Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bonet]

Sección dedicada al cine experimental. Largometrajes, cortos, series y material raro, prácticamente desconocido o de interés muy minoritario.
Avatar de Usuario
V
Mensajes: 731
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bonet]

Mensaje por V » Mar 04 Oct, 2011 16:50

Historia del cine experimental

Lo que sigue es una adaptación de Cinema experimental (Eugeni Bonet, 1994). Es posible consultar el original —en catalán— a través del sitio web de la Universidad Pompeu Fabra: <http://www.iua.upf.edu/cinexp/cinexp.html>. La traducción (en unas partes más fiel que en otras) está hecha a pachas con Diluvio, mientras que el último apartado, dedicado a Eugeni Bonet, ha sido tomado por completo de Experimental Cinema.

A lo largo del presente texto, desglosado en tres capítulos y en diferentes apartados cada uno de ellos, se tratan, con una ordenación parcialmente cronológica, las principales corrientes, aspectos y personalidades en la historia del cine experimental, de acuerdo con el siguiente esquema:
  • — Unas notas sinópticas sobre cada movimiento, tendencia o aspecto.

    — Una selección de obras importantes en vistas a la formación de una colección de cine experimental (con las letras f.d. indicamos algunos fondos de distribución cinematográfica donde se pueden encontrar estos filmes).

    — Una selección bibliográfica específica de cada punto, a la que añadimos, por separado, una bibliografía general. Las entradas son lo más completas posibles, incluyendo, cuando lo sabemos, el número ISBN.
Por sus peculiaridades, las prácticas experimentales en Cataluña y el resto de España son objeto de un segundo recorrido separado, con alguna excepción de mención obligatoria en el ámbito internacional, como la sonada contribución de Buñuel y Dalí en el cine surrealista.

Se resaltan en negrita y color verde oscuro aquellas obras y autores que consideramos del todo esenciales, mientras que las siglas MV sirven para señalar obras y autores relevantes dentro del concepto de música visual.


Bibliografía general (selección)
Spoiler: mostrar
A History of the American Avant-Garde Cinema Nueva York: The American Federation of Arts, 1976

Bacigalupo, Massimo (ed) Il film sperimentale Roma: Bianco e Nero - Società Gestioni Editoriali, 1974

Battcock, Gregory (ed) The New American Cinema: A Critical Anthology Nueva York: EP Dutton, 1967

Bertetto, Paolo (ed) Il grande occhio della notte: Cinema d'avantguardia americano 1920-1990 Turín: Museo Nazionale del Cinema, 1992

Bódy, Veruschka/Weibel, Peter (ed) Clip, Klapp, Bum: Von der visuellen Musik zum Musikvideo Colonia: DuMont, 1987 ISBN 3-7701-2145-7

Brakhage, Stan Film at Wit's End: Eight Avant-Garde Filmmakers Kingston, Nueva York: Documentext-McPherson & Company, 1989 ISBN 0-914232-99-1

Canongia, Ligia Quase Cinema: Cinema de Artista no Brasil, 1970/80 Río de Janeiro: FUNARTE (Fundação Nacional de Arte), 1981

Curtis, David Experimental Cinema: a Fifty-Year Evolution Nueva York: Universe Books, 1971 Londres: Studio Vista, 1971 (hay reediciones posteriores)

Curtis, David (ed) The Elusive Sign: British Avant-Garde Film & Video 1977-1987 Londres: Arts Council of Great Britain/The British Council, 1987 ISBN 0-86355-062-2

Curtis, David/Dusinberre, Deke (ed) A Perspective on English Avant-Garde Film Londres: Arts Council of Great Britain/The British Council, 1978 ISBN 0-900229-54-3

Dwoskin, Stephen Film Is: The International Free Cinema Londres: Peter Owen, 1975 ISBN 0-7206-9201-6 (hc) - 0-7206-0054-5 (pbk) Woodstock, Nueva York: Overlook, 1975

Ehrenstein, David Film: The Front Line, 1984 Denver, Colorado: Arden Press, 1984 ISBN 0-912869-05-4 (pbk)

Eizykman, Claudine La jouissance-cinéma París: Union Générale d'Éditions, 1976 (collecció 10/18) ISBN 2-264-00002-3

Elder, R. Bruce Image and Identity: Reflections on Canadian Film and Culture Waterloo, Ontario: Wilfrid Laurier University Press, 1989 ISBN 0-88920-956-1 (hc)

Fagone, Vittorio (ed) Arte e Cinema: Per un catalogo del cinema d'artista in Italia, 1965-1976 (1) Milán: Centro Internazionale di Brera, 1976

Fagone, Vittorio (ed) Arte e Cinema: Per un catalogo di cinema d'artista in Italia, 1965-1977 Venecia: Marsilio, 1977

Ferreira, Jairo Cinema de Invençao São Paulo: Max Limonad/Embrafilme, 1986

Film as Film: Formal Experiment in Film 1910-1975 Londres: The Arts Council of Great Britain, 1979 ISBN 0-7287-0201-0 (hc) - 0-7287-0200-2 (pbk)

Gidal, Peter Materialist Film Londres/Nueva York: Routledge, 1989 ISBN 0-415-00382-2

Gregor, Ulrich (ed) The German Experimental Film of the Seventies Munich: Goethe-Institut, 1980

Hein, Birgit Film im Underground Frankfurt/Berlín/Viena: Ullstein, 1971 ISBN 3-548-02817-9

Hein, Birgit/Herzogenrath, Wulf (ed) Film als Film: 1910 bis heute Colonia: Kölnischer Kunstverein, s.d. ISBN 3-7757-0125-7

Hein, Wilhelm & Birgit/Michelis, Christian/Wiest Rolf (ed) XScreen: Materialien über den Underground-Film Colonia: Phaidon, 1971 ISBN 3-87635-038-7

Hennebelle, Guy/Bassan, Raphaël (ed) «Cinémas d'avant-garde (expérimental et militant)» monográfico de la revista CinémAction, núm. 10-11 París: Papyrus, primavera-verano 1980

Herrero, Fernando/Fernández Bourgón, José Ignacio Cine independiente americano: una introducción Valladolid: Semana Internacional de Cine de Valladolid, 1982 ISBN 84-500-4819-2

James, David E. Allegories of Cinema: American Film in the Sixties Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1989 ISBN 0-691-04755-3 (hc) - ISBN 0-691-00604-0 (pbk)

Le Grice, Malcolm Abstract Film and Beyond Londres: Studio Vista, 1977 ISBN 0-289-70591-6 Cambridge, Mass.: MIT Press, 1977

Leonardi, Alfredo Occhio mio dio: Il New American Cinema Milán: Feltrinelli, 1971

Lindemann, Bernard Experimentation als Metafilm Hildesheim: Olms, 1977

Lowder, Rose (ed) La part du visuel: Films expérimentaux canadiens recents Aviñón, 1991: Archives du Film Expérimental d'Avignon ISBN 2-909383-01-6 (hay también edición en inglés)

Luginbühl, Sirio/Perrotta, Raffaele Lo schermo negato: Cronache del cinema italiano non ufficiale Milán/París: Shakespeare and Company, 1976

MacDonald, Scott A Critical Cinema: Interviews with Independent Filmmakers Berkeley & Los Angeles: University of California Press, ISBN 0-520-05800-3 (hc) - 0-520-05801-1 (pbk)

MacDonald, Scott A Critical Cinema 2: Interviews with Independent Filmmakers Berkeley & Los Angeles: University of California Press, ISBN 0-520-07917-5 (hc) - 0-520-07918-3 (pbk)

MacDonald, Scott Avant-Garde Film: Motion Studies Cambridge (GB) & Nueva York: Cambridge University Press, 1993 ISBN 0-521-38129-0 (hc) Ñ 0-521-38821-X (pbk)

Manvell, Roger Experiment in the Film Londres: Grey Walls Press, 1949 reedición facsimil: Nueva York: Arno Press & The New York Times, 1970 ISBN 0-405-01623-9

Mekas, Jonas Movie Journal: The Rise of the New American Cinema, 1959-71 Nueva York: Collier, 1972 (Traducción española: Diario de cine, Madrid: Fundamentos, 1975)

