Esto es muy interesante ya que, si fuera el caso, no habría un cine con una verdadera identidad latinoamericana.
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Dom 16 Oct, 2005 03:48

Donde más se financian los proyectos que interesan al "mecenas" es en Estados Unidos, eso tenlo claro. No es un problema localizado sólo en latinoamerica. En España pasa lo mismo.
Pero esto es hablar de cine comercial, ¿no? ¿Dónde está el cine independiente o de bajo presupuesto? El Mariachi puede gustar o no gustar, pero es una peli que, si no recuerdo mal, está hecha con un millón de pesetas. Y ha tenido dos secuelas a lo Hollywood.


Salud - itto
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Dom 16 Oct, 2005 03:53

En el fondo si que tenéis algo de razón (siempre bajo mi punto de vista), dejando mi cabezonería a un lado; lo que decís sí que hace proliferar cierto tipo de cine, que además es el "estandarte" de cada país para el público "en general".

Avatar de Usuario
Justin_Time
Mensajes: 311
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Mensaje por Justin_Time » Dom 16 Oct, 2005 03:53

Creo que la confusion proviene de la premisa: El cine latinoamericano no ha dado el gran salto.
Me cuesta un poco entenderla porqueno se si se refiere a:
a) salto en el nivel de calidad tecnico
b) salto en popularidad
c) cualquier otra cosa.
screo que a y b dejan de ser validas si pensamos, tan solo en los ultimos años, en peliculas como Cidade de Deus, La Cienaga, Y tu Mama Tambien, Whisky, Nueve Reinas.
Pienso que en ese caso se podria decir que el cine italiano no ha dado el gran salto, ya que en los ultimos años no han aparecido muchas grandes peliculas. lo mismo diria del cine aleman, el checo o el mismo cine frances. Es decir, cinematografias que hace apenas unas decadas eran fuertes , muy respetadas y que ultimamente han bajado el listón.
Pienso que latinoamerica ha mantenido un cierto nivel, y que como siempre es solo una pequeña parte de lo que se produce que vale realmente la pena. Pero esto se puede decir de cualquier cinematografia.
Talvez la unica que ha dado un gran salto recientemente(aunque sigo sin entender a que se refiere esto exactamente) sea la asiatica, la que va de Iran a China, pasando por Corea. Pero me imagino que debe producirse mucho cine alli que es un bodrio absoluto, solo que nos llegan las cosas mas selectas.

oski
Mensajes: 785
Registrado: Sab 24 May, 2003 02:00

Mensaje por oski » Dom 16 Oct, 2005 04:04

Tal vez lo que quise decir, y es verdad a partir de generalidades, es la impronta que las cinematografìas poseen, y estas son parte de la vida cotidiana.

Tambièn hay y es cierto, mucho de imaginario en cada pelìcula y en cada espectador. Por cierto, soy un espectador antiguo, y espero que entiendan, estoy cansado de ver una ficciòn argentina que siempre trae para el recuerdo, los militares de la dictadura, o el peronismo, ...y cuando el peronismo era gobierno en los 40 y 50, no habìa pelìcula que no tuviera un tren, estaciòn o viaje de tren...simbolo del progreso de aquellos años. ¿Eso significa que es mal cine? No, simplemente monotemàtico.
Lo mismo con Brasil, Mèxico, Colombia, etc.etc.etc.

El cine americano, el cine europeo de alguna manera unos por omisiòn y otros por asumidos, han resuelto el problema -sus creadores- de otro modo, no necesitan a cada momento recordarnos que los (americanos) son los mas buenos, los màs lindos y los màs justicieros. Lo deslizan, lo presentan con absoluta naturalidad. Son como un infante tal cual vinieron al mundo -y con toda la cuota de perversiòn necesaria-.
Por otro lado, los europeos- en particular el cine francès,- tienen esa triste caracterìstica decimonònica, que aùn creen y ¿¡Todavìa se lo creen?! que estàn por encima de los demàs...ja! Europa, y esto va a doler, es el continente que menos ejemplos y màs dolores ha ofrecido en los ùltimos 200 años a la humanidad.

