
Sinopsis: Productos de una etapa de transición del mudo al sonoro, estas “revistas musicales filmadas”, producidas para ser exhibidas en los cines como complemento, alternaban números populares (interpretación folklórica, malambo, piano, canción tanguera) registradas con cámara fija. La música estaba grabada con un sistema de discos sincronizados desarrollado por Alfredo Murúa, fundador de la Sociedad Impresora de Discos Electrofónicos (SIDE), asociada en cine con la productora Ariel.
Sinopsis MALBA: Mosaico criollo no es exactamente un film hablado sino una “revista musical” filmada, que alterna géneros populares en cuatro escenas, cada una con su rótulo descriptivo: Joaquina Carreras canta el aire folklórico Triste está mi rancho y luego Giménez y Suárez ("genuinos bailarines norteños") se entregan a un entusiasta malambo. En seguida Julio Perceval (“deleite de los oídos porteños”) ejecuta un solo de piano y finalmente “la graciosa intérprete” Anita Palmero canta el tango Botarate, de Acuña y De Cicco. Se grabó con un sistema de discos sincronizados, análogo al Vitaphone de la Warner Bros., pero desarrollado en Argentina por Alfredo Murúa, que algunos años antes -todavía de pantalones cortos- había inventado un micrófono magnético para el registro de discos fonográficos. Esa invención rindió una fortuna en regalías y le permitió fundar su propia empresa, que denominó S.I.D.E.: Sociedad Impresora de Discos Electrofónicos. En 1929, tras el estreno porteño de los primeros largometrajes sonoros norteamericanos y europeos, S.I.D.E. se vinculó a la productora cinematográfica Ariel (fundada por Roberto Guidi) y planificó la producción de una serie de cortos sonoros para exhibir en los cines como complemento. La serie tuvo un título genérico que relacionó ambas marcas: “Variedades sonoras Ariel – Fonografía de S.I.D.E.” Mosaico criollo lleva el número 1 y sobrevivió también un segundo film, que contiene la chacarera picaresca Doña Rosario (de Barbieri y Rial) y un segmento titulado El adiós del unitario, interpretado por Nedda Francy y Miguel Faust Rocha, bajo dirección de Edmo Cominetti, que fue realmente la primera escena hablada del cine argentino. Pudo haber otras “Fonografías”, lo que quizá explique los datos contradictorios que sobre estos materiales aparecen en las publicaciones de la época.
El cortometraje fue rescatado en 1999 y restaurados por Juan José Stagnaro, mediante gestión de APROCINAIN.
Nota en El Amante Cine sobre el contenido de los DVDs de cine Mudo argentino "Mosaico Criollo":


Elink:
Subtitulos: Inglés; Francés
Director: Eleuterio Iribarren
Actores: Joaquina Carreras, los bailarines Giménez y Suárez, Julio Perceval, Anita Palmero.
Género: Revista Musical
País: Argentina
Año: 1929
Idioma: Mudo con Intertítulos en Español
Duración: 9 Minutos
Ripeador: rrreeevvv
Grupo : CLAN-SUD
IMDB
Cinenacional
Capturas:ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Resolución: 576 x 440
Calidad: DVDRip
Codec Video:XviD
Codec Audio: MP3
Bitrate Video: 1733 kbps
Bitrate Audio: 48000Hz CBR 128 kb/s total (2 chnls)