Mellencamp, Patricia Indiscretions: Avant-Garde Film, Video, and Feminism Bloomington: Indiana University Press, 1990

Michelson, Annette New Forms in Film Montreux: s.n., 1974

Noguez, Dominique Éloge du cinéma expérimental París: Musée National d'Art Moderne - Centre Georges Pompidou, 1979 ISBN 2-85850-083-5

Noguez, Dominique Trente ans de cinéma expérimental en France (1950-1980) París: ARCEF, 1982

Noguez, Dominique Une renaissance du cinéma: Le cinéma "underground" américain París: Klincksieck, 1985 ISBN 2-86563-096-X

Peinture-Cinéma-Peinture París: Hazan, 1989 ISBN 2-85025-213-1

Polan, Dana Bart Image-Making and Image-Breaking: Studies in the Political Language of Film and the Avant-Garde Ann Arbor, Michigan: UMI Research Press, 1981

Rabinowitz, Lauren Points of Resistance: Women, Power and Politics in the New York Avant-Garde Cinema, 1943-71 Urbana/Chicago: University of Illinois Press, 1991

Renan, Sheldon An Introduction to the American Underground Film Nueva York: EP Dutton, 1967 Londres: Studio Vista, 1968 (con el título The Underground Film: An Introduction to its Development in America)

Rosenbaum, Jonathan Film: The Front Line, 1983 Denver, Colorado: Arden Press, 1983 ISBN 0-912869-03-8 (pbk)

Russett, Robert/Starr, Cecile Experimental Animation: An Illustrated Anthology Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1976 ISBN 0-442-27194-8 (hc) - 0-442-27195-6 (pbk) (hay reedición posterior)

Scheugl, Hans/Schmidt jr., Ernst Eine Subgeschichte des Films: Lexikon des Avantgarde-, Experimental- und Undergroundfilms [2 volums] Frankfurt: Suhrkamp, 1974

Sitney, P. Adams (ed) Film Culture: An Anthology Nueva York: Praeger, 1970 Londres: Secker and Warburg, 1971

Sitney, P. Adams Visionary Film: The American Avant-Garde Nueva York: Oxford University Press, 1974 ISBN 0-19-501761-7 (hc) 2ª edición ­ Nueva York: Oxford University Press, 1979 Nota: La segunda edición es ampliada, pero omite las partes de la primera referidas al cineasta Gregory Markopoulos, por voluntad de aquel.

Sitney, P. Adams (ed) The Essential Cinema: Essays on the films in the collection of Anthology Film Archives Nueva York: Anthology Film Archives & New York University Press, 1975 (Anthology Film Archives series, 2) ISBN 0-8147-7767-6

Sitney, P. Adams (ed) The Avant-Garde Film: A Reader of Theory and Criticism Nueva York: New York University Press, 1978 (Anthology Film Archives series, 3) ISBN 0-8147-7793-7 (hc) - 0-8147-7794-5 (pbk)

Sitney, P. Adams Modernist Montage: The Obscurity of Vision in Cinema and Literature Nueva York: Columbia University Press, 1990 ISBN 0-231-07182-5

Stauffacher, Frank (ed) Art in Cinema: A Symposium on the Avantgarde Film San Francisco: San Francisco Museum of Art, 1947 reedición facsimil: Nueva York: Arno Press, 1968

Turim, Maureen Cheryn Abstraction in Avant-Garde Films Ann Arbor, Michigan: UMI, 1985

Une histoire du cinéma París: Musée National d'Art Moderne - Centre Georges Pompidou, 1979 ISBN 2-85850-005-3

Vogel, Amos Film as a Subversive Art Nueva York: Random House, 1974 ISBN 394-49078-9

Wees, William C. Light Moving in Time: Studies in the Visual Aesthetics of Avant-Garde Film Berkeley: University of California Press, 1992 ISBN 0-520-07367-3 (hc) - 0-520-07368-1 (pbk)

Wollen, Peter Readings and Writings: Semiotic Counter-Strategies Londres: Verso, 1982 ISBN 0-86091-755-X

Youngblood, Gene Expanded Cinema Nueva York: EP Dutton, 1970 Londres: Studio Vista, 1971


REVISTAS:

Film Culture 32 Second Ave. - New York, NY 10003 - tel. (212) 505 5181 - fax (212) 477 2714

Millennium Film Journal 66 East 4th St. - New York, NY 10003 - tel. (212) 673 0090

Cinematograph 480 Potrero Ave. - San Francisco, CA 94110 - tel. (415) 558 8129

Afterimage 31 Prince St. - Rochester, NY 14607 - tel. (716) 442 8676

Undercut 47 George Downing Estate - Cazenove N16 6BE (GB)



Avatar de Usuario
V
Mensajes: 731
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bon

Mensaje por V » Mar 04 Oct, 2011 16:51



1.1 Vanguardias artísticas y cinematográficas
  • Podríamos decir que el cine experimental o de vanguardia arranca en el futurismo y en otros movimientos artísticos y literarios más o menos coetáneos. Ahora bien, es el cine mismo el que empieza a ser visto como un arte desde comienzos de siglo (muestra de ello son el film d'art —corriente que buscaba adquirir el prestigio de la alta cultura teatral y literaria— y la noción de séptimo arte —introducida por Ricciotto Canudo, uno de los primeros teóricos del cine—).

    Así, podríamos distinguir entre el cine de las vanguardias artísticas —que, en gran medida, parte de unos planteamientos plásticos que buscan la resolución de cuestiones formales de tiempo, movimiento, ritmo, etc.— y el cine de vanguardia como género en sí mismo —buscando nuevos recursos expresivos más allá de las primeras bases del lenguaje cinematográfico (tal como fueron establecidas por Porter, Griffith y otros), pero manteniéndose en el orden de lo narrativo/representativo—:

    • El cine de las vanguardias artísticas

      — Futurismo (Italia/Rusia);
      — cubismo (Francia);
      — constructivismo (Rusia/Alemania);
      — cine absoluto (Alemania);
      — cine puro o integral (Francia);
      — dadá y surrealismo (Francia/Alemania...);
      — otros movimientos/corrientes.
      El cine de vanguardia

      — Expresionismo (Alemania);
      — impresionismo (Francia);
      — vanguardias rusas/soviéticas.



    Hay que decir, sin embargo, que esta distinción que ahora hacemos, no se daba entonces, cuando todo era vanguardia, cine de vanguardia en una situación más o menos común; como mucho distinguiéndose la corriente del cine abstracto o absoluto. Por lo tanto, reseñaremos a continuación estos episodios o tendencias principales sin seguir otro orden que el de una cierta cronología. En cualquier caso, esta distinción previa es pertinente porque fundamentalmente es el cine de las vanguardias artísticas —del futurismo al surrealismo— el que establece las líneas más importantes del cine experimental posterior: la abstracción lírica o constructivista, el cine subjetivo o introspectivo, la concepción del cine como música o poesía visual/audiovisual. En cambio, el cine de vanguardia aludido en el esquema anterior tiene más que ver con la evolución del cine en la tradición narrativa que, con la llegada del sonoro, será del todo hegemónica; aunque con algunas excepciones: el cine-ojo de Dziga Vertov o las pasajeras inclinaciones de otros cineastas (Dulac, los hermanos Chomette) hacia los conceptos de cine puro, integral, sin trama, etc. De acuerdo con los criterios expuestos en las consideraciones previas, nos detenemos pues con más o menos detalle en estas corrientes y en los autores y obras más representativos de los mismos.


