Leo McCarey y Gregory La Cava son dos directores que abordaron, a lo largo de su trayectoria cinematográfica, práctica y exclusivamente, dos géneros: La Comedia y El Melodrama. Y ambos tendieron, en sus películas, a fusionar ambos géneros, de tal modo que un buen puñado de sus películas son difíciles de definir o decantar hacia uno u otro lado (An affair to remember, Once Upon a Honeymoon…Stage Door, Fifth Avenue Girl, Ansia de amor…), pero también se podría decir casi lo mismo de Leisen, si no fuera porque este trabajó otros géneros (noir, aventuras, thriller)….
Gregory La Cava es un director único en la historia del cine. Su estilo se podría decir que está en las antítesis del de Hitchcock, por ejemplo. Y es que La Cava fue famoso por su improvisación, por su falta de preparación de las escenas, por su espontaneidad a la hora de establecer la planificación de una película (realmente, parece que la planificación no existía en su diccionario de uso cotidiano…).
Private worlds pertenece a ese tipo de películas en las que se trata de apoyar o reflejar esa labor sorda de una determinada serie de personas dedicadas a una actividad profesional, y mas concreto a la medicina. Esto en los años treinta se traduce en películas como Green Light, Disputed Passage, ambas de Frank Borzage, La melodía de la vida y Private worlds, de Gregory La Cava, La ciudadela, de King Vidor, o utilizando una figura histórica para crear un biopic: La tragedia de Louis Pasteur, de Dieterle
El tema principal de Private Worlds es pues el mundo de la medicina, la psiquiatría para ser mas exactos. El propio director parece ser que estuvo muy interesado en llevar a cabo esta obra debido a que él mismo, poco antes, había recurrido a los servicios de profesionales en este sector para superar algunos problemas… que luego se recrudecerían y terminarían con su carrera, principalmente su inclinación hacia el alcoholismo…
Decir también que Private Worlds, es un antecedente claro de The cowbed, de Minnelli y tampoco voy a hablar mucho de la película, ahora no tengo muchas bases ya que mi visión sobre ella es antigua, aunque siempre me pareció un gran melodrama. Dejo que lo hagan otras personas y a sus palabras me remito:
En el número 210 de la Revista Dirigido Por, en un pequeño estudio sobre el director, Carlos F. Heredero decía, para definir el estilo de La Cava:
“El tópico mas extendido, que se repite una y otra vez en los escasos textos dedicados a La Cava, remite continuamente a la improvisación y amplifica su alcance hasta el desafió que Frank Capra relataba en sus memorias para hablar del admirado colega: …”fue un defensor extremo de la improvisación de escenas en el plató. Dotado de una manera fértil y brillante, y de un ingenio fulgurante, proclamó que era capaz de hacer películas sin guión”…El origen de esta leyenda se puede rastrear atendiendo a su forma de relacionarse con los actores: Su teoría, según cuenta Allan Scoth (guionista), “era que si los actores tenían el guión con mucha antelación, perdería su frescura. Literalmente, el día del rodaje estaríamos en nuestra caravana con su secretaria de toda la vida, con todas las versiones del guión que yo había escrito y con las notas que él había esparcido alrededor; el dictaría lo que le gustaba de mis escenas, anotándolas como le pareciera. Entonces la secretaria pasaría a máquina las copias necesarias, se les entregaría el guión a los actores y en una hora estaríamos rodando” “Como también ocurre en el cine de Leo McCarey, el estilo visual de La Cava resulta un tanto inasible y secreto; por su pudor y funcionalidad, por su extrema habilidad para plegarse humildemente a las demandas de la narración y de las situaciones, por su versatilidad elegante y por la sutil ironía que destilan muchas de sus soluciones. En el fondo de sus mejores logros, en el diapasón de sus chispeantes screwball comedies, palpita una rara mezcla de espontaneidad y anarquía individualista no muy lejana a la de McCarey….”
En el libro que Tony Partearroyo coordinó para la Filmoteca Española, Manuel Vidal Estevez escribía sobre Mundos privados:
“En Private Worlds, la política no sólo es referente de un buen número de diálogos, sino que preside el comportamiento y la actitud de los personajes. Esta es una película que sorprende por su laconismo y densidad, algo así como la quintaesencia de la habilidad de La Cava para mantenerse equidistante de mundos radicalmente opuestos…De esta manera, Private Worlds se convierte en uno de los primeros tratados cinematográficos –si no el primero- sobre la dualidad del ser humano. En ella, la locura se nos presenta nada más que cómo el componente “otro” de lo mismo. La línea divisoria entre la cordura y la locura no es una tenue línea de sombra susceptible de ser cruzada en función sólo de una oportunidad que lo propicie. La única diferencia entre los médicos y sus pacientes, es, como señala la doctora Everest (Claudette Colbert), que éstos “han ido tan lejos en sus mundos privados que no saben volver”.
Aquí está la esencia de Lilith, de Rossen, o de Sock corridor, de Fuller
En el mismo libro, Santos Zunzunegui escribe:
“…puede decirse que se ensaya, masivamente, en un film tan apropiado para ello como es Private worlds en el que el entorno del hospital pisquiátrico se presta admirablemente para su despliegue. Aunque la película se centra (con la excepción del personaje de Carrie Fint) en el mundo de los médicos y las enfermeras y sus correspondientes conflictos amorosos y profesionales, trasplanta a este terreno la idea de las determinaciones psíquicas que constituyen la materia prima de su trabajo con los pacientes. De esta manera se trata una rigurosa y sutil línea de continuidad entre las dos comunidades que conviven en el Brentwood Hospital sin necesidad de producir el estereotipado discurso sobre la fragilidad de los límites entre razón y locura”
Mundos privados (1935)
Director: Gregory La Cava
Intérpretes: Claudette Colbert, Charles Boyer, Joan Bennet, Helen Vinson, Joel McCrea, Jean Rouverol, Esther Dale, Guinn Williams, Samuel S. Hinds,
Fotografía: Leom Shamroy






La película tiene un anuncio que no he podido quitar. Quizás en el futuro alguien pueda elminarlo a través de algúnprograma editor de video, díagase Premiere o Pinacle