El cine latinoamericano tiene grandes creadores, pero -y esto lo saben en su propio interior- todos buscan el modo de encontrar la historia que le permita ser disfrutada por todos por sus pertenencias y a la vez sea entendida por aquellos que no tienen pertenencias ni en las pampas, ni en la selva, ni en los Andes.

Hacia fines del siglo XIX, la herencia española argentina, filtrada a travès de siglos habìa consolidado un tipo de cultura muy fuerte, pero a la vez muy poco deseado.
El modelo francès, inglès, elegido por la oligarquìa, no pudo con el modelo inmigratorio del sur de Italia.

Hoy Argentina es tal vez el paìs que sigue penando sin definirse y posee como rasgo distintivo el arrastrar una crisis de identidad de màs de un siglo. ¿Què clase de cine, creen Uds. que tiene?

Si solo pensamos en sus figuras màs emblematicas, Torre Nilsson, Favio, etc. nos damos cuenta que sus historias son del dolor secreto, del dolor colectivo. Formidables historias por cierto, pero todas ligadas a la pasiòn de un paìs que no termina de conformarse social y culturalmente.

Oski
Sin animo de polèmicas, tema muy interesante
Saludos

Avatar de Usuario
Bemol
Mensajes: 711
Registrado: Jue 01 Abr, 2004 02:00

Mensaje por Bemol » Dom 16 Oct, 2005 04:05

bscout escribió:Esto es muy interesante ya que, si fuera el caso, no habría un cine con una verdadera identidad latinoamericana.
Yo no iría tan lejos... tan sólo considero que es un elemento más a considerar cuando de analizar el cine se trata. Tampoco digo que todas las películas estén financiadas por instituciones europeas, pero sí un número considerable.
juanbrujo escribió:No podemos pensar en financiaciones, porque para hacer cine auténtico lo importante son las ideas y no el dinero.
(...)
Si consideramos el tema en un nivel superior, pienso que no podemos medir la calidad del cine en cada país, sólo podemos pensar en genios que van surgiendo difuminados por el mundo (que hortera soy)
Lamentablemente se necesita dinero para poder llevar las ideas al celuloide. Por otra parte estoy de acuerdo contigo en que la calidad de la cinematografía no se evalua en base a generalizaciones.
Mi comentario en ningún caso quiere ser valorativo y de hecho no comparto la opinión de bscout, sin embargo me parece que es válido analizar el cine en función del contexto social en el que se produce e identificar aquellos elementos que de alguna forma lo moldean.


En todo caso, bscout, creo que sería bueno que te explayaras en tu argumento, porque a mi tampoco me queda muy claro aquello del paso del documental a la ficción.
Imagen

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Dom 16 Oct, 2005 04:19

oski escribió: Por cierto, soy un espectador antiguo, y espero que entiendan, estoy cansado de ver una ficciòn argentina que siempre trae para el recuerdo, los militares de la dictadura, o el peronismo, ...y cuando el peronismo era gobierno en los 40 y 50, no habìa pelìcula que no tuviera un tren, estaciòn o viaje de tren...simbolo del progreso de aquellos años. ¿Eso significa que es mal cine? No, simplemente monotemàtico.
Lo mismo con Brasil, Mèxico, Colombia, etc.etc.etc.
Oski y Bemol, lógicamente el cine se ve influenciado por el momento en que vive. En España se ha hecho mucho cine de preguerra, guerra y postguerra. Nos ha dejado joyas con las que he llorado a moco tendido. No es algo malo, la historia no se puede olvidar nunca. Esas pelis de la España Negra, Profunda, las hemos superado, aunque pienso que para mal. Kusturika también está muy influenciado por el momento, es inevitable. Es bueno, el cine atemporal suele ser vacío y sin sentimiento
como el cine-basura que nos está dejando Francia y España.

Algún día volverán los viejos tiempos, aunque mi opinión es la misma de antes: Los genios son universales, trascienden las fronteras, y el resto hace cine para pasar el rato, no para la posteridad.

