Salvador Allende (Patricio Guzmán, 2004) DVDRip

Espacio destinado a enlaces de obras cinematográficas de caracter documental.
Avatar de Usuario
bluegardenia
Mensajes: 6128
Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
Ubicación: El Páramo del Espanto

Salvador Allende (Patricio Guzmán, 2004) DVDRip

Mensaje por bluegardenia » Jue 10 May, 2007 16:25

"Para vencer al hombre de la paz
tuvieron que congregar todos los odios
y además los aviones y los tanques"

Mario Benedetti

Imagen


FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Director: Patricio Guzmán
Guión: Patricio Guzmán
Productores: Jacques Bidou, Marianne Dumoulin
Música: Jorge Arriagada
Fotografía: Patricio Guzmán, Julia Muñoz
Montaje: Claudio Martínez
Segunda Unidad: Andrea Guzmán
Supervisor de Arte: Renate Sachse
Estreno: 8 Sept. 2004
Género: Documental


REPARTO

Salvador Allende
Patricio Guzmán ... Narrador
Alejandro Gonzáles
Ema Malig
Anita
Victor Pey
Sergio Vuskovic
Edward M. Korry
Isabel Allende
Ernesto Salamanca
Carmen Paz
Claudina Nuñez


DVD


Edición: Cameo
Lanzamiento: 27-6-2006
Region: 2
Video: PAL
Capa: DVD9
Entrelazado:
Anamórfico 16:9:
Audio: Dolby Digital 5.1 y DTS
Subtítulos: Español y Catalán
Aspect Ratio: 1'78
Bit Rate Medio: 5'65 Mb

Imagen

CARÁTULA

Imagen


SINOPSIS

El documental "Salvador Allende" sigue la vida del presidente chileno desde su infancia en Valparaíso hasta su muerte el 11 de septiembre de 1973 tras el golpe de Estado militar, a través de documentos de archivos, álbumes de fotos y entrevistas.



Entrevista a
Patricio Guzmán
ImagenEl Cine en sus orígenes nace como una necesidad de atrapar y mostrar la vida humana en la forma más realista posible. Las primeras imágenes de fines siglo pasado muestran escenas de un “tren llegando a la estación” o una “salida de la fábrica”. El documental es una mirada audiovisual, que a diferencia del periodismo, no busca la objetividad ni pretende la imposibilidad de alcanzarla, sino que emplea una narración más personal, más creativa y menos rígida, una mirada crítica, que seduce, que impacta, que argumenta.

En Chile, este género aún está en los albores de un desarrollo más masivo y con alguna perspectiva comercial. Existen directores que han desarrollado el Cine Documental como herramienta de expresión, y han contribuido a mantener vivo en la memoria épocas de la historia que han sido trascendentes en la vida del país y de otros pueblos.

Patricio Guzmán es un gran ejemplo. Él es el director chileno de Cine Documental, que más se ha destacado en este género. Su realización La Batalla de Chile, que narra lo que fue la experiencia de la Unidad Popular, filmada durante esa época, se ha convertido en un clásico documental latinoamericano. Recientemente estrenó en Chile La Memoria Obstinada, una suerte de continuación de la “Batalla”, una mirada reflexiva de los 70 con los ojos de los 90.

A Patricio Guzmán lo encontramos en Bogotá, Colombia, como el curador oficial de la muestra de Cine Documental que organiza la Dirección de Cinematografía, seleccionando y presentando las películas que participaron en la muestra y exhibiendo su última película sobre un pueblo mexicano. Nos dio esta entrevista para hablar sobre este arte que él califica como “lo más entretenido que pueda hacerse en materia cultural”, y también de su mirada sobre Chile.

¿Cómo entra Patricio Guzmán al Documental?
Estudié dos carreras que no terminé, Filosofía e Historia. Me empezó a interesar el cine cuando vi películas en Santiago que me impresionaron. Noche y Niebla, Europa di Notte, Morir en Madrid. Estas películas yo las vi en el [cine] Bandera y en el [cine] Pacífico, y me encantaron; y descubrí que había una manera de hacer cine donde yo me sentí capaz de entrar.

¿Por qué elige el Cine Documental y no al Cine Argumental?
Porque siempre en todo el mundo y en toda época ha habido cineastas que prefieren contar lo que sienten, ayudándose de la realidad, no inventando una ficción. Una cosa buena que hay en el Cine Documental es que los distintos colegas tenemos menos problemas de egolatría. Como es un cine más barato, más proletario, nos reconocemos más fácilmente. Nos gusta más hablar, ¿cómo hiciste esto?, ¿qué paso aquí?, ¿cómo conseguiste financiamiento?, ¿dónde vendiste?, ¿cómo te ha ido?.