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Haas, Patrick de Cinéma intégral: De la peinture au cinéma dans les années vingt Paris: Transédition, 1985 ISBN 2-8025-0013-9

    Bertetto, Paolo (ed) Il cinema d'avanguardia, 1910-1930 Venecia: Marsilio, 1983 ISBN 88-317-4640-5

    Richter, Hans Filmgegner von heute - Filmfreunde von morgen Frankfurt: Fisher Taschenbuch, 1981 ISBN 3-596-23670-3 (reedición del original de 1929)

    Verdone, Mario Le avanguardie storiche del cinema Torino: Società Editrice Internazionale, 1977

    Rondolino, Gianni Il cinema astratto: Testi e documenti Torino: Tirrenia Stampatori, 1977

    Verdone, Mario (ed) Poemi e scenari cinematografici d'avanguardia Roma: Officina Edizioni, 1975
    __________
    Volver al índice

1.2 Futurismo
  • Hay que destacar dos aspectos en el acercamiento al cine de los futuristas:
    • 1) las primeras experiencias de cine abstracto, simultáneas a la primera formulación conocida del concepto de música visual (o, más exactamente, música cromática) a través de una serie de realizaciones de los hermanos Corradini —los pintores Bruno Corra y Arnaldo Ginna— entre los años 1910 y 1912, mediante el procedimiento igualmente precursor de pintar sobre la película;

      2) el contenido programático y verdaderamente anticipador del Manifesto della cinematografia futurista (1916), donde se exponen ya muchas de las ideas y direcciones que tomará el cine experimental posteriormente.
    El futurismo italiano supuso una influencia para el expresionismo alemán y para el cine futurista ruso (Lev Kuleshov, Dziga Vertov, Sergei Eisenstein, Vsevolod Pudovkin, Aleksandr Dovjenko). Tanto el grupo futurista italiano, con Marinetti al frente, como el grupo cubofuturista ruso realizaron sendos filmes colectivos y se conocen además varios proyectos y guiones de diferentes artistas y escritores adscritos a este movimiento. El futurismo ejerció además cierta influencia sobre el cine comercial, más particularmente sobre ciertos géneros (cine cómico, ciencia ficción), y en aspectos escenográficos y/o temáticos.


    Obras relevantes

    Desgraciadamente, los filmes supuestamente más emblemáticos del futurismo se dan por perdidos, y los que se conservan no tienen mucho que ver con el concepto de cine experimental que aquí nos ocupa. Sin embargo, señalamos un par de títulos que podrían ser interesantes de conseguir; el primero, del cómic Robinet, por su relación directa con ciertos proyectos que se conocen de Marinetti, Corra y Prampolini; el segundo, realmente un vídeo, por ser una reconstrucción-ensayo a partir de los restos de un film escrito por Maiakovski. Aparte, en DivX Clásico contamos con Thaïs, obra del realizador futurista Anton Giulio Bragaglia cuyo desarrollo ciertamente no es futurista, pero sí los escenarios —diseñados por Enrico Prampolini— en los que transcurre.

    Marcel Fabre (Robinet): Amor pedestre (1914, 10')

    Gianni Toti: Incatenata alla pellicola, ovvero Maiak (lilibrik) ovskij (1983, 70') VÍDEO (Gianni Toti: Via dei Giornalisti, 00135 Roma - tel 39-6-3484 02)

    Anton Giulio Bragaglia: Thaïs (1916, 70')

    Además, a fin de considerar otras posibilidades, sugerimos contactar con la Bienal de Venecia (o su Archivo Histórico), pues hace años presentaron una muestra muy completa sobre cine y futurismo, o bien consultar al comisario de la misma, Paolo Bertetto.


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Bertetto, Paolo/Celant, Germano (ed) VeloCittà: Cinema & Futurismo Milán: Bompiani, 1986

    Fernández Santos, Angel (ed) Maiakovski y el cine Barcelona: Tusquets, 1974 ISBN 84-7223-554-8

    Kirby, Michael Futurist Performance Nueva York: EP Dutton, 1971

    Verdone, Mario Cinema e letteratura del Futurismo Roma: Bianco e Nero, núm. 10-11-12 (revista), 1967
    __________
    Volver al índice

1.3 Expresionismo
  • El expresionismo es una corriente que ocupa un lugar muy importante, tanto en la historia del arte como en la historia del cine. Las publicaciones que consideran el campo específico del cine experimental, sin embargo, han tendido más y más a prescindir de este capítulo, o a hacer apenas una referencia pasajera (al revés, por ejemplo, de la anticuada obra de Jean Mitry sobre la historia del cine experimental). La razón es, en definitiva, que el cine expresionista presenta unos aspectos innovadores, más que experimentales, que pertenecen a la tradición narrativa-dramática. En cualquier caso, los filmes de Murnau, Lang, Wegener, Pabst, Robinson, Joe May, etc. deberían formar parte de una colección cinematográfica básica, y aquí sólo destacaremos la obra tenida por fundacional del expresionismo fílmico (a la vez que la que dio nombre a una de sus sub-tendencias: el caligarismo).


    Obras relevantes

    Robert Wiene: Das Kabinett des Dr. Caligari (1919-20)


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Eisner, Lotte H. La pantalla demoníaca Madrid: Cátedra, 1988

    Kracauer, Siegfried De Caligari a Hitler: Una historia del cine alemán Barcelona: Paidós, 1985

    Kurtz, Rudolf Expressionismus und Film Berlin: 1926
    __________
    Volver al índice

1.4 Impresionismo
  • Esta corriente, de equívoca relación con el impresionismo pictórico, ha sido también llamada primera vanguardia francesa (por el historiador Georges Sadoul), o primera ola (por alusión a la segunda, la nouvelle vague). Como en el caso del expresionismo, es un movimiento que ha introducido varias innovaciones estilísticas —algunas bastante atrevidas y aún hoy sorprendentes—, pero siempre en el marco de un cine narrativo, naturalista y de género (pues las tramas más frecuentes son las de tipo melodramático y folletinesco, las de carácter histórico y las inspiradas en textos literarios).

    El impresionismo trata de visualizar y transmitir al espectador unas sensaciones subjetivas, utilizando con ingenio los recursos fotográficos (sobreimpresiones, difuminados, angulaciones, filtros, etc), de movimiento de cámara, de montaje, etc. Muy importante es la producción teórica de este movimiento —los escritos de Delluc, Epstein, Dulac y otros—, por su profundización en la especificidad del cine, idea que conduce a algunos hacia la noción de un cine puro o integral. También hay que tener en cuenta las vinculaciones que tuvieron estos cineastas con artistas y escritores de vanguardia como Léger, Cendrars o los surrealistas.

    Nuevamente, las obras de Delluc, Gance, L'Herbier, Epstein, Dulac, Renoir, Kirsanov, etc. deberían contemplarse como parte de un fondo cinematográfico general, antes que dentro del área del cine experimental cubierta en este informe. Sin embargo, destacamos algunos títulos que pueden ser también relevantes en este aspecto, por su relación con otras líneas de experimentación más radicales.


    Obras relevantes

    Abel Gance: La roue (1922) MV; Napoléon (1926)

    Marcel L'Herbier: L'inhumaine (1924); L'argent (1928)

    Jean Epstein: La glace à trois faces (1927, 45'); La chute de la maison Usher (1928, corto)

    Dimitri Kirsanov: Ménilmontant (1926, 70'); Brumes d'automne (1927, 10'); Rapt (1934)
    __________
    Volver al índice

1.5 Cubismo
  • La hipótesis de un cine cubista ha sido brillantemente expuesta en la obra que señalamos en la bibliografía, a pesar de que abarca varios autores y filmes que aquí hemos distribuido bajo diferentes epígrafes: de La roue de Gance y L'inhumaine de L'Herbier (filmes ambos donde colaboró Léger), al cine absoluto de Ruttmann, Eggeling y Richter. En cualquier caso, el cubismo es el referente estético más adecuado para la única realización cinematográfica de Léger, ya que otros acercamientos al cine por parte de los artistas adscritos a esta corriente (Survage, tal vez Picasso) quedaron sólo en estado de proyecto.