Salud - itto
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

visca
Mensajes: 56
Registrado: Vie 24 Sep, 2004 02:00

Mensaje por visca » Dom 16 Oct, 2005 05:44

No me caben dudas de que se trataría de una muy interesante discusión si mí capacidad de entendimiento fuera capaz de descifrarla: ¿Países que saltan? ¿Ineludible paso del documental al cine de verdad?
¿Las ciencias sociales no había echado por tierra la antigua creencia de que la Humanidad sigue un destino; la vieja idea de que inexorable e irremediablemente “saltábamos” una serie de estadios evolutivos a través de una línea recta que conducía al hombre de la cavernas hasta el citoyen illustré o (más recientemente) hasta feliz consumidor norteamericano? Y trasladando esta lógica al ámbito cinematográfico, ¿significa que las cinematografías nacionales “saltan” desde una suerte de prehistoria (el cine documental) hasta (después de un periodo de madurez evolutiva) un cine de verdad? ¿Es que también hay cine de mentira?

Ruego que nadie se lo tome a mal, pero es que yo no me entero de nada, y me confundo más con lo de una verdadera identidad latinoamericana, ya que, por lo que sé, que no es mucho, allí existe un variadísimo crisol de pueblos que desconoce la lengua de sus gobernantes y de gobernantes que ignoran el idioma y la cultura de muchos de sus gobernados, además de que, como recuerda oski, te encuentras con una Argentina “construida” por inmigrantes italianos y españoles, con un Paraguay, una Bolivia, un Perú, un Ecuador, un México “construidos” por mestizos, europeos e indígenas, con un Caribe construido por europeos, mestizos y africanos, con un Brasil construido por japoneses, con otro Brasil construido por africanos, otro más por mestizos, italianos y pare de contar la cantidad de Brasiles que dicen los antropólogos que existen dentro de Brasil.

Pero bueno, divago, aquí se habla de cine, y más concretamente de cine latinoamericano, el problema es que no me entero.

De todas formas me parece interesante la idea de que el cine latinoamericano se ha delineado en función de lo que de él esperan los productores y el público europeo, nunca se me hubiera ocurrido; una vez escuché en Barcelona a un crítico mexicano decir que, por mucho tiempo, a los escritores latinoamericanos les costó librarse de lo que se llamó el realismo mágico ya que eso era lo que de ellos esperaban las editoriales catalanas ¿Podrá decirse lo mismo del cine?

Un saludo

Avatar de Usuario
eatc
Mensajes: 111
Registrado: Dom 02 May, 2004 02:00

Mensaje por eatc » Dom 16 Oct, 2005 06:13

visca escribió: ¿Las ciencias sociales no había echado por tierra la antigua creencia de que la Humanidad sigue un destino; la vieja idea de que inexorable e irremediablemente “saltábamos” una serie de estadios evolutivos a través de una línea recta que conducía al hombre de la cavernas hasta el citoyen illustré o (más recientemente) hasta feliz consumidor norteamericano? Y trasladando esta lógica al ámbito cinematográfico, ¿significa que las cinematografías nacionales “saltan” desde una suerte de prehistoria (el cine documental) hasta (después de un periodo de madurez evolutiva) un cine de verdad? ¿Es que también hay cine de mentira?
Hace una hora trabajo en una respuesta para este "post". Visca no pudo resumirlo de mejor manera.

Pero sigo trabajando. jejejeje

Edito...

