
Son los años '40 en USA, el jazz es música de negros y bajos fondos (pasarán 4 décadas para que un blanco como el cool Clint Eastwood afirmara que el jazz ha sido el único aporte original y valioso de USA para el mundo). El Comité que investiga las actividades antinorteamericanas está en pleno funcionamiento. Hubley trabaja en la Disney, pero es sospechoso. Demasiado activo en su sindicato cuando se produce la huelga en disneylandia (parece título de un cap. de South Park), demasiado preocupado de la paz mundial en tiempos de fría guerra. Es citado al comité; se rehúsa a dar nombres de presuntos subversivos.

El recién galardonado en Cannes Michel Moore no es el primer artista que tiene problemas con las estrictas reglas de Disney. Ustedes saben, un código de conducta define tu identidad, lo que eres. En el maravilloso mundo del ratón parlante no se permite la circulación o expresión de ciertos puntos de vista. Está en el código. Aunque sean artísticos, profesionales, profundamente humanos y comprometidos con su época . En fin, es el signo de los tiempos.
Ya sabía yo que detrás de esas sonrisas de patos, ratas y perros se escondía un odio profundo y una mirada siniestrona a lo que es distinto o diferente y que no calza con el pensamiento único del idílico mundo disney. Expulsados del paraíso, exiliados del feudo de Walt, gente como Moore, Hubley, y tantos otros, descubren (afortunadamente) que más allá de esa frontera existen bárbaros que pueden apreciar su arte (puede ser la vieja europa), o quizás descubrir territorios para construir espacios propios donde liberen su talento. Pero que triste será siempre esa intolerancia, esa incapacidad de convivir con el OTRO u OTRA en el reconocimiento de su valer y sus legítimas diferencias. Esto sucede aún en maravillosos mundos virtuales, como el de Disney. Y ocurre, por cierto, en otros más reales.

Hubley y otros expulsados de Disney crearán la UPA y al mismo tiempo provocarán una verdadera revolución en la animación norteamericana. Al academicismo empalagoso disneylandés responderán con innovaciones en los dibujos y temáticas; la llamada "limited animation" es una vuelta a los orígenes para "encontrar nuevos caminos; prescindir del dibujo perfilado y detallado a lo Walt Disney, quedarse en el boceto, que en la escuela de Disney era sólo una fase inicial, y ponerlo en movimiento." Míster Magoo (hijo de papel de Hubley) será un ejemplo de estas nuevas técnicas cuya influencia nos llega hasta hoy.
En los 50 y 60 vendrán colaboraciones con los grandes del jazz en cortos animados cargados de humanismo que serán reconocidos y premiados incluso por la Academia.
Para abrir el apetito degusten estos breves clips:
http://www.pbs.org/itvs/independentspir ... raphy.html
Para decididamente hincarles el diente.... ayúdenme! (o como dirían ustedes: ayudadme!) a encontrarlos:
The Cosmic Eye (A film by Faith Hubley, music by Benny Carter & others, 71 min.)
Voyage to Next (Music by Dizzy Gillespie, 10 min.)
Of Men and Demons (Music by Quincy Jones, 10 min.)
The Hole (Music by Quincy Jones, 15 min.)
The Tender Game (Music by Ella Fitzgerald and The Oscar Peterson Trio, 6 min.)
Eggs (Music by Quincy Jones, 10 min.)
Urbanissimo (Music by Benny Carter, 6 min.)
Harlem Wednesday (Music by Benny Carter, 10 min.)
The Adventures of an * (Music by Benny Carter, Soloist: Lionel Hampton, 10 min.)
Of Stars and Men (Music of Bach, Beethovan, Handel, Mozart, Vivaldi, 53 min.)
The Hat (Music and voices of Dizzy Gillespie and Dudley Moore, 18 min.)
Dig (Music by Quincy Jones, 25 min.)
http://www.rottentomatoes.com/p/JohnHub ... photos.php