    Obras relevantes

    Fernand Léger/Dudley Murphy: Le ballet mécanique (1924, 14') MV


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Lawder, Standish D. The Cubist Cinema Nueva York: New York University Press, 1975 (Anthology Film Archives Series) ISBN 0-8147-4956-9 (hc) - 0-8147-4957-7 (ppb)
    __________
    Volver al índice

1.6 Nota sobre el constructivismo
  • Como en el caso del cubismo, no podemos hablar de un cine constructivista propiamente dicho, si no es en el terreno de las hipótesis, las referencias, las afinidades o las influencias de un campo (las artes plásticas) en otro (el cine). En este sentido, el constructivismo cinematográfico se bifurca en dos aspectos que trataremos separadamente a continuación:
    • — la incidencia de la estética y las ideas constructivistas en determinados cineastas de las llamadas vanguardias soviéticas; particularmente Eisenstein y Vertov;

      — el cine absoluto alemán de los Ruttmann, Eggeling, Richter, y los artistas y estudiantes de la Bauhaus (Moholy-Nagy, Hirschfeld-Mack, Schwerdtfeger, Graeff, Kranz).
    __________
    Volver al índice

1.7 Vanguardias rusas/soviéticas
  • Bajo este epígrafe se pueden incluir diversas corrientes y autores: aparte de la incidencia ya reseñada del futurismo, podemos añadir el excentricismo y la FEKS (Fábrica del Actor Excéntrico), la influencia del constructivismo sobre varios cineastas (Eisenstein, Vertov), y, entre las corrientes específicamente cinematográficas, el cine-ojo de Vertov y el filme de montaje o compilación documental de Esther Shub y el mismo Vertov. Y, en fin, los otros grandes nombres del cine soviético: Kuleshov, Pudovkin, Dovjenko, Medvedkine Una amplia parcela que debería estar convenientemente representada en una videoteca cinematográfica general.


    Obras relevantes

    Dziga Vertov: Kino-Glaz [Cine-ojo, la vida al imprevisto] (1924, 80' aprox); Celovek s Kinoapparatom [El hombre de la cámara] (1928-29, 70'); Entuziasm/Simfonija Donbassa [Entusiasmo o sinfonía del Donbass] (1930) MV

    Esther Shub: Padenie dinastii Romanovych [La caída de la dinastía Romanov] (1927, 90')

    Alexandre Medvedkin: Schastye [La felicidad] (1933, 65)

    Sobre este último autor, redescubierto los años 60/70 y responsable de la experiencia del cine-tren, convendría también procurarse el filme que le ha dedicado recientemente Chris Marker y que contiene varios fragmentos inéditos:

    Chris Marker: Le tombeau d'Alexandre (1993)


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Michelson, Annette/O'Brien, Kevin (ed) Kino-Eye: The Writings of Dziga Vertov Berkeley: University of California Press, 1994 ISBN 0-520-04760-5

    Devaux, Frédérique L'homme à la caméra, de Dziga Vertov Crisnée, Bélgica: Yellow Now, 1990 (coll. Long Métrage) ISBN 2-87340-075-7

    Petric, Vlada Constructivism in Film: The Man with a Movie Camera, a cinematic analysis Cambridge, Mass.: Cambridge University Press, 1987 ISBN 0-521-44387-3

    Rapisarda, Giusi (ed) Cine y vanguardia en la Unión Soviética: La Fábrica del Actor Excéntrico (FEKS) Barcelona: Gustavo Gili, 1978 ISBN 84-252-0694-4

    Bertetto, Paolo Cine, fábrica y vanguardia Barcelona: Gustavo Gili, 1977 ISBN 84-252-0647-2

    Vertov, Dziga Articles, journaux, projets París: Union Générale d'Éditions, 1972 (col 10/18)

    Sadoul, Georges Dziga Vertov París: Champ Libre, 1971

    Leyda, Jay Kino: A History of the Russian and Soviet Film Londres: George Allen and Unwin, 1960
    __________
    Volver al índice

1.8 Cine absoluto
  • La noción de cine absoluto o no-objetivo introduce un matiz diferenciador en relación con la más general y amplia de cine abstracto, aunque a menudo se emplean indistintamente. La abstracción puede partir de imágenes reales o contener elementos figurativos, mientras que el cine absoluto, el arte no-objetivo, rehuye los referentes externos, la realidad objetiva, para trabajar exclusivamente con unas formas geométricas o espontáneas, generalmente por procedimientos de animación. En este sentido, el cine absoluto se desarrolló esencialmente en Alemania en los años 20 —aunque hay que recordar el precedente de la música cromática de los hermanos Corradini, o el proyecto irrealizado del pintor cubista Léopold Survage, Rythmes colorés (1912-13)—, y en conexión con las corrientes artísticas coetáneas: el expresionismo abstracto (Kandinsky, Klee), Dadá, el constructivismo y la Bauhaus. Este cine, parte pues de unos planteamientos esencialmente plásticos, pero también de un propósito característico de llegar a una música visual.


    Obras relevantes

    Walther Ruttmann: MV Lichtspiel Opus I (1919-20, 8'); Opus II-III-IV (1920-23, 12'); ed2k linkWeekend ed2k link stats (1930) Nota: este último fue presentado como un filme sin imágenes, es decir sólo una grabación/montaje sonoro absoluto:
    Hans Richter: MV Rhythmus 21 (1921-24, 4'); Rhythmus 23 (1923-24, 4'); Filmstudie (1926, 5')

    Viking Eggeling: Diagonal Sinfonie (1923-24, 10') MV

    Laszlo Moholy-Nagy: Lichtspiel: schwarz-weiß-grau (1930, 6'); Tönendes ABC (1932, corto) MV

    Ludwig Hirschfeld-Mack/Kurt Schwerdtfeger: MV Kreuzspiel (ca. 1921-23/reconstrucción 1966); Colour Light Play (ca. 1921-23/reconstrucción 1966)

    Werner Graeff: MV Partitur I (1922/realización 196x, corto); Partitur II (1922/realización 1958, corto)

    Kurt Kranz: 20 Bilder aus dem Leben einer Komposition (1927-28, corto); Schwarz: Weiß/Weiß: Schwarz (1928-29, corto); Der heroische Pfiel (1929-30, 6') Nota: estos 3 filmes fueron realizados en 1972 por Robert Darroll, discípulo de Kranz en la Hamburger Kunstakademie, a partir de los proyectos dibujados de este.


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Nitschke, Uwe/Leitner, Angelika El cine alemán de vanguardia de los años veinte/Der deutsche Avant-Garde Film der 20er Jahre Munich: Goethe-Institut, 1989

    O'Konor, Louise Viking Eggeling Estocolmo: Almqvist & Wiksell, 1971

    Moholy-Nagy, Laszlo Painting, Photography, Film Cambridge, Mass.: MIT Press, 1969 (traducción del original alemán de 1925)
    __________
    Volver al índice

Avatar de Usuario
V
Mensajes: 731
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bon

Mensaje por V » Mar 04 Oct, 2011 16:52

1.9 Cine puro o integral
  • Las nociones de cine puro y cine integral han sido introducidas respectivamente por Henri Chomette (el hermano, también cineasta, de René Clair) y Germaine Dulac. Reflejan una preocupación general entre las diferentes corrientes cinematográficas de vanguardia o de propósito innovador, teniendo unas raíces ya señaladas en el impresionismo cinematográfico y un paralelismo evidente en el cine absoluto alemán. Sin embargo, a la inversa del grueso de este, las imágenes del cine puro/integral tienen un referente objetivo: son imágenes del mundo real llevadas a un cierto grado de abstracción con una intención poética y, nuevamente, plástica y musical.


