lo que me ha salido de los huevos"

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Director: Manel Mayol y Carles Prats
Guión: Joan Ferré, Manel Mayol, Carles Prats
Productor: Mamen Boué, Mariona Tella
Música: Christian Rey, Salvador Rey
Fotografía: Pere Ballesteros
Montaje: Eugenio Campos
Producción: Media Park
Género: Documental
Duración: 81 minutos
Color: Color
Emisión: Canal Cinematk
Años: 2000
Nacionalidad: Española
REPARTO
Jesus Franco
Lina Romay
Alias...

Viajó a París, donde estudió técnicas de dirección y solía pasar el tiempo viendo películas en la filmoteca de la universidad. A su regreso a España empezó su carrera como compositor y como ayudante de dirección, trabajando con directores como Juan Antonio Bardem, León Klimovsky, Luis Saslavsky, Julio Bracho, Fernando Soler y Joaquín Luis Romero Marchent, entre otros. También trabajó en Ágata Films S.A., como escritor y representante.
Sus primeros trabajos como director dieron como fruto películas culturales, normalmente documentales de corta duración sobre diversos temas de la esplendorosa España del pasado.
Pronto aplicó su experiencia y sus conocimientos y así realizó su primer largometraje: Tenemos 18 años (1959), pero no fue hasta 1962, con la famosa Gritos en la noche, cuando consiguió un cierto éxito. Otras películas de la época son La muerte silba un blues (1962), La mano de un hombre muerto (1962) y Rififí en la ciudad (1963).
Aclamado por los fans del género de terror, que empezó a cultivar con bastante frecuencia, pronto se convirtió en un enemigo de la dictadura. Sin embargo, las buenas críticas recibidas por sus trabajos en aquella época, se materializaron en ayuda económica para poder continuar con la labor. Se exilió y continuó trabajando en el extranjero.
No le faltaron productores fuera de España, y no sólo para sus incursiones en el género de terror, ya que también tocó todo tipo de géneros: comedia, drama, musical... y posteriormente incluso el porno. En 1965 trabajó como director de unidad secundario para Orson Welles en Campanadas a medianoche, con quien repetiría en los proyectos inacabados La isla del tesoro y Don Quijote. Pero fue en 1967 cuando se ganó el clamor del público a nivel internacional, con su película Necronomicon, que fue presentada en el festival de Berlín.
Sin embargo, sus películas no siempre eran bien acogidas por la crítica o el público. De hecho, buena parte de crítica y público empezó a rechazar y despreciar sus alocadas ideas. Así, se centró en realizar películas de bajo presupuesto y con una velocidad asombrosa, llegando a lanzar seis, siete o incluso más títulos al año, trabajando con infinidad de productoras en numerosos países, e incluso llegando a crear la suya propia (Manacoa Films). Este hecho le llevó a estrenar muchos de sus títulos bajo pseudónimos, "por recomendación de las productoras, para no saturar el mercado cinematográfico", según explica él. En realidad la razón fundamental del uso de pseudónimos era la búsqueda de una mejor venta de la película, con nombres que sonaran bien en el mercado internacional y que sonaran novedosos. Así, firmó algunos de sus trabajos como David Khunne, John O'Hara, Clifford Brown o Pablo Villa, entre otros nombres.
Debido a su enorme capacidad de producción, también aprovechaba muchas veces el reparto de un rodaje para embarcarse en un nuevo proyecto, utilizando para ello el mismo material y el dinero sobrante del proyecto anterior, lo cual explica por qué la mayoría de sus filmes son de bajo presupuesto. Llegó incluso a aprovechar las mismas escenas para diferentes películas.
Entre sus actores más destacados se encuentran Howard Vernon, Antonio Mayans, Christopher Lee, Klaus Kinski y Jean Servais. Entre sus musas o actrices fetiche están Diana Lorys, Maria Rohm, Soledad Miranda y Lina Romay. Esta última es la más representativa y su actual compañera sentimental.
