- Sin novedad en el Alcázar (L'assedio dell'Alcazar). Augusto Genina (Italia, 1940). I.- Fasco Giachetti, Mireille Balin, María Denis, Carlos Muñoz. Producción italiana, pero que contó con una abundante participación española tanto en el aspecto técnico como artístico, que retrata el asedio al Alcázar de Toledo con un gran despliege de medios y cierta habilidad narrativa.
- Raza. José Luis Sáenz de Heredia (España, 1941) [B/N, 107 m.]. I.- Alfredo Mayo, José Nieto, Ana Mariscal, Raúl Cancio. Una de los títulos más conocidos del cine franquista, y uno de los más representativos, pues la base literaria la proporcionó el propio dictador bajo el seudónimo de Jaime de Andrade: Raza. Anecdotario para el guión de una película (Ediciones Numancia, 1942), dedicada a “las juventudes de España que con su sangre abrieron el camino de nuestro resurgir”. Poco tiempo después de su publicación se crea el “Consejo de la Hispanidad” -futuro “Instituto de Cultura Hispánica”- con el objeto inicial de producir una película basada en la obra de Franco que se convirtiera en el manifiesto cinematográfico de la “Nueva España”. El propio dictador escoge al realizador José Luis Saénz de Heredia, primo hermano de José Antonio Primo de Rivera, que dispone de un presupuesto de 1.650.000 ptas -una cifra enorme en el escuálido panorama del cine español de la época-, para que filme esta glorificación de la sublevación contra la República donde Franco se autoelogia doblemente a través de su alter ego -el protagonista, José Churruca- y las alusiones al Caudillo. Curiosamente, tras la S.G.M. y la derrota del fascismo, el régimen emprende la realización de una nueva versión (Espíritu de una raza), que elimine las reminiscencias fascistas de la primera, efectuándose un nuevo montaje, al tiempo que se redoblan los diálogos y se destruyen las copias del film original -recuperado en 1955 por la Filmoteca Española-.
- Harka. Carlos Arévalo (España, 1941) [B/N, 81 m.]. I.- Luis Peña, Luchy Soto, Alfredo Mayo, Raúl Cancio. Una auténtica antología de tópicos franquistas en el seno de una apología del colonialismo, donde Luis Peña y Alfredo Mayo interpretan uno de sus habituales papeles de "caballero español".
DVBRip del grupo CentralClasico. Hilo DXC
Otras versiones, de inferior calidad:
- ¡A mi la Legión!. Juan de Orduña (España, 1942) [B/N, 94 m.]. I.- Alfredo Mayo, Pilar Soler, Luis Peña, Manuel Luna. Uno de los más característicos films patrioteros de postguerra, con el imprescindible Alfredo Mayo a la cabeza, de la mano de uno de los realizadores más dotados de la época. Con una trama inspirada en el cine de aventuras norteamericano (alegremente inverosímil) entreverada con la imprescindible rancia exaltación de los valores militares y un marcado antisemitismo, cabe destacar, por lo inesperado, la fuerte carga homosexual que se desprende de las relaciones entre los protagonistas.
- Rojo y negro. Carlos Arévalo (España, 1942) [B/N, 86 m.]. I.- Conchita Montenegro, Ismael Merlo, Ana de Siria, Blanquita Suárez. Una de las mejores películas falangistas de la postguerra que, a pesar de contar con el visto bueno de la censura, fue sorprendentemente retirada a las dos semanas de exhibición y permaneció desaparecida durante 50 años, cuando es recuperada y restaurada por la Filmoteca Nacional. Dividida en 3 partes -“La mañana”, “El día” y “La noche”- narra el drama de una pareja, él republicano y ella colaboradora de los nacionales, que sufre las consecuencias del “terror rojo”. Cuando la mujer es detenida y ejecutada, la reacción de su amante hará que sea finalmente asesinado por sus propios camaradas.
DvdRip de Nueve Maletas. Hilo DXC.
- Forja de almas. Eusebio Fernández Ardavin (España, 1943) [B/N, 90 m.]. I.- Antoñita Colomé, Alberto Romea, Raúl Cancio. Apologética biografía de Andrés Manjón, fundador de las Escuelas del Ave-María en la Granada de entresiglos, que incluye una historia romántica entre una devota maestra y un periodista agnóstico.