    Obras relevantes

    Henri Chomette: Jeux de reflets de lumière et de vitesse (1923-25, 6'); Cinq minutes de cinéma pur (1923-25, 5')

    Germaine Dulac: MV Themes et variations (1928, 9'); Disque 957 (1928, 6'); Étude cinégraphique sur une arabesque (o Arabesques) (1928, 7')

    Joris Ivens: De Brug [El puente] (1928, 11'); Regen [Lluvia] (1929, 12')

    Ralph Steiner: H2O (1929, 12'); Mechanical Principles (1930, 11')
    __________
    Volver al índice

1.10 Sinfonías urbanas

1.11 Dadá y surrealismo
  • Como muchos de los autores que se han ocupado de estos dos movimientos artísticos, trataremos conjuntamente de sus manifestaciones cinematográficas, pues es difícil establecer una línea de demarcación precisa (histórica y estéticamente). Es sabido que el cine atrajo enormemente a los artistas dadá y surrealistas, lo que se puede comprobar a través de un gran número de escritos —poemas, ensayos críticos o teóricos, guiones y proyectos—, y los filmes listados a continuación. El cine de Dadá rehuía la trama, la narrativa, aunque no totalmente las imágenes representativas (si dejamos de lado un inicial parentesco con el cine absoluto: Richter, Duchamp). Busca así un cierto automatismo (que se hace visible sobre todo en los primeros filmes de Man Ray) y una convulsión de los valores burgueses (Clair/Picabia, Richter). El cine (y el arte) surrealista fue en este sentido una prolongación del cine (y el arte) Dadá, pero con un automatismo más psíquico (onírico) que revierte en una forma narrativa. (De este modo, el surrealismo ha ejercido una gran y perdurable influencia sobre el cine de ficción).


    Obras relevantes

    René Clair/Francis Picabia: Entr'acte (1924, 20') MV

    Man Ray: Le retour à la raison (1923, 5'); Emak Bakia (1927, 17'); L'Étoile de mer (1928, 15'); Les mystères du château de dé (1928-29, 25')

    Marcel Duchamp: Anemic Cinema (1926, 7')

    Hans Richter: Vormittagspuck (1927-28, 7'); Inflation (1927-28, 3'); Zweigroschenzauber (1928, 3'); Alles dreht sich, alles bewegt sich (1929, 4')

    Germaine Dulac: La coquille et le clergyman (1927, 28')

    Luis Buñuel/Salvador Dalí: Un chien andalou (1929, 16'); L'Age d'or (1930, 60'); Las Hurdes (Terre sans pain) (1932, 30')

    Jean Cocteau: Le sang d'un poète (1930, 55')


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Pérez Perucha, Julio (ed) Surrealistas, surrealismo y cinema Barcelona: Fundación La Caixa, 1991 ISBN 84-7664-311-X

    Kuenzli, Rudolf E. (ed) Dada and Surrealist Film Nueva York: Willis Locker & Owens, 1987

    Williams, Linda Figures of Desire: A Theory and Analysis of Surrealist Film Urbana: University of Illinois Press, 1981

    Kovacs, Steven From Enchantment to Rage: The Story of Surrealist Cinema Londres: Associated University Presses, 1980

    Virmaux, Alain y Odette Les surréalistes et le cinéma París: Seghers, 1976

    Artaud, Antonin El cine Madrid: Alianza, 1973 ISBN 84-206-1490-4

    Rondolino, Gianni L'occhio tagliato: Documenti del cinema dadaista e surrealista Turín: Martano, 1972

    Kyrou, Ado Le surréalisme au cinéma París: Le Terrain Vague, Eric Losfeld, 1963 (2ª edición actualizada, la primera es de 1953)
    __________
    Volver al índice

1.12 Fischinger y Lye
  • El alemán Oskar Fischinger y el neozelandés Len Lye son dos autores merecedores de una sección propia por su larga trayectoria. Ambos, a raíz de la IIª Guerra Mundial, se van a trasladar a Norteamérica y allí van a ejercer una gran influencia entre las nuevas generaciones, así como otros autores que podríamos destacar en este mismo sentido: Hans Richter y Norman McLaren, y, más indirectamente, también Marcel Duchamp. Tanto la obra de Fischinger como la de Lye se puede vincular con los conceptos de animación experimental y música visual, campos que exploraron ampliamente y con diversas técnicas. Lye, además, se puede decir casi que es el inventor del cine sin cámara o hecho a mano —es decir, dibujando, pintando, rascando la película directamente—, a la vez que hizo un uso magistral de las técnicas de impresión óptica (manipulación de imágenes fotográficas por medio de una copiadora óptica). Otros paralelismos que encontramos entre ambos artistas son: su precoz exploración del cine en color, la brillante aplicación de algunos de sus experimentos en filmes publicitarios o propagandísticos (como otros animadores y experimentalistas en general: McLaren, Alexeieff/Parker, Richter), las dificultades que encontraron para desarrollar su trabajo en Estados Unidos (ya es sabido que Walt Disney se apropió en gran parte del trabajo de Fischinger para Fantasía), o su tardía dedicación al arte óptico y cinético.


    Obras relevantes

    Oskar Fischinger: MV Wax Experiments (1921-26, 9'); Spirals (1926, 4'); R-1, ein Formspiel (ca. 1927, 7'); München-Berlin Wanderung (1927, 5'); Studie no. 6 (1930, 2'); Studie no. 8 (1931, 5'); Studie no. 11 (1932, 4'); Ornamental Sounds (o Synthetic Sound Experiments) (1932, 7'); Kreise (1933, 2'); Quadrate (1934, 5'); Muratti greift ein (1934, 3'); Swiss Trip (Rivers and Landscapes) (1934, 10'); Komposition in Blau (1935, 4'); Allegretto (1936, 3'); An Optical Poem (1937); Radio Dynamics (1942, 4'); Motion Painting No. 1 (1947, 11')

    Len Lye: MV Tusalava (1929, 11'); A Colour Box (1935, 4'); Kaleidoscope (1935, 4'); The Birth of the Robot (1936, 7'); Rainbow Dance (1936, 5'); Trade Tattoo (1937, 5'); Colour Flight (1938, 4'); Swinging the Lambeth Walk (1939, 4'); Musical Poster No. 1 (1940, 4'); Color Cry (1952, 3'); Rhythm (1957, 1'); Free Radicals (1958, 5'); Particles in Space (1961-66, 4')


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Moritz, William "The Films of Oskar Fischinger" Film Culture, no. 58-59-60 (revista) Nueva York: 1974

    Lye, Len (ed. Roger Horrocks/Wynstan Curnow) Figures in Motion: Selected Writings of Len Lye Londres/Aukland (NZ): Oxford University Press/Aukland University Press, 1982
    __________
    Volver al índice

1.13 Otros movimientos, corrientes, aspectos
  • Francia, Alemania y la URSS proporcionan el fondo esencial del cine de vanguardia previo a la IIª Guerra Mundial: los autores, los títulos más célebres, de visionado obligado. París, Berlín o Moscú son, a su vez, las capitales artísticas del período considerado (hay que añadir el epicentro del futurismo en Italia, claro). Pero, evidentemente, el vanguardismo fue, y lo seguiría siendo, un fenómeno estético mucho más amplio. Habría pues que considerar otras áreas y los movimientos, corrientes, episodios y personalidades que las caracterizan (aparte de algunos autores que ya hemos introducido en secciones anteriores, como el holandés Joris Ivens, el portugués Manuel de Oliveira, los estadounidenses Strand, Sheeler y Steiner, o el nómada Len Lye).

    • En BÉLGICA, contagiados por el dadaísmo, el surrealismo y otras corrientes como consecuencia de la vecindad con Francia y Alemania, hay que destacar las primeras obras de dos autores (que posteriormente se decantaron hacia el documental):

      Obras relevantes

      Charles Dekeukeleire: Combat de boxe (1927, 16'); Impatience (1928, 30'); Histoire de détective (1928, 50')

      Henri Storck: La mort de Vénus (1930); Idylle sur la plage (1931-32, 35') f.d. Light Cone, Rosebud; L'Histoire du soldat inconnu (1931/sonorizada en 1959, 10')


      En GRAN BRETAÑA, y alrededor de las revistas Close-Up y Film Art, se creó un pequeño núcleo vanguardista (Oswell Blakeston, Kenneth Macpherson, el belga Francis Brugiere, la poetisa Hilda Doolittle, B. Vivian Braun, Irene Nicholson...), pero el rol de vanguardia lo cumplió antes la escuela documental de John Grierson, con algunos autores de más marcada afinidad con la experimentación formalista (Basil Wright, Humphrey Jennings), grupo al que también estuvieron vinculados Len Lye y Norman McLaren. Anotemos provisionalmente algunos autores y títulos, aunque habría que asesorarse más sobre estos y otros posibles.