¿Cómo trabaja el guión en sus documentales?
Los trabajo bastante. Primero descubro una idea, trabajo esa idea; después hago una sinopsis, como de cinco páginas y después hago un primer tratamiento, un guión, al cual yo le llamo “guión imaginario”, porque en un documental no se puede prever lo que va a ocurrir. Pero yo invento lo que podría ocurrir. A eso que yo le llamo “guión imaginario”. Dura 25 páginas.

¿Qué elementos nuevos se han introducido en el documental en estos últimos años en cuanto a la temática, a la narración, al tratamiento de las películas?
Lo más importante que ha ocurrido es la innovación en el lenguaje, los recursos narrativos. Antes los documentales eran planos sueltos y una voz, y más o menos funcionaba. Después, cuando vino el sonido directo, entrevistas y planos. Hoy, lo que más se quiere hacer no es entrevistar, sino construir personajes.

Profundicemos un poco más sobre el concepto “construcción de personajes”
Por ejemplo, yo te entrevisto a ti, tú estás en tu trabajo, me interesa lo que tú dices porque el tema lo explicas bien, tienes una facilidad, eres fotogénico, eres claro, síntesis, perfecto. No sólo te entrevisto, sino que voy a tu casa, y te muestro con tu familia, con tus amigos, te muestro el día domingo, te muestro en silencio, te muestro tus manos escribiendo, doy vueltas alrededor de tu vida, y tú ya no eres un entrevistado, sino que eres un personaje que va a hablar en muchas direcciones, y que va a cubrir parte del tema, y ya no eres un busto como un locutor, como un telediario, sino que eres un hombre, que se desenvuelve, con su familia, con sus hijos, con sus expresiones, cuando está cabizbajo, cuando está en silencio. Eso es un personaje. Y hoy por ahí va el Cine Documental.
También se ha innovado mucho en las elipsis, antes había que explicarlo todo, ahora el público es mucho más receptivo, con cuatro palabras basta y sobra, lo demás sale solo. Hemos perdido el sentido educativo, irritantemente pedagógico, las películas se han vuelto más poéticas, más metafóricas. El documental ha dejado de ser realista. Esa es la clave.

¿Y en cuánto a las temáticas?
Se han diversificado. Te doy una gama: biografías, deportes, ópera, ballet, teatro, literatura, historia, archivo, temas sociales. Esta gama antes era más restringida.

¿Cuál es el papel que usted le asigna al documental?
Es un derecho del ciudadano. Es un derecho que tiene el ciudadano, es decir, ver ensayos cinematográficos, análisis, miradas agudas de problemas. Esto no significa que sean pesados; también hay miradas optimistas de distintos aspectos de la vida. Creo que el documental es mostrar la vida del ser humano en cualquier manifestación. Un país que no tiene Cine Documental es como una familia que no tiene álbum de fotografías.

¿Cómo ve el desarrollo del Cine Documental en América Latina, y a su juicio, qué podría potenciarlo?
El desarrollo está mal, porque las televisiones que son muestra principal ayuda son atrasadas. Es una televisión arcaica, mercantil, a menudo inmortal, de circo, de risa fácil, de entretención frívola; y entonces no contempla, la mayoría, dentro de sus franjas el Cine Documental, una mirada más analítica del entorno. En ese aspecto estamos mal, porque si ellos no cambian entonces de dónde vamos a sacar la plata para hacerlo.
Se puede luchar y se pueden hacer hoy películas con muy poco dinero, con una cámara de aficionados, de video, darla en festivales, vendérsela a los ministerios de cultura, ministerios de educación, poblaciones, centros sociales. Ser puede agitar, pero es difícil vivir así. Con el tiempo van a surgir seguramente canales diferentes, canales temáticos que se llaman.

¿Qué piensa de la entrada del video al documental?
Extraordinario, porque ahora cualquiera de nosotros con una cámara modesta podemos llevar a la práctica nuestros sueños. En el documental converge la televisión y el cine, no hay polémica. Lo importante es el lenguaje, no el soporte.

¿Si no fuera cineasta, qué le gustaría ser?
(ríe maliciosamente mientras se concentra mirando hacia arriba) Profesor.