Durante los 80, muchas de sus películas fueron calificadas como X por los comités de censura de diversos países. Se estrenaron versiones de sus películas con un metraje bastante recortado (hasta 40 minutos), algo que él no comprendía. Respondió con incursiones en el cine puramente porno, algo que muchos de sus fans tampoco supieron comprender.
A principios de los 90, Jess, como es conocido popularmente, fue contactado por la Sociedad Estatal para la Exposición Universal de Sevilla 1992 para recopilar el material y montar la película que se estrenaría con el título de El Quijote de Orson Welles, una película que el genial director americano rodó a lo largo de décadas y dejó inacabada. Tras mucho tiempo de trabajo y montaje, estrenó finalmente la película, aunque no recibió una muy buena acogida por la crítica.
Tras años en los que las películas de Franco sólo se podían ver ocasionalmente en España a través de ediciones en vídeo, en 1996 estrena en cine Killer Barbys, lo que coincidió con un homenaje en Nueva York (donde recibió un premio de manos del mismísimo Roger Corman) y una reivindicación general de su obra.
Posteriormente la producción de Jess ha descendido notablemente, aunque sigue rodando. Sus más recientes trabajos han sido como actor para películas de sus colaboradores Pedro Temboury y José Roberto Vila. También ha trabajado como actor en muchas de sus películas y en el clásico de Fernando Fernán Gómez El extraño viaje (1964), considerada uno de los mejores filmes españoles de todos los tiempos.
En el año 2006 ha apadrinado al colectivo español Digital 104, que como él defiende la producción en formato digital frente al problemático celuloide.
Cinefantástico.com
Sergei: ¿Por qué crees que has tenido tan buen recibimiento fuera de España mientras que aquí apenas se te ha tenido en cuenta?
Jesús: Porque nadie es profeta en su tierra, dicen ¿no? Pero bueno, aparte hay cosas... por razones políticas, porque yo no era muy amigo, precisamente, muy querido del régimen del General. Me tuve que ir fuera a hacer cine, porque aquí no me dejaban, aquí no podía hacer el cine que yo quería. Me prohibieron una serie de proyectos cojonudos que yo tenía, de películas importantes. He vuelto lo suficientemente tarde como para que mis películas, digamos más famosas (algunas ni siquiera se estrenaron en España, estaban prohibidas) se hayan perdido. En relación con esto, no sé si sabes que a mí me declararon (que, hombre, por un lado fue un orgullo)...
S: Ya, lo del Vaticano...
J: El Vaticano, sí. Me declaró director más peligroso, a Buñuel y a mí... ¡Es un placer estar al lado de don Luis Buñuel!
S: Y, eso de usar tantos pseudónimos, ¿por qué?
J: Hombre, es que hubo una etapa en mi vida en la que ya hacía demasiadas películas, una vorágine. Entonces decidí, para no saturar el mercado (esas películas estaban hechas en Francia, en Alemania...), para no saturarlo, digo, con 5 películas al año, usar unos pseudónimos. Entonces, como ya iban siendo muchos, escogí unos músicos de jazz que me gustaban mucho y que habían muerto. Pero vamos, eso fue ya algo pasajero. Ahora hago alguna vez una coña, "Basado en una novela de Clifford Brown", pero bueno...
S: ¿Eres, como dicen, un detractor de la Hammer y de Terence Fisher?
J: No... detractor es uno que los persigue, ¿no? Y yo no hago eso. Yo solo digo que no me gusta.
S: Pero, ¿por qué?
J: Porque a mí lo que me gusta es otro cine, ese me parece frío. Entonces, entre el cine de la Hammer, de Fisher, y el de Fritz Lang... perdóname, pero me quedo con el de Lang en primer lugar. Lang, Murnau... y luego me quedo con Dreyer. Y luego paso del expresionismo, que es el cine que de verdad me gusta, a los americanos...
S: A la Universal.