      Obras relevantes

      Oswell Blakeston/Francis Brugière: Light Rhythms (1930, 5') MV

      Humphrey Jennings: Listen to Britain (1941, corto)

      Adrian Brunel: Crossing the Great Sagrada (1924, 15'); Cut It Out (1925, 19') ambas f.d. Light Cone; A Typical Budget (1925, corto)


      De algunos países de Europa Oriental se tienen también referencias. En POLONIA, concretamente, hubo un importante desarrollo del constructivismo, y algunos artistas realizaron un puñado de filmes; algunos de los cuales se han conservado y han sido exhibidos en el marco de recientes exposiciones. De momento, anotamos únicamente los filmes que tenemos localizados del matrimonio Themerson, artistas polacos después establecidos en Inglaterra. Ulteriores investigaciones se podrían emprender a través del Muzeum Sztuki de Lodz, que cuenta con un Departamento de Cine.

      Obras relevantes

      Stefan & Franciszka Themerson: Europa (1932) Nota: sólo se conserva un fragmento, reconstruido en forma de diaporama; Przygoda czlowieka poczciwego (1938, 10'); Calling Mr. Smith (1943, 10'); The Eye and the Ear (1945, 10')


      En CHECOSLOVAQUIA, hubo también un movimiento vanguardista de cierta importancia, los nombres clave del son Alexander Hackenschmied (que luego emigró a EEUU, simplificando su apellido en Hammid, siendo sobre todo conocido como co-autor del primer filme de Maya Deren), Otakar Vavra, Jan Kucera, Jiri Lehovec, Karel Dodal e Irena Dodalova. Recientemente se han consagrado algunas retrospectivas dedicadas al cine checo, y la fuente de estos filmes es la Ceskoslovenska Filmotéka en Praga (que es de suponer que habrá modificado ahora su nombre).


      Ya fuera de Europa, en BRASIL, hay un filme que también hay que destacar, muy influido por las corrientes de vanguardia europeas (con las que su autor se había familiarizado en París):

      Obras relevantes

      Mario Peixoto: Limite (1930)


      Por último, en JAPÓN, la influencia de las vanguardias francesas, alemanas y soviéticas se dejó ver en la más conocida obra autofinanciada de Teinosuke Kinugasa.

      Obras relevantes

      Teinosuke Kinugasa: Kurutta ippêji (1926, 59')


      Otro aspecto a considerar —entre otras cosas por lo que atañe al concepto de música visual— es el de la ANIMACIÓN FIGURATIVA; en particular los siguientes autores: Reiniger por el desarrollo de técnicas como la animación de siluetas —es decir, figuras recortadas y retro-iluminadas—, Bartosch por la animación multiplano y Alexeieff/Parker por la pantalla de agujas.

      Obras relevantes

      Nota: tanto de L. Reiniger como del matrimonio Alexeieff/Parker hay muchos otros filmes, así como documentales sobre sus técnicas, que se podrían tomar en consideración. (Consultar con Cecile Starr).

      Lotte Reiniger: Die Abenteuer des Prinzen Achmed (1926); Papageno (1935, 11') MV

      Berthold Bartosch: L'Idée (1932, 30')

      Alexandre Alexeieff/Claire Parker: Une nuit sur le mont chauve (1934, 8') MV

      Además, habría que tener en cuenta la obra de Émile Cohl, un primitivo de la animación, por su vanguardismo avant-la-lettre y por su reconocida influencia sobre otros animadores experimentales.
    __________
    Volver al índice

Avatar de Usuario
V
Mensajes: 731
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bon

Mensaje por V » Mar 04 Oct, 2011 16:53



2.1 Reanudación, continuidad y renovación
  • Después de la IIª Guerra Mundial, puede decirse que el mayor foco de la vanguardia cinematográfica (por no decir de la vanguardia artística en general) se traslada a los Estados Unidos. La emigración hacia el nuevo mundo de artistas como Richter, Fischinger, Duchamp, McLaren, Lye y Moholy-Nagy, entre otros, ha determinado un resurgimiento del surrealismo y la abstracción, del cine poético y la animación experimental al otro lado del Atlántico. Estas direcciones básicas y su evolución serán consideradas en este capítulo de acuerdo con la siguiente secuencia:
    • — La continuidad e influencia del surrealismo como punto de partida que nos lleva hacia un cine lírico y personal, con un momento particularmente álgido en el underground de los años 60, y con el desarrollo de géneros o registros como la autobiografía y el cine-diario.

      — La continuidad del cine abstracto y la animación experimental a través de la exploración de nuevas tecnologías (ordenadores, vídeo) y la profundización en las técnicas del cine hecho a mano (pintura sobre película, alquimias diversas) y los trucajes ópticos (optical printing); la vinculación a unas nuevas corrientes estéticas (op-art, psicodelia, minimalismo, etc) y a las duraderas tradiciones del constructivismo y, nuevamente, del surrealismo (por el lado de la animación figurativa). El desarrollo de una nueva concepción de cine formal/abstracto, con el filme estructural como hito de referencia de un antes y un después.

      — Por último, varios aspectos en relación al cine estructural y su después —es decir, las corrientes que se detectan desde finales de los años 70—, y al contrapunto de unas tendencias que buscan en la narratividad un nuevo territorio de experimentación, o incluso una vía de salida del ghetto y la academia, que lleve a la vanguardia (ahora una palabra que causa rechazo) hacia el terreno público del audiovisual, en el sentido plural que conlleva hoy en día.
    Aquí, en cualquier caso, añadiremos algunos autores y obras (todas de los años 50) en las que, circunstancialmente, encontramos una relación muy directa con ciertas corrientes y aspectos examinados en el capítulo precedente —el cine puro, la noción de música visual y las sinfonías urbanas—, sin encajar en la secuencia anteriormente descrita y en su desglose en los apartados subsiguientes.


    Obras relevantes

    Jean Mitry: MV Images pour Debussy (1952, 13'); En bateau (1952, 13'); Symphonie mécanique (1955, 13') todo f.d. Rosebud

    Francis Thompson: NY, NY (1957, corto)

    Shirley Clarke: Bridges-Go-Round (1958-59, 8') MV
    __________
    Volver al índice

2.2 Post-surrealismo
  • Se ha hablado también de surrealismo tardío. En el marco del cine de vanguardia estadounidense, la influencia de esta corriente artística tiene unos catalizadores esenciales en la presencia de varios artistas europeos de los grupos Dadá y surrealista —a los que Hans Richter congregará en sus últimos filmes—, y en el papel destacado de Joseph Cornell y Maya Deren. Esta última, sobre todo, contribuirá notablemente al desarrollo de unas bases teóricas y organizativas, junto con otras personas y grupos como Amos Vogel, Frank Stauffacher o el Gryphon Group.

    Sin embargo, la referencia surrealista es sólo un punto de partida para la evolución que se observa en el cine de vanguardia estadounidense en los años 40 y 50; evolución que P. Adams Sitney (Visionary Film, 1974) desglosa en varias fases y conceptos:
    • — El filme de tránsito o trance (trance film), de carácter onírico y psicodramático, y con unas raíces más inmediatas en el surrealismo (cinematográficamente las obras de Buñuel/Dalí y de Cocteau son, según Sitney, las referencias);

      — el filme mitopoético (mythopoeic film), donde las estructuras de ritos y mitos, preexistentes o propios (personales), suplen las del sueño, siempre en un orden intermedio entre el poemático y el narrativo; y finalmente,

      — el filme lírico o poético (lyrical film), donde se tiende a abolir la narratividad y la dramaturgia que aún mantenían los géneros precedentes, para dar todo su protagonismo a lo que Brakhage llamará «el arte de la visión», la manera de ver las cosas y el mundo, exterior e interior, a través de los utensilios propios del cine: la cámara, la película, la luz, etc.
    A través de la obra de autores como Deren, Peterson, Anger, Markopoulos y Brakhage, pasamos pues del surrealismo a una concepción absolutamente personal del cine; y casi todos los nombres apuntados podrían integrarse igualmente en el concepto de cine personal que examinaremos a continuación, sólo que aquí señalamos, por así decirlo, los primeros pasos en las décadas de los 40/50, aunque, como se observará, las filmografías de algunos de estos autores se extienden mucho más allá de este periodo. Por su carácter onírico y revulsivo, incluimos también en este apartado el único y legendario filme de Jean Genet.