¿Profesor de qué?
De Cine Documental.

¿Qué está leyendo?
Como la próxima película que tengo que hacer es sobre la justicia internacional, y vengo de Santiago, compré veinticinco libros sobre la Dictadura, que yo no los había leído. Acabo de leer uno que se llama Los Zarpazos del Puma, de Patricia Verdugo. Inmediatamente atrás, porque estoy leyendo uno tras otro, de la Gladys Marín, sobre su testimonio, se llama creo de la Operación Cóndor.
De otro lado, lo que más me gusta de mis lecturas es el ensayo. Acabo de terminar de leer Suiza lava más blanco, que es una demostración que Suiza con los millones que se quedó de los judíos, se transformó en un imperio comercial muy discutible. Un libro espléndido.
Leí un libro muy interesante que se llama Los pequeños intereses de la vida, que es de un francés, que habla del placer de tomarse un vaso de cerveza, un pincho de tortilla, o que sé yo, fumarse un cigarrillo en la mañana justo antes del café, o sea, pequeños placeres de la vida cotidiana. Es un libro de moda, muy interesante.

¿Qué películas ha visto últimamente?
Veo muchos documentales. Una cosa muy interesante es que cuando tú terminas un documental, el productor en Francia, organiza un estrenito, que no es un estreno en un cine, generalmente es en el mismo lugar donde tú mezclas, pides la sala y mandas una invitación y vienen generalmente cien, ochenta personas que son colegas y se pasa tu película; y tienes la oportunidad de estar en muchos estrenos informales a cada rato.

¿Qué proyectos tiene para el futuro inmediato?
Estoy terminando una película documental sobre la isla de Juan Fernández, la isla de Robinson Crusoe, que tengo que sonorizar en París, la música la hace Jorge Arriagada, otro chileno, que también vive en París; y es una descripción muy ligera, es un documental liviano, de la isla. En el mes de julio comienzo a trabajar en la investigación de una película difícil sobre la justicia internacional, el caso Pinochet.

UNA MIRADA A CHILE


¿Cómo ve a Chile, tanto como ciudadano como documentalista?
Como documentalista, hay una cierta esperanza, en el sentido que FORNDART reparte más o menos equitativamente su plata, mejor que en
Imagenotros países en Latinoamérica. Con eso tu puedes hacer un pequeño documentalito, eso estimula mucho. O sea que estamos mal pero no tan mal.

En el aspecto de un país como ciudadano, lo encuentro enormemente entristecedor. Ver que la geste no sonríe, que hay que ir apurado, que cuando hablas de un tema político vuelven a la cabeza. La tensión que tú sientes es mucho mayor que la que tú sientes aquí (Colombia). Allá en
Chile no hay inflación, o la que hay es pequeña, hay un horizonte económico más o menos decoroso, Lagos va a ser Presidente de la República, es un socialdemócrata de avanzada, ya sabemos que la socialdemocracia no llega muy lejos, pero algo va a ocurrir. Bueno, hay muchos elementos que te deberían hacer sonreír, y sin embargo aquí, la gente es mucho más vital que allá, y este es un país sin destino político, sin destino económico, donde el aparato del Estado se viene abajo, donde la guerrilla perdió el rumbo, los políticos están corruptos, narcotráfico, y sin embargo la gente es más vital, entonces, ¿cómo es posible eso?. Allá las relaciones humanas son más difíciles, la gente tú le hablas a un desconocido y vuelven la cara, se asustan. Me da la impresión que estamos en un dilema, un trauma que no lo hemos analizado, no hemos vuelto a recuperar nuestro espíritu liberal de los tiempos de Frei y de Allende, hemos perdido el espíritu del diálogo.

Qué temáticas puede tomar el documental ahí?
Es una cantera Chile, es un campo arqueológico lleno de momias tiradas en el suelo. Es cuestión de coger un saco y empezar a recoger tesoros. Porque cuantos héroes anónimos hay, en todo orden de cosas, desde los que defendieron La Moneda hasta los tipos que estuvieron en Curicó, anda saber tú donde, haciendo algo útil, de los que arriesgaron su vida durante los dieciséis años de Pinochet, etc. Restablecer los valores, quién fue Allende, qué fue la Unidad Popular, qué fue el Poder Popular, que pasó con esa Revolución.