J: Claro, a la Universal. Lo prefiero mucho antes que al de la Hammer. ¿Por qué? Porque el de la Hammer es frío, porque ellos no creen en lo que hacen, porque hay un distanciamiento. En las películas de Scott William Phillips, por ejemplo, hay un calor y una pasión, y yo prefiero siempre lo que es pasional. Por eso no me gusta la Hammer, porque no tiene nada que ver con mi manera de ver el cine. El director no puede quedar fuera de la historia, distante. Tiene que tomar parte, participar de algo. Y ellos no toman parte en nada. Si me dan a elegir entre una película de Tod Browning y una de Terence Fisher, pues una sola imagen de Browning o de otro de los clásicos puede ser algo maravilloso. Una imagen suya puede valer por toda una película de la Hammer. Ese Frankenstein con la niña, que parece un plano medio sin importancia... pero, ¿ese plano? Es una obra maestra, yo no he visto ningún plano como ese en ninguna película de la Hammer.
S: ¿Qué te impulsa a empezar a incluir el erotismo en tus películas?
J: El erotismo está en nuestra esencia misma. Yo lo empecé a meter cuando fui libre, antes no, porque me lo prohibían y me lo cortaban, pero ya lo intentaba meter. En el cine, lo que yo creo que hay que hacer es romper tabúes. ¿Por qué estamos tú y yo aquí? Pues porque nuestros padres hicieron un coito erótico y sexual y nos inventaron en la Tierra. Entonces, ¿cómo no va a ser esencial? La llama que me hizo nacer la considero fundamental.
S: Claro, no se puede renegar de ello.
J: Exacto, ni renegar ni avergonzarme, ni considerarlo inmoral, o pecaminoso, o sea... no me jodas, ¿en qué mundo vivimos? Entonces, ¿Picasso qué? ¿Picasso qué era, pornógrafo? Cuando pintaba una tía abierta de piernas, con el coño abierto, ¿eso qué era? Arte, pues entonces...
S: ¿Y el cómic? Siempre ha sido una influencia en tu trabajo, sobre todo en los últimos...
J: Lo que pasa es que no me habían dejado hacer lo que quería hasta ahora pero yo dibujaba, y mi primera película, que la hice con 18 años, tiene cantidad de cosas que son del cómic. Y después hice Lucky el Intrépido, que ya tenía hasta las bolitas, y se paraba la acción y todo eso... Es una película que en España no funcionó bien, porque sorprendió al imbécil del distribuidor que la tenía: "¡Oh! ¿Esto qué es?". Pero en el resto del mundo ha funcionado divino, una producción importante. Y luego he hecho varias veces intentos. Y ahora, como soy un hombre libre, pues últimamente estoy mucho más en ello. Yo era íntimo amigo de Manuel Vázquez, incluso una de mis últimas películas, Mari Cookie and the Killer Tarantula, estaba dedicada a él, porque me gustaba una barbaridad. él incluso hizo conmigo dos películas de actor, es un actor cojonudo.
S: ¿En cuáles?
J: Pues mira... esa tan cacareada de Gritos en la Noche (que yo estoy ya hasta los...), pues en esa, Manuel Vázquez hace un papel muy bueno, el del dibujante que hace el retrato robot del asesino, y eso, es él. Me permití el lujo, como era un dibujante extraordinario, de incluirle en ese papel. Yo pienso que el cómic es un arte nuevo. Todavía no lo reconoce como arte casi nadie, salvo grupos pequeños y marginales como tú o como yo, pero va a llegar el momento en que se va a reconocer como un movimiento artístico como puede ser el rock o cualquier otra cosa.
S: Y a tus actrices, ¿cómo las eliges?
J: Pues mira, yo creo que lo importante son los ojos. Lo más importante. Porque si los ojos lo dicen todo de alguien... Cuando yo vi una película con Jeanne Moureau, que aquí en España estaba prohibida, y Jeanne Moureau... no es que estuviera buenísima ni nada, ni era guapa de cara, ni nada. Sin embargo, tenía una carga erótica, la mirada de Jeanne Moureau es que te fundía... Yo creo que la base es lo que se lleva dentro y la mirada. Hombre y, bueno, si además está cojonuda, pues mejor. Pero no hace falta, no hace falta para nada. Yo creo, por ejemplo, que con la actriz con la que he tenido más éxito, así de carga erótica, ha sido Soledad Miranda...