    Obras relevantes

    Señalemos que los filmes de Markopoulos, fallecido recientemente, son probablemente muy difíciles de obtener actualmente, pues los retiró de la distribución ya hace años, y sólo hay copias en algunos archivos o filmotecas (Anthology Film Archives, probablemente la Cinémathèque Royale de Belgique).

    Hans Richter: Dreams That Money Can Buy (1947, 82'); 8 x 8 (1956-57, 88'); Chesscetera (1956-57, 28'); Dadascope (1956/1967, 52')

    Joseph Cornell: Nymphlight (1957, corto); A Legend for Fountains (1957, corto)

    Maya Deren: Meshes of the Afternoon (1943-59, 14') con Alexander Hammid; At Land (1944, 15'); A Study in Choreography for Camera (1945, 4'); Ritual in Transfigured Time (1945-46, 15'); Meditation on Violence (1948, 12'); The Very Eye of Night (1959, 15')

    Sidney Peterson/James Broughton: The Potted Psalm (1946, 25')

    Sidney Peterson: The Cage (1947, 25'); The Petrified Dog (1948, 19'); Mr. Frenhofer and the Minotaur (1949, 21'); The Lead Shoes (1949, 18')

    James Broughton: Mother's Day (1948, 23'); Dreamwood (1972, 45')

    Kenneth Anger: MV Fireworks (1947, 14'); Rabbit's Moon (1950, 7'); Eaux d'Artifice (1953, 13'); Inauguration of the Pleasure Dome (1954, 38'); Kustom Kar Kommandos (1965, 3'); Puce Moment (1949, 6'); Scorpio Rising (1963, 28'); Invocation of My Demon Brother (1969, 11'); Lucifer Rising (1970-80, 28')

    Gregory Markopoulos: Psyche (1948, 25'); Swain (1950, 24'); Twice A Man (1963, 60'); Himself as Herself (1966, 55'); Ming Green (1966, 9'); Eros, O Basileus (1966, 45'); Galaxie (1966, 90'); The Illiac Passion (1967, 90'); Gammelion (1968, 60')

    Ian Hugo: Ai-Ye (1950, 24') MV f.d. Light Cone; Bells of Atlantis (1952, 9'); Jazz of Lights (1954, 18') MV f.d. Light Cone

    Jean Genet: Un chant d'amour (1950, 25')
    __________
    Volver al índice

2.3 Cine personal
  • La transición definitiva hacia un cine lírico y personal se produce con Stan Brakhage y con los pequeños filmes de Marie Menken (que, de hecho, pertenece generacionalmente a la primera generación de cine-poetas que se dio a conocer los años 50). Por cine personal hay que entender un cine donde el autor es el sujeto protagonista último, a ambos lados de la cámara; es decir, donde se da una visión intensamente personal —subjetiva— de las cosas y las ideas que lo rodean o preocupan. En este sentido, la obra de Brakhage, desde finales de los años 50, introduce toda una serie de planteamientos característicos: la agitación de la imagen —la cámara shaky— como reflejo de las emociones y las acciones sensomotoras del cineasta/visionario; el propósito de dar a luz las imágenes interiores, la visión a pies juntillas (antes que la del inconsciente y el mundo de los sueños); la remisión a la cotidianidad y las vivencias y sensaciones más inmediatas, antes que a la ficción, el mito o el simbolismo literario (que, si acaso, se da por añadidura o como licencia poética).

    La aparición de este cine lírico-personal se vincula por otra parte con el nacimiento del underground norteamericano, así como con su principal base organizativa: las cooperativas de cineastas. De hecho, uno de los motivos que habría conducido a la creación de la primera, la Film-makers' Cooperative de Nueva York, parece que radica en el rechazo de ciertos filmes de Brakhage y Menken por el entonces principal distribuidor de cine independiente y de vanguardia (Amos Vogel, a través de Cinema 16). Sin embargo, es también el resultado de una suma de fuerzas: primero, la formación del New American Cinema Group (1960) y, a continuación, el establecimiento de la cooperativa de distribución, abierta a todos los que quisieran depositar una copia de su filme. Jonas Mekas, en el liderazgo de estas iniciativas a la vez que edita la revista Film Culture (que se convertirá en el órgano escrito de todo este movimiento), es el gran impulsor de este nuevo cine americano que, inicialmente, quiere constituirse a imagen y semejanza de los nuevos cines —nuevas olas— que brotan en la vieja Europa. Sólo que, siendo totalmente diferente el contexto (por la dificultad de llegar a ser algo más que un mero suburbio o margen de Hollywood), el cine realmente nuevo no será allí un cine narrativo, sino un cine poético e introspectivo, que introduce unas formas radicalmente nuevas y un espíritu de ruptura. Y el impacto de este movimiento underground (subterráneo, clandestino) será tal que adquirirá una dimensión internacional, a través de la extensión de los modelos organizativos (cooperativas, circuitos alternativos) y estéticos de este cine diversamente llamado independiente, experimental, diferente, underground, etc. Dentro de este marco general, el concepto de cine personal no representa tanto un género, una corriente o una dirección concreta, como una de las tradiciones principales del cine experimental moderno (junto a una tradición más formalista, otra más narrativa, etc) .


    Obras relevantes

    Hacemos notar que la obra de Brakhage es tan vasta (de 1952 hasta hoy, más de 200 títulos de las duraciones más diversas), que nos limitamos a indicar una selección de algunas de las obras más preciadas y representativas de su tan prolífica trayectoria.

    Stan Brakhage: MV Anticipation of the Night (1958, 42'); Window Water Baby Moving (1959, 12'); Mothlight (1963, 4'); Dog Star Man (1961-64, 83'); The Horseman, the Woman, and the Moth (1968, 19'); Songs, 1-30 (1964-69, duraciones diversas); Scenes from Under Chidhood, I-IV (1969-70, 144'); The Act of Seeing with One's Own Eyes (1971, 32'); Sincerity I (1973, 25'); Roman Numeral Series: I - IX (1979-81); Arabic Numeral Series: 1-19 (1980-82); The Dante Quartet (1987, 8'); Faustfilm: An Opera, Part 1 (1987, 43') con Rick Corrigan; Christ Mass Sex Dance (1991, 5') todo f.d. London Film-makers' Coop

    Marie Menken: Glimpse of the Garden (1957, 5'); Hurry Hurry (1957, 3'); Arabesque for Kenneth Anger (1961, 4'); Notebook (1962-63, 10'); Go! Go! Go! (1963, 15'); Andy Warhol (1965, 22'); Lights (1965, 6') todo o parte: f.d. London Film-makers' Coop, Light Cone

    Bruce Baillie: Quixote (1965, 45'); Castro Street (1966, 10') MV; All My Life (1966, 3') MV; Valentín de las Sierras (1968, 10'); Quick Billy (1970, 56')

    Carolee Schneemann: Fuses (1967, 23')

    Chick Strand: Anselmo (1967, 4'); Waterfall (1967, 3'); Guacamole (1976, 10'); Mujer de Milfuegos (1967/1976, 15')

    Tom Chomont: Oblivion (1969, 6'); A Persian Rug (1969, 3'); Love Objects (1971, 13')

    Amy Greenfield: Element (1973, 12'); Antigone: Rights of Passion (1990, 85')

    Al Razutis: Amerika (1972-83, 170') f.d. Canadian Filmmakers Distribution Centre, Light Cone

    Stephen Dwoskin: Alone (1963-64, 13'); Moment (1968-69, 13'); Jesus Blood (1972, 30') MV

    Margaret Tait: Colour Poems (1974, 12'); Place of Work (1976, 31') Nota: Consultar también disponibilidad del documental Margaret Tait: Film-maker (Margaret Williams, 1983, 35'), del Arts Council of Great Britain.

