Hola a todos.
Galileo, ¡gracias por el texto que has puesto! (también está en
http://www.osiazul.com/seccion/ojooct04.html). Me llama la atención que en casi todas las críticas que he leído sobre la película (v. gr. las de imdb, amazon, culturalia.net, filmaffinity, etc.), lo único que hacen es alabarla, pero no se explica el porqué; no se incide en los diversos aspectos de la película que la hacen "buena" (para algunos "obra maestra"), más allá de la mera impresión subjetiva. Pero claro, después de leer:
Analizar las razones que mantienen vigentes a la película y a su creador sería muy complicado
... pues para qué se quiere más... Todo esto es por pura manía personal, porque las cosas no me gustan "porque sí".
A todos los que os interese la película, bien porque la adoréis, bien porque la detestéis, sí me gustaría que leyerais el comentario tan brillante que dedica un tal
Nacho Toro, y al que os remito a través de 2 páginas web (es el mismo texto; solo lo hago por si alguna no se abriera... en su caso, y si lo consideráis conveniente, edito este post e incluyo el texto completo, pero era muy largo... aunque quizás merezca la pena que no se pierda...):
http://proteoladis.blogspirit.com/list/ ... leolo.html
http://www.babab.com/no18/leolo.php
Edito: Sobre el crítico: Nacho Toro. Ultima sus estudios de doctorado en Historia del Cine en la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Periodismo por la Carlos III, ha realizado asimismo estudios de arte dramático y dirigido durante 7 años el grupo teatral La Patera Luctuosa, con el que ha representado sus propias obras. Su actividad literaria se extiende a la poesía, la narrativa y el guión cinematográfico, y en su vida profesional se añaden labores de docencia en diversas universidades sudamericanas y asiáticas, amén de sus colaboraciones periodísticas y cinematográficas
A ver si podemos llegar a ese punto "teórico" que manifestamos algunos en otro hilo, sobre poder criticar desde un plano objetivo y calificar de buena una película que no nos guste. Claro, esto lo digo por aquellos a los que no les guste Léolo, como a mi.
Que se lleve la Espiga de Oro del Festival de Valladolid (
http://www.epdlp.com/premios1.php?id=60), y que haya concursado en Cannes 1992, no tiene por qué significar de por sí algo grandioso... pero mucho cambia después de leer el texto que os he indicado.
Más cosas... sobre los libros de cine y psicología de que habla el crítico al que ha hecho referencia
galileo solo quería decir que en ninguna de las librerías de las que he mirado por internet (han sido bastantes) hay ningún estudio fílmico ni psicológico dedicado a la misma; y la única referencia existente en el ISBN (
International Standard Book Number, o
Registro Internacional de Libros Editados) es al que ha indicado
vampyr anteriormente (para interesados en comprobar lo del ISBN, mirad en la web del Ministerio de Cultura; no pongo el enlace porque lo he intentado antes y no sé si casi me cargo divxclasico...

). Este libro sí debe ser interesantísimo, del que se podrá extraer el jugo de Léolo, y resolver el
enigma de su "brillantez" tan alabada y, al parecer, tan incomprendida. Lástima lo de "ediciones de la mirada", porque he leído con pasión el libro dedicado a "Jean Eustache: El cine imposible", donde los autores hacen un estudio magnífico de la obra de un director olvidado... (aunque tal olvido pueda resultar bueno... así no se le vapulea). Lo de mirar las referencias en el ISBN es por lo que decía el crítico sobre que hay tantos y cuantos libros dedicados a esta película y que ha sido objeto de estudios de psicología (véase los comentarios a Léolo en la web culturalia.net); y es que me parecía algo exagerado... aunque es posible que me equivoque.
Otro comentario sobre la película está en
http://www.arrakis.es/~maniacs/Leo1.htm, pero creo que es de peor calidad que el del doble enlace que he puesto antes.
Solo era esto.
Saludos.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...