"Lo que me interesa es que los pintores de hoy en día ya no estén obligados a buscar un tema fuera de ellos mismos. La mayoría de los pintores modernos trabajan a partir de una fuente distinta. Trabajan a partir del interior."
Jackson Pollock (1912- 1956)

Ed Harris 2000
Click para Culturalia


Click para Ed Harris en IMDb --- Click para Jackson Pollock.org
FICHA TÉCNICA ARTÍSTICA
Director: Ed Harris
Guión: Steven Naifeh sobre el libro Jackson Pollock: An American Saga de Gregory White Smith
Productor: Fred Berner, Ed Harris
Fotografía: Lisa Rinzler
Música Original: Jeff Beal
Música no Original: Tom Waits "The World Keeps Turning"
Montaje: Kathryn Himoff
Diseño de Producción: Mark Friedberg
Dirección de Arte: Teresa Mastropiero, Peter Rogness
Formato Original: 35mm. Color
Duración: 122' 3373 m.
Género: Biopic-Drama
Nacionalidad: EE.UU
REPARTO
Ed Harris .... Jackson Pollock
Marcia Gay Harden .... Lee Krasner
Tom Bower .... Dan Miller
Jennifer Connelly .... Ruth Kligman
Bud Cort .... Howard Putzel
John Heard .... Tony Smith
Val Kilmer .... Willem DeKooning
Robert Knott .... Sande Pollock
David Leary .... Charles Pollock
Amy Madigan .... Peggy Guggenheim
DVD
Edición: Columbia Tristar Home Video
Formato: DVD-Z2
Audio: Dolby Digital 5.1
Video: Pal
Capa: DVD9
Idiomas: Audio Español, English, Italiano
Idiomas Subtítulos: English, Hungarian, Hindu, Español, Italiano, Czech, Nederlands
Extras: Menús interactivos, Acceso directo a escenas, Trailers, Comentarios, Escenas nunca vistas, Cómo se hizo, Filmografías.
Reviews: DVDreview | DVDverdict | Screenit
http://www.filasiete.com/pollock.htm
Más de tres años ha tardado en estrenarse esta película, galardonada en el año 2000 con el Oscar a la mejor actriz de reparto (Marcia Gay Harden). Con ella debuta como director el excelente actor Ed Harris (New Jersey 1950), que ansiaba filmar esta biografía desde 1986, cuando su padre le regaló un libro sobre la pintura de Pollock.
El guión se basa en la biografía Jackson Pollock: an american saga, de Steven Naifeh y Gregory White Smith, y relata la madurez del famoso pintor estadounidense, nacido en 1912 y muerto en accidente de coche en 1956. Alcohólico y neurótico, Pollock partió del surrealismo y el cubismo, para triunfar con su propio estilo angustiado, realizado en el suelo a base de febriles goteos de pintura en los que los pinceles nunca tocaban el lienzo. Gracias al patrocinio de Peggy Guggenheim y otros mecenas, y sobre todo al apoyo constante de su esposa, la también pintora Lee Krasner, Pollock se convirtió en uno de los mejores pintores estadounidenses del siglo XX, al nivel de Wilhem de Kooning e incluso por encima de él.
Pollock es una película interesante pero irregular. En su haber cuenta con una buena recreación de época y con unos actores excepcionales, metidos hasta la médula en sus atormentados personajes. Como siempre, Ed Harris está sensacional, aunque la gran sorpresa del filme es Marcia Gay Harden, apabullante en su complejo papel de esposa abnegada y sufridora. Por su parte, el guión dibuja bien los titánicos esfuerzos creativos de Pollock, y sus tensas relaciones con los colegas de profesión. Sin embargo, no explica bien su inestable temperamento ni sus conflictos sentimentales. Así, por ejemplo, no se profundiza en las relaciones con su familia, ni en su afán de casarse por la iglesia y tener hijos. Y sólo se esboza la rotunda negativa de su esposa a la maternidad, y la posterior infidelidad y crisis conyugal. Quizás Harris ha querido ser fiel en su película al propio estilo pictórico de Pollock, a base de pinceladas sueltas y confusas, aparentemente sin sentido. Quizás esa opción alarga demasiado la trama, entorpece la puesta en escena -en ocasiones, sublime; otras, muy descuidada- y debilita claramente la entidad moral y dramática del conjunto.
Jerónimo José Martín
http://www.arteuniversal.com/estilos+is ... ccion.html
Pollock, Ed Harris, 200. Dual Inglés-Español más Audio Comentario:Expresionismo Abstracto
Action Painting (Pintura de Acción)
Abstracción Pictórica
El expresionismo abstracto surge en EE. UU. a principios de los años cuarenta y adquiere su máximo desarrollo a comienzos de los años cincuenta.
La formación de este movimiento no habría sido posible sin la aportación de los surrealistas.
Al comienzo de la segunda guerra mundial, la casi totalidad del movimiento surrealista se exilio en Nueva York. Entre los exiliados estaban algunos de los pintores surrealistas más importantes: Max Ernts, Roberto Matta, Salvador Dalí y André Masson. Estos pintores tuvieron como sede de sus actividades artísticas la galería neoyorkina "Art of This Century". Esta galería fue abierta en 1942 por la coleccionista Peggy Guggenheim (que entonces estaba casada con Ernts) para que los artistas exiliados tuvieran un centro donde mostrar su obra.
Esta presencia de artistas europeos de vanguardia ejerció una gran influencia entre los pintores norteamericanos, especialmente entre los jóvenes artistas neoyorquinos, muchos de los cuales expondrían con el tiempo en la galería de Peggy Guggenheim (Pollock llegó a ser la estrella de esta galería).
La teoría y práctica surrealistas liberó a esos artistas de los moralismos y dogmatismos artísticos imperantes en Norteamérica, y les hizo descubrir la estimulante libertad de la creación espontánea.
Emerge así la vigorosa escuela de Nueva York, caracterizada por una pintura "subjetiva" de gran libertad expresiva, que si bien al principio contiene elementos figurativos (fase mítica), acabará por prescindir totalmente de ellos (fase gestual).
El término de "expresionismo abstracto" se debe al crítico de arte del "The New Yorker", Robert Coates. Pero debido a las distintas concepciones expresivo-plásticas que conforman este movimiento, en el año 1952 el crítico Harold Rosenberg utiliza el término de "action painting" (pintura de acción) para definir mejor el enfoque común de la mayoría estos artistas, la importancia dada al proceso o acto de pintar por encima del contenido.
Otras denominaciones que también recibe este movimiento son las de "abstracción pictórica" (painterly-abstract) y la de "nueva pintura americana" (new american painting), ambas debidas al crítico Clement Greenberg.
El enorme éxito del expresionismo abstracto provocó en Europa el desarrollo de un movimiento paralelo que recibe el nombre de "informalismo".
CARACTERÍSTICAS
Características generales:
- Ausencia de toda relación con lo objetivo.
- Rechazo de todo convencionalismo estético.
- Expresión libre y subjetiva del inconsciente.
- Ejecución totalmente expontánea.
- Valoración de lo accidental y explotación del azar como recurso operativo.
- Intensidad de propósito: lo que importa es el proceso o acto de pintar más que el contenido.
- Predominio del trazo gestual en expresiones de gran virulencia y dinamismo.
- Empleo de manchas y líneas con ritmo.