TvRip de Nueve Maletas [Hilo DXC]:
- Los últimos de Filipinas. Antonio Román (España, 1945) [B/N, 94 m.]. I.- Armando Calvo, José Nieto, Guillermo Marín, Manolo Morán, Fernando Rey, Nani Fernández. Una de las grandes producciones del cine español de la época -en su momento declarada de 'interés nacional'-, que narraba la epopeya de Baler, donde un grupo de 53 soldados españoles realizaron la hazaña de resistir en una pequeña iglesia asediada por los insurrectos filipinos durante 237 días -seis meses después de haberse firmado la paz entre España y los Estados Unidos-. A pesar de su exaltado tono patriotero, hay que resaltar su acabada realización y la tensión que mantiene durante todo el metraje.
** DVB-Rip de centraldivx
** SatRip de Papitu ** Hilo DXC
- Bambú. José Luis Sáenz de Heredia (España, 1945) [B/N, 105 m.]. I.- Imperio Argentina, Sara Montiel, Luis Peña, Mary Lamar, Fernando Fernán Gómez. Melodrama ambientado en la guerra de Cuba que narra el triángulo amoroso que se establece entre una vendedora, un joven cubano y un soldado español.
- Héroes del 95. Raúl Alonso (España, 1946) [B/N, 88 m.]. I.- María Eugenia Rodríguez, Alfredo Mayo, Rafael Calvo, Fernando Sancho. Film de exaltación patriótica y militarista típicamente franquista que narra un episodio de la Guerra de Cuba, ensalzando las gestas del general Martínez Campos.
- Botón de ancla. Ramón Torrado (España, 1947) [B/N, 105 m.]. I.- Jorge Mistral, Fernando Fernán-Gómez, Antonio Casal, Isabel de Pomés, Fernando Fernández de Córdoba, Xan das Bolas, Alicia Romay, Mary Santpere, María Isbert. Un film de aventuras destinado a exaltar la camaradería castrense, que narra la historia de amistad entre tres jóvenes guardamarinas en la Escuela Naval de Marín, que culmina con la heroica muerte de uno de ellos. Torrado logra aligerar la inevitable carga patrioteril y militarista componiendo una estimable comedia romántica, salpicaba de buenos momentos de humor y arropada por un espléndido reparto, donde resaltan un joven Fernando Fernán-Gómez, el gran Antonio Casal y casi todos los secundarios.
* Hay otra versión en color de 1960, dirigida por Miguel Lluch y protagonizada por Manuel Gil y el Dúo Dinámico.
- Lo que nunca muere. Julio Salvador (España, 1954) [B/N, 90 m.]. I.- Conrado San Martín, Vera Silenti, Marion Mitchell, Gerard Tichy. Basado en el folletín radiofónico de Sautier Casaseca, con guión de Julio Salvador y José Antonio de la Loma, pretende ilustrar el tema de las dos Españas a través del enfrentamiento entre dos hermanos a partir de una disputa familiar.
- Los ases buscan paz. Arturo Ruiz Castillo (España, 1954) [B/N, 83 m.]. I.- Ladislao Kubala, Iran Eory, Gerard Tichy, Antonio Ozores. Una de las películas españolas mas demenciales de todos los tiempos, en la que se narra las insidiosas amenazas a que es sometido el famoso futbolista húngaro por parte de pérfidos agentes comunistas -uno de los cuales es ¡Antonio Ozores!- para que actúe como espía en sus desplazamientos deportivos, hasta que al fin logra encontrar la paz en Barcelona. Digerible sólo por forofos del Barça e incondicionales del antiguo régimen, constituye una de las mejores muestras del proceso de adoctrinamiento franquista realizado a través del cine.
- Suspenso en comunismo. Eduardo Manzanos (España, 1955) [B/N, 90 m.]. I.- Alfredo Mayo, Antonio Vico, Juanjo Menéndez. Espantoso film anticomunista que narra la historia de dos alumnos de una escuela de terrorismo instalada en el sur de Francia -ya entonces considerada un “santuario” y no precisamente por la Virgen de Lourdes-, enviados a España para cumplir una oscura misión que fracasa estrepitosamente cuando confunden a un sacerdote con su enlace.
- El frente infinito. Pedro Lazaga (España, 1956) [B/N, 83 m.]. I.- Adolfo Marsillach, Ramón Durán, Gerard Tichy, Josefina Güell. Auténtico panfleto franquista, cuyo interés reside exclusivamente en el análisis de los valores ideológicos que trasmite, aparte de poder contemplar a un jovencísimo Adolfo Marsillach en el papel de un sacerdote dispuesto a meter en cintura a un grupo de rudos soldados en el frente de batalla.
- El primer cuartel. Ignacio F. Iquino (España, 1966) [C., 107 m.]. I.- José Suárez, Gloria Cámara, Miguel Palenzuela, Marta May, Manuel Gas. Tras el fin de la guerra, el duque de Ahumada ofrece a un antiguo oficial carlista el puesto de capitán en el nuevo cuerpo de la Guardia Civil. En su nuevo destino tendrá que enfrentarse a los recelos de las autoridades civiles (políticos liberales y corruptos) y a una cuadrilla de bandoleros que encabeza su propio hermano. Singular compendio de mensajes franquistas que combina un homenaje a la Benemérita con abundantes alusiones a la guerra civil.