Tan difícil hablar de cine latinoamericano como hablar de cine europeo, yo soy un ferviente amigo de la unidad latinoamericana y hasta de la unidad iberoamericana, pero hay que tener en cuenta algo, es que somos muchos (tanto en Europa como en latinoamerica). Todos países o regiones que se enfrentan, aveces, a situaciones diferentes. Yo tengo la impresión que, por ejemplo, el cine mejicano (no hablo de la figura de Buñuel) llego hace cierto tiempo a tener un papel estrella dentro de latinoamerica. Y es sobre todo el sentido que le da la afirmación “dentro de la latinoamerica” lo mas importante para comprender que el cine no es un (para mi querido metz) “lenguaje universal”. El cine desde su ambición narrativa quizo remplazar a la novela, esa novela que se vendía (en Europa y porque no en America) como pan caliente en el siglo XVIII y XIX. De igual forma que esa “industria cultural”, el cine tiene una corto alcance, con execion claro del cine que se impone en los cinemas (Es decir, cuando se exhibe una película no ha sido el publico o los “intelectuales” o los profes del colegio, los que se han puesto de acuerdo en que mostrar, es la industria cinematografica la que decide que mostrar -por ahi va el ejemplo del realismo magico construido por unos cuantos editores franceses que querían vender, muchos, pero muchos libros).
Lo que se vehicula a traves del cine de industria, por ejemplo, sobre España tanto para el cine francés, ingles, alemán, generalicemos y digamos el cine europeo, de estados unidos y del mundo (excepto latinoamerica) es sinonimo de toros, de fiesta, de desorden (anarquismo), de dictadura y de guerra. Pero eso no es lo mas importante, porque detrás de eso hay que ver que son muy pocos los realizadores españoles que han logrado alejarse de esa vision que se impone desde afuera (esto me hace recordar a algun escritor español del siglo XIX, quien decía de aquellos viajeros que buscaban la aventura en el turismo por España: Esos Románticos (que quede clara la R mayúscula) conocen mejor España que los propios españoles).
El salto del que hablamos es que simplemente latinoamerica no es una potencia militar (porque es mentira que existan potencias culturales) que imponga su vision del mundo como algo natural.
Hay que ver que hace la industria de ee.uu (Cine documental – cine de ficción). Porque esta se empeña en escenificar el mundo real, con pocas excepciones la industria tiende a mostrar ficciones-realidades (no es eso el documental. Una realidad que se representa en la ficción cinematografica). Los grandes recitos (las grandes obras) no son exactamente representación de un hecho real, histórico?.
Yo, hasta hace poco desconocida mucho sobre el cine que se hace en latinoamerica y la verdad es sorprendente como ha sido el emule y no mis profesores de cine, ni las salas de cine las que me han permitido conocerlo. Es cierto el cine latinoamericano no gana tantos premios como manifiestamente lo hacen las “grandes cinematografías”, pero por ello en cada pueblito de mundo hay un premio, porque los pequeños y los grandes premios son una falacia.
Digamos que el cine de america latina no tiene tantas “imprentas” como para darce a conocer en todo el mundo. Como tampoco el 98% de la población del mundo lo puede hacer (Un buen ejemplo es la industria del cine de la india, la cual satisface solo el mercado interno. Porque afuera no vemos sino algunos coletazos).
Ya quisiera yo ver un dia en cada sala de cine una película de un pais diferente. Jejejeje.

Esta historia continuara...

Avatar de Usuario
xugnip
Mensajes: 57
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Mensaje por xugnip » Mié 21 Dic, 2005 07:57

EL CINE JAMAS HA SIDO MEDIDO POR SU CALIDAD, SINO POR SU NACIONALIDAD Y POR INTERESES PARTICULARES

Aqui podemos decir muchas cosas, escribir que por cuestiones sociales, de ideas o politicas, el cine latinoamericano en particular y el cine tercermundista en general no tienen exito en el mercado mundial, pero la cuestion real es que las distribuidoras cinematograficas son norteamericanas (united artist, universal, mgm, fox, 20th century, etc)... y esas mismas empresas son las encargadas de mantener el cuasi-monopolio del cine gringo.

En mi humilde opinion los hechos hablan por si solos:

1. Mas del 80% del cine gringo es malisimo, pero llega a todos los confines del planeta.
2. En Europa la distribucion la hacen organismos publicos o pequenyas redes empresariales como canal ARTE y existen leyes que protejen la produccion nacional.
3. La calidad de las cintas latinoamericanas es muy superior que la equivalente al 30% del mejor cine gringo.
4. La cuestion de popularidad de una cinta X, no se puede medirse por la cantidad de entradas vendidas, sino por la cantidad de publicidad que se invierta en ella... y en eso, los gringos son emperadores del derroche.

La unica solucion posible que le veo a este problema (que tambien aqueja al resto del cine tercermundista y en menor escala al cine primermundista no-ee.uu.) es crear y mantener una red de distribucion alternativa a la existente (mantenida por las empresas gringas).

Mientras la distribucion este en manos de los Gringos, solo podremos disfrutar del 5% del cine (de calidad) y sufrir del otro 95% de mierda (proveniente del cine "comercial").

S2.