GSpot:
Código: Seleccionar todo
AVI File Details
========================================
Name.........: Pollock Ed Harris 2000 -DVDrip-CD1- Dual (Eng-Spa) Track Comentary. DivXClasico.com.avi
Filesize.....: 696 MB (or 713,318 KB or 730,437,632 bytes)
Runtime......: 01:03:40 (95,499 fr)
Video Codec..: XviD 1.1 2 pass
Video Bitrate: 1177 kb/s
Audio Codec..: 0x0055(MP3) ID'd as MPEG-1 Layer 3
Audio Streams: Dual English Spanish + Track Comentary
Audio Bitrate: 126 kb/s (63/ch, stereo) VBR LAME3.90.°
Frame Size...: 576x304 (1.89:1) [=36:19] Error 0'0%
Código: Seleccionar todo
AVI File Details
========================================
Name.........: Pollock Ed Harris 2000 -DVDrip-CD2- Dual (Eng-Spa) Track Comentary. DivXClasico.com.avi
Filesize.....: 695 MB (or 712,068 KB or 729,157,632 bytes)
Runtime......: 00:54:38 (81,946 fr)
Video Codec..: XviD 1.1 2pass
Video Bitrate: 1427 kb/s
Audio Streams: Dual English Spanish + Track Comentary
Audio Codec..: 0x0055(MP3) ID'd as MPEG-1 Layer 3
Audio Bitrate: 126 kb/s (63/ch, stereo) VBR
Frame Size...: 576x304 (1.89:1) [=36:19] Error 0'0%






Me dió pintona, si hay interés y ya metido en harina, tengo por aquí otra de ensucia lienzos atromentados y raritos, Francis Bacon en "Love is the Devil" o "El Amor es el Demonio".
Un saludo