SatRip cortesía de nordlingen. Hilo DXC
- Un puente sobre el tiempo (Alféreces provisionales). José Luis Merino (España, 1964) [B/N, 116 m.]. I.- Manolo Gil, Susana Canales, Maite Blasco, Antonio Casas, Alfredo Mayo, Julio Peña, Tomás Blanco. Desconcertante film que presenta, en el momento de la conmemoración del 25 aniversario de la victoria franquista -los "25 años de paz"- a unos ex-alféreces provisionales ya entrados en años, pero aún dispuestos a empuñar las armas si las circunstancias y la Patria así se lo exigieran.
- Cruzada en el mar. Isidoro Martínez Ferry (España, 1968) [C. y B/N, 86 m.]. I.- José Rubio, Pathy Shepard, Manuel de Blas. Por si acaso el título no es lo suficientemente indicativo, diremos que esta mezcla de documental y ficción constituye un incalificable bodrio destinado a glorificar las supuestas glorias de la Marina nacional durante la guerra civil, en un tono absolutamente desfasado, patriotero y tendencioso. A destacar tan sólo que en él se incluyó una de las escasas filmaciones existentes sobre José Antonio Primo de Rivera -un breve discurso ante las puertas de las Cortes en el que sorprende escuchar su atildada voz-.
TVrip en publicado en EliteFreak (enlace cortesia de montagut)
Otros films:
Carmen la de Triana (1938), rodada por Florián Rey en Alemania en plena guerra civil, aunque entraría en la categoría de cine escapista-folklórico franquista.
SatRip de Papitu. Hilo DXC.
- Escuadrilla (Antonio Román, 1941)
- Porque te vi llorar (Juan de Orduña, 1941).
Desaforado folletín en versión DVDRip, descubierto por montagut. Hilo DXC.
- El abanderado (Eusebio F. Ardavín, 1943).
- Eugenia de Montijo (José López Rubio, 1944).
- Alhucemas (José López Rubio, 1947).
- Reina Santa (Rafael Gil, 1947).
- La mies es mucha (José Luis Saénz de Heredia, 1948).
- Locura de amor (Juan de Orduña, 1948).
- El tambor del Bruch (Ignacio Iquino, 1948).
- El Santuario no se rinde (Arturo Ruíz-Castillo, 1949).
Versión DVBRip.
Otras versiones.
- Agustina de Aragón (Juan de Orduña, 1950).
- Balarrasa (José Antonio Nieves Conde, 1950).
- Pequeñeces (Juan de Orduña, 1950).
- Alba de América (Juan de Orduña, 1951).
SATRip. Hilo DXC.
- Cerca del cielo (Mariano Pombo y Domingo Viladomat, 1951).
VHSRip localizado por montagut. Hilo DXC.
- La leona de Castilla (Juan de Orduña, 1951).
- La señora de Fátima (Rafael Gil, 1951).
- Amaya (Luis Marquina, 1952).
- Jeromín (Luis Lucía, 1953).
- Dos caminos (Arturo Ruíz-Castillo, 1954).
- Marcelino, pan y vino (Ladislao Vajda, 1954).
- Murió hace quince años (Rafael Gil, 1954).
- La patrulla (Pedro Lazaga, 1954).
- El canto del gallo (Rafael Gil, 1955).
Otro espléndido hallazgo de montagut. Hilo DXC.
- La legión del silencio (José Antonio Nieves Condes y José María Forqué, 1955).
- Recluta con niño (Pedro L. Ramírez, 1955).
- Embajadores en el infierno (José María Forqué, 1956).
- Torrepartida (Pedro Lazaga, 1956) [C., 90 m.].
SatRip cortesía de nordlingen. Hilo DXC.
- Y eligió el infierno (César F. Ardavín, 1957).
- Rapsodia de sangre (Antonio Isasi-Isasmendi, 1957).
TVRip, localizado por montagut. Hilo DXC.
- La fiel infantería (Pedro Lazaga, 1959).
- Molokai, la isla maldita. (Luis Lucia, 1959).
- La paz empieza nunca (Leon Klimovsky, 1960).
Breve y sustancioso estudio introductorio de Elena Merino (Univ. de Barcelona) en formato pdf (enlace cortesía de Ivanhoe).
VhsRip de pack_spack. Hilo DXC.
- Las últimas horas (Santos Alcocer, 1965).