SALVADOR ALLENDE. Patricio Guzmán, 2004. DVDRip

:arrow: ed2k linkSalvador Allende (Patricio Guzmán, 2004) DVDRip DivXClasico.avi ed2k link stats
:arrow: ed2k linkSalvador Allende (Patricio Guzman, 2004) (Subtitulos en español y catalán).rar ed2k link stats
Catalán Titles -- Catalán Opensubtitles
Español Titles -- Español Opensubtitles
Los subtítulos en español son sólo para las partes habladas en inglés.


GSpot

File Name: Salvador Allende (Patricio Guzmán, 2004) DVDRip DivXClasico.avi
File Size (in bytes): 1,570,555,904
Duration: 1:40:21
Subtype: OpenDML (AVI v2.0),
Video Codec Name: XviD 1.2 SMP
Width x Height (pixels): 688 x 384
Video Bitrate: 1920 kb/s
Bits/Pixel: 0.291 bpp
Frames Per Second: 25 fps
Compatibility: B-VOP, ,
Audio Codec: 0x0055 MPEG-1 Layer 3
Audio Bitrate: 165 kb/s
Audio Channels: 2
Interleave/Preload (ms): 40/522



CAPTURAS

Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen
Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen


Un Satrip de kkqulopis en este hilo
Cuadruplico y voy a por más

titowes
Mensajes: 299
Registrado: Mar 17 Ago, 2004 02:00
Ubicación: A Coruña

Mensaje por titowes » Jue 10 May, 2007 19:55

Pinchada, muchas gracias blue.

elangelgris
Mensajes: 83
Registrado: Lun 08 Dic, 2003 01:00

Mensaje por elangelgris » Jue 10 May, 2007 23:12

Gracias!

Avatar de Usuario
Perlujum
Algo guanchinflei
Mensajes: 1611
Registrado: Jue 11 Mar, 2004 01:00
Ubicación: En una isla pequeña pero suficiente para caber.

Mensaje por Perlujum » Jue 10 May, 2007 23:31

Pincho con muchas ganas.
Gracias, bluegardenia.

Avatar de Usuario
maxgentino
Mensajes: 1184
Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00
Ubicación: Buenos Aires

Mensaje por maxgentino » Vie 11 May, 2007 23:28

Grande blue :plas: :plas: :plas:
Que buena noticia la aparición del dvdrip de esta peli
Firma

Avatar de Usuario
ciruja
Mensajes: 900
Registrado: Sab 16 Jul, 2005 02:00
Ubicación: En Mi bemol

Mensaje por ciruja » Sab 12 May, 2007 01:09

Muchas gracias por estas joyas. :plas:

Avatar de Usuario
bluegardenia
Mensajes: 6128
Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
Ubicación: El Páramo del Espanto

Mensaje por bluegardenia » Sab 12 May, 2007 12:31

Joer Max, un año sin postear :mrgreen:
Está bien volver a verte hurgándote la nariz.
Gracias y bienvenido de nuevo.
Cuadruplico y voy a por más

Avatar de Usuario
maxgentino
Mensajes: 1184
Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00
Ubicación: Buenos Aires

Mensaje por maxgentino » Sab 12 May, 2007 22:10

Buenas blue....
Con las cosas que posteas si que da gusto volver :mrgreen:

PD: Extrañaba el emoticon de mrgreen :mrgreen:
Firma

Avatar de Usuario
el_cazador_oculto
Mensajes: 445
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: Córdoba de la Nueva Andalucía

Mensaje por el_cazador_oculto » Sab 12 May, 2007 22:45

Gracias blue, me parece que había bajado un tvrip que no ví nunca.
Qué bueno verte de nuevo por acá Max!!!
Saludos.

Avatar de Usuario
m0ntaraz
Mensajes: 4355
Registrado: Vie 07 Nov, 2003 01:00
Ubicación: recogiendo.

Mensaje por m0ntaraz » Dom 13 May, 2007 20:08

Faltaba yo por aquí, que la pinché hace unos días. Sólo 13 valientes, pero se ve bastante azulita.

Si vez que hace falta algo de candela, ahora mismo no estoy lanzando nada y podría echar una zarpa.

Muchas gracias, blue.
We're on a mission from God.

Avatar de Usuario
bluegardenia
Mensajes: 6128
Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
Ubicación: El Páramo del Espanto

Mensaje por bluegardenia » Vie 18 May, 2007 13:39

La dejé de compartir monty, éramos pocos y elegidos pero ya estaba bien distribuida :mrgreen:
Cuadruplico y voy a por más