visca escribió:
¿Las ciencias sociales no había echado por tierra la antigua creencia de que la Humanidad sigue un destino; la vieja idea de que inexorable e irremediablemente “saltábamos” una serie de estadios evolutivos a través de una línea recta que conducía al hombre de la cavernas hasta el citoyen illustré o (más recientemente) hasta feliz consumidor norteamericano? Y trasladando esta lógica al ámbito cinematográfico, ¿significa que las cinematografías nacionales “saltan” desde una suerte de prehistoria (el cine documental) hasta (después de un periodo de madurez evolutiva) un cine de verdad? ¿Es que también hay cine de mentira?
Hace una hora trabajo en una respuesta para este "post". Visca no pudo resumirlo de mejor manera.
Pero sigo trabajando. jejejeje
Edito...
Tan difícil hablar de cine latinoamericano como hablar de cine europeo, yo soy un ferviente amigo de la unidad latinoamericana y hasta de la unidad iberoamericana, pero hay que tener en cuenta algo, es que somos muchos (tanto en Europa como en latinoamerica). Todos países o regiones que se enfrentan, aveces, a situaciones diferentes. Yo tengo la impresión que, por ejemplo, el cine mejicano (no hablo de la figura de Buñuel) llego hace cierto tiempo a tener un papel estrella dentro de latinoamerica. Y es sobre todo el sentido que le da la afirmación “dentro de la latinoamerica” lo mas importante para comprender que el cine no es un (para mi querido metz) “lenguaje universal”. El cine desde su ambición narrativa quizo remplazar a la novela, esa novela que se vendía (en Europa y porque no en America) como pan caliente en el siglo XVIII y XIX. De igual forma que esa “industria cultural”, el cine tiene una corto alcance, con execion claro del cine que se impone en los cinemas (Es decir, cuando se exhibe una película no ha sido el publico o los “intelectuales” o los profes del colegio, los que se han puesto de acuerdo en que mostrar, es la industria cinematografica la que decide que mostrar -por ahi va el ejemplo del realismo magico construido por unos cuantos editores franceses que querían vender, muchos, pero muchos libros).
Lo que se vehicula a traves del cine de industria, por ejemplo, sobre España tanto para el cine francés, ingles, alemán, generalicemos y digamos el cine europeo, de estados unidos y del mundo (excepto latinoamerica) es sinonimo de toros, de fiesta, de desorden (anarquismo), de dictadura y de guerra. Pero eso no es lo mas importante, porque detrás de eso hay que ver que son muy pocos los realizadores españoles que han logrado alejarse de esa vision que se impone desde afuera (esto me hace recordar a algun escritor español del siglo XIX, quien decía de aquellos viajeros que buscaban la aventura en el turismo por España: Esos Románticos (que quede clara la R mayúscula) conocen mejor España que los propios españoles).
El salto del que hablamos es que simplemente latinoamerica no es una potencia militar (porque es mentira que existan potencias culturales) que imponga su vision del mundo como algo natural.
Hay que ver que hace la industria de ee.uu (Cine documental – cine de ficción). Porque esta se empeña en escenificar el mundo real, con pocas excepciones la industria tiende a mostrar ficciones-realidades (no es eso el documental. Una realidad que se representa en la ficción cinematografica). Los grandes recitos (las grandes obras) no son exactamente representación de un hecho real, histórico?.
Yo, hasta hace poco desconocida mucho sobre el cine que se hace en latinoamerica y la verdad es sorprendente como ha sido el emule y no mis profesores de cine, ni las salas de cine las que me han permitido conocerlo. Es cierto el cine latinoamericano no gana tantos premios como manifiestamente lo hacen las “grandes cinematografías”, pero por ello en cada pueblito de mundo hay un premio, porque los pequeños y los grandes premios son una falacia.
Digamos que el cine de america latina no tiene tantas “imprentas” como para darce a conocer en todo el mundo. Como tampoco el 98% de la población del mundo lo puede hacer (Un buen ejemplo es la industria del cine de la india, la cual satisface solo el mercado interno. Porque afuera no vemos sino algunos coletazos).
Ya quisiera yo ver un dia en cada sala de cine una película de un pais diferente. Jejejeje.
Esta historia continuara...