VhsRip de pack_spack. Hilo DXC
- La casa de las chivas (Leon Klimovsky, 1971).
DvdRip del incansable pack_spack. Hilo DXC:
- Los novios de la muerte (Rafael Gil, 1974).
- A la legión le gustan las mujeres (Rafael Gil, 1975).
- ...Y al tercer año resucitó (Rafael Gil, 1979).
- De camisa vieja a chaqueta nueva (Rafael Gil, 1982).
DOCUMENTALES
- Hacia la nueva España. Fernando Delgado (España, 1937) [B/N, 75 m.]
- Defenders of the Faith (Los defensores de la Fe). Russell Palmer (Usa, 1937) [Color, 77 m.].
El primer documental bélico en color, rodado por el editor norteamericano Russell Palmer entre 1936 y 1937, y que realiza una justificación sin tapujos del alzamiento militar asumiendo la tesis de la "Cruzada". Emitido por La2 dentro de la serie "El laberinto español".
Mas información en este hilo de DXC, que incluye datos técnicos y capturas.
- España heroica (Estampas de la Guerra Civil) (Helden in Spanien). Paul Laven, Fritz C. Mauch, Joaquín Reig (Alemania-España, 1938) [B/N, 86 m.]
Emitida por La2 dentro de la serie "La guerra filmada", e inexplicablemente mutilada (se eliminó toda la primera parte, una introducción histórica imprescindible para analizar el sustrato ideológico del film y del propio levantamiento militar).
- Im Kampf gegen den Weltfeind: Deutsche Freiwillige in Spanien. Karl Ritter (Alemania, 1939) [B/N, 84 m.]. Documental sobre la Legión Cóndor.
- La División Azul Española. Joaquín Reig y Víctor de la Serna (España, 1942) [B/N, 40 m.]
- Franco, ese hombre. José Luis Sáenz de Heredia (España, 1964) [B/N-C., 96 m.]. Documental que conmemora los “25 años de paz”, realizado por un director afín al régimen que descarga, con su habitual maestría, pero sin brillo, una apabullante andanada de imágenes glorificadoras de la figura del “Caudillo”.
- ¿Por qué morir en Madrid?. Eduardo Manzanos (España, 1966) [B/N, 74 m.]. Réplica promovida por el gobierno franquista al documental de Fréderic Rossif "Morir en Madrid", con guión de Rafael García-Serrano y José María Sánchez-Silva. Hay una versión "no suavizada" de 95 minutos en los fondos de la Filmoteca Nacional, que se ha proyectado en el ciclo "Guerra Civil". El primer enlace es un DvdRip y el segundo una versión posteada en RebeldeMule; ambos tiene 71 minutos de duración.
- El último héroe (Franco, el último caído). José Luis Sáenz de Heredia (España, 1976) [B/N-C., m.]. Documental nostálgico y trasnochado realizado a mayor gloria del extinto dictador.
- La guerra civil española (1936-1939). Juan Antonin (España, 1976?) [B/N, 58 m.]. Producido por TVE, probablemente durante el segundo gobierno de Arias Navarro, plantea una visión del Alzamiento y la Guerra Civil favorable a las tesis franquistas. Un colega de DXC rescató y ripeó una olvidada copia en VHS de una biblioteca.
- Galubaya Divisia. Crónica de la División Azul (España, 2001) [B/N-Color, 57 m.].
Documental realizado por Documedia para la "Fundación Don Rodrigo" y la "Fundación Salvar la Memoria" (organizaciones falangistas) y compuesto por imágenes de archivo y entrevistas a antiguos divisionarios. Según mis datos, sólo se editó en Vhs.
NOTICIARIOS y CORTOMETRAJES
- UFA Ton-Woche (1936-08 2). Kampfe in Spanien [B/N, 1936).
- Noticiario de Falange Española, nº 1 (Primer noticiario español para América). Joaquín Martínez Arboleya (España, 1937) [B/N, 16 m.]
- Guerra por la paz. Joaquín Martínez Arboleya (España, 1937) [B/N, 16 m.]
- La guerra en España. Antonio Solano (España, 1937) [B/N, 40 m.]
- Dieciocho de Julio. Manuel García Viñolas (España, 1938) [B/N, 16 m.]
- Juventudes de España. Edgar Neville (España, 1938) [B/N, 17 m.].
- Ya viene el cortejo... . Carlos Arévalo (España, 1939) [B/N, 11 m.]. DVDRip VO.
- Via Crucis del Señor en las tierras de España. José Luis Sáenz de Heredia (España, 1940) [B/N, 16 m.]
- Noticiario Cinematográfico Español - No-Do (1942-78 ).
Un saludo.