S: Precisamente quería preguntarte sobre ella...
J: Era una criatura extraordinaria. Bueno, pues Soledad no era guapísima, para nada. Ni estaba muy bien hecha, ni nada, pero tenía una carga personal y una fuerza sin par. No sé si sabes que cuando ella murió, habíamos ido un jefe de producción alemán y yo a Lisboa a verla, ella estaba casada con un portugués que era probador de la casa Mercedes, porque le firmaban los alemanes un contrato... ¡la hostia!

S: Para hacer 3 películas allí...
J: Que va, mejor. Para trabajar 3 años allí. Dándole un pastón, dejándola elegir partenaire y eso, porque estaban convencidos de que iba a ser una superestrella. Y cuando íbamos camino del hotel para hacer el contrato se mataron. Bueno, se mató ella, él no murió. Ya se sabe que siempre el lugar de al lado del conductor es el peor. Fue un choque frontal, un horror... Pues Soledad, ¿sabes que era sevillana?
S: Sí, claro. Como yo.
J: ¿Eres sevillano? Pues entonces sabrás que era mediogitana, de Triana, familia de Paca Rico, de la Niña de los Peines y de Arturo Pavón. Tenía una rama gitana cojonuda. Entonces, lo maravilloso que tienen las mujeres como ella es que no importa que no sepa ni leer, pero entra en un sitio...
S: Y tiene una presencia...
J: Sí, un señorío, un garbo personal.
S: Y ahora, ¿qué proyecto tienes a la vista?
J: Empiezo el mes que viene una película, el Llanto de la Señorita Asustada, que es una obra de teatro de Richard Wallace.
S: ¿Con quién?
J: Con Jack Taylor y algunos otros. Caroline Munro probablemente también.
Así es Jesús Franco: espontáneo, divertido y un amante del cine, que vive por y para hacer películas. Espero que os haya resultado tan divertido leer la entrevista como a mí hacerla
LLÁMALE JESS - CALL HIM JESS:

GSpot
File Name: Llámale Jess (Call him Jess) Documental Jesús Franco 2000 DivXClasico.avi
File Size (in bytes): 735,244,288
Duration: 1:21:37
Subtype: OpenDML (AVI v2.0),
Video Codec Name: XviD 1.2 SMP
Width x Height (pixels): 576 x 336
Video Bitrate: 1083 kb/s
Bits/Pixel: 0.224 bpp
Frames Per Second: 25 fps
Compatibility: B-VOP, ,
Audio Codec: 0x0055 MPEG-1 Layer 3
Audio Bitrate: 115 kb/s
Audio Channels: 2
Interleave/Preload (ms): 96/104
*Bueno, se puede apreciar que no va sobrado de calidad. La fuente es un vhs de hace ya añitos con la grabación en LP, además la empaqueto en 700 mb y va que chuta, filtrillos para disimular los defectos más gruesos y andando; que no se busque entonces algo en plan tdt por ejemplo, he elminado detalle, más del que ya había eliminado la grabación original, a granel. Otra cosa, el crop se come la parte inferior de los cartelitos que anuncían los títulos de las películas (hay fragmentos cortos de vez en cuando), no tiene la mayor importancia creo yo.
El audio está en español, original*
CAPTURAS





Algo más de información, hay mucha por la red: Encuentro Digital con Jess Franco en El Mundo.com | Senses of Cinema
Especialmente gracioso el paseo que dan por un parque con juegos y atracciones comentando la jugada

Si alguien hace el favor de moverlo por algún foro externo para el que pueda resultar interesenta le quedo agradecido.
Hasta otra.