    Dore O: Alaska (1968, 18'); Kaskara (1974, 20') MV; Stern des Méliès (1983, 12') todo f.d. Light Cone

    VALIE EXPORT: Syntagma (1984, 18')

    Tonino de Bernardi: Il mostro verde (1967, 30') con Paolo Menzio; Dei (1968-69, 140')

    Alain Mazars: Visages perdus (1983, 20'); Rodamorfosis (1985, 22') MV; Actus (1986, 32') MV todo f.d. Light Cone


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Brakhage, Stan Metaphors on Vision Nueva York: Film Culture, 1963 (hay reediciones posteriores)

    Brakhage, Stan (ed. Robert A. Haller) Brakhage Scrapbook: Collected Writings 1964-1980 New Paltz, Nueva York: Documentext, 1982 ISBN 0-914232-46-0 (hc) - 0-914232-45-2 (pbk)

    Markopoulos, Gregory J. Caos Phaos: Saggi sul cinema Milán: Feltrinelli, 1976 (traducción de la edición original inglesa en 4 volúmenes, publicada en Florència en 1971 por Temenos)

    Peterson, Sidney The Dark of the Screen Nueva York: Anthology Film Archives & New York University Press, 1980 (Anthology Film Archives series, 4)
    __________
    Volver al índice

2.4 Baudelairianos, psicodélicos y satíricos
  • El término underground pronto se asoció a una especie de cine atrevido, iconoclasta, rompedor de los tabúes morales y sociales, anárquico y lujurioso, despreocupado con respecto a la técnica y en sintonía con los movimientos culturales y contraculturales del momento: la generación beat y la hippie, el pop (música y artes visuales), los neo-dadaísmos y la psicodelia, etc. Los filmes de Anger y Warhol, así como algunos de Brakhage, Schneemann, Noren o Dwoskin en su explicitación de la intimidad sexual, más algunas obras de orden narrativo (Robert Frank, Shirley Clarke, los primeros filmes de Jonas Mekas), contribuyeron a que se creara esta imagen, un tanto equívoca, de este cine entonces llamado underground, así como también (o sobre todo) la retahíla de escándalos, secuestros y otras desventuras que rodearon a ciertas obras de Genet, Jack Smith, Anger, Warhol y otros. Los autores y filmes reunidos en este apartado diríamos que reflejan esta desmesura antaño provocadora e iconoclasta, pero en la que hoy advertimos un fondo poético, incluso romántico, por lo que también estos filmes forman parte del concepto genérico de un cine personal. En muchos de estos filmes, sin embargo, entran en juego otros elementos que los referidos en el apartado anterior: un sentido paródico y a la vez una fascinación por la cultura popular (en particular, la subcultura de un cierto cine), un exceso deudor del surrealismo y de los movimientos contraculturales, una poética de las flores del mal (Jonas Mekas acuñó el concepto de cine baudelairiano a propósito de las obras de Jack Smith, Ron Rice y las primeras de Ken Jacobs), un propósito entre crítico y satírico, y una expresión más cercana a la narrativa o prosa poética si se quiere.


    Obras relevantes

    Junto a las obras más representativas de esta vertiente característica del underground norteamericano de los años 60, añadimos las obras de algunos autores europeos en las que se entrevé igualmente un libertinaje estético, y siempre una expresividad muy personal.

    George & Mike Kuchar: Pussy on a Hot Tin Roof (1961, 12'); Tootsies in Autumn (1962, 15')

    George Kuchar: Hold Me While I'm Naked (1966, 15')

    Mike Kuchar: Sins of the Fleshapoids (1965, 50')

    Ken Jacobs: Little Stabs at Happiness (1961, 18'); Blonde Cobra (1962, 28') con Bob Fleischner

    Jack Smith: Flaming Creatures (1963, 45'); Normal Love (1963-64 Nota: este film, nunca montado por su autor de una manera definitiva, ha sido restaurado recientemente, tras la muerte de Smith.

    Ron Rice: Chumlum (1964, 26')

    Robert Nelson: Oh Dem Watermelons (1965, 12'); The Great Blondino (1967, 41')

    Jeff Keen: Trilogy: Cine Blatz, White Lite, Marvo Movie (1967-68, 10'); Meatdaze (1968, 10'); The Cartoon Theatre of Dr. Gaz (1977-79, 12') Nota: Consultar también disponibilidad del documental Jeff Keen Films (Margaret Williams, 1983, 32'), del Arts Council of Great Britain.

    David Larcher: Mare's Tail (1969, 150'); Monkey's Birthday (1973-75, 360')

    Roland Lethem: Les souffrances d'un Ïuf meurtri (1967, 19') f.d. London Film-makers' Coop

    Frans Zwartjes: Anamnesis 1-2-3 (1969, 18'); Eating (1969, 10'); Living (1971, 15')


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Rowe, Carel The Baudelairian Cinema: A Trend within the American Avant-Garde Ann Arbor, Michigan: UMI Research Press, 1982
    __________
    Volver al índice

2.5 El cine-diario
  • El diario o dietario fílmico es el equivalente al diario escrito y la autobiografía (pero a veces se trata, como escribió Gertrude Stein, de una Everybody 's Autobiography, una autobiografía de todos, como algunas partes del Diario de Mekas referidas a artistas como Andy Warhol, George Maciunas y su entorno). A su vez, el cine-diario es una manifestación más, llevada al extremo, de un cine de concepción personal/subjetiva. En cierto modo, muchos de los filmes de la ingente obra de Brakhage tienen también este componente autobiográfico y periodístico.

    El cine-diario es un género experimental que ha sido cultivado por varios autores. Aquí proponemos apenas algunos nombres: Mekas, prácticamente el maestro del diario filmado con sus Diaries, Notes & Sketches, de los que ha ofrecido sucesivas entregas de 1969 hasta ahora, abarcando ya más de 40 años de filmaciones espontáneas a lo largo de las cuales ha desarrollado un estilo característico; Noren, que ha pasado de la crudeza de la primera entrega de su diario, genéricamente titulado The Adventures of the Exquisite Corpse, a un enfoque más sutil y formal (evolución que se hace patente en los dos títulos que proponemos); y el americano-japonés Yasunori Yamamoto, que más recientemente ha desarrollado un diario sistemático y de proporciones ya inmensas (del que tal vez se podría tratar de conseguir un extracto representativo). Otros diaristas interesantes son Peter Hutton y Howard Guttenplan (de este último, particularmente sus film-diarios en super-8). Añadimos un diario ficcionado, la primera película de Jim McBride, cuyo protagonista es un personaje inspirado en el ya mencionado Andrew Noren, un reflejo, pues, del cine personal en el cine independiente narrativo que se desarrolla simultáneamente en Estados Unidos.


    Obras relevantes

    Jonas Mekas: Lost, Lost, Lost (1949-63/1976, 178'); Walden (1964-69, 180'); In Between (1964-68/1978, 52'); Reminiscences of a Journey to Lithuania (1971-72, 82'); Notes for Jerome (1966-74/1978, 45'); Paradise Not Yet Lost (a.k.a. Oona's Third Year) (1977/1979, 96'); He Stands in a Desert Counting the Seconds of His Life (1969-85, 150'); Scenes from the Life of Andy Warhol (1965-82/1990, 35'); Zefiro Torna or Scenes from the Life of George Maciunas (1992, 34')

    Andrew Noren: Huge Pupils (1968, 61'); Charmed Particles (1979, 78')

    Yasunori Yamamoto: Pulse (1979-..., actualmente 50 horas aprox.)

    Jim McBride: David Holzman's Diary (1967, 74')


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Jonas Mekas París: Galerie Nationale du Jeu de Paume, 1992 ISBN 2-908901-14-5

    James, David E. (ed) To Free the Cinema: Jonas Mekas and the New York Underground Princeton: Princeton University Press, 1992 ISBN 0-691-07894-7 (hc) ­ 0-691-02345-X (pbk)

    Mekas, Jonas I Had Nowhere to Go: Diary of a Displaced Person Nueva York: Black Thistle Press, 1991
    __________
    Volver al índice

Avatar de Usuario
V
Mensajes: 731
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bon

Mensaje por V » Mar 04 Oct, 2011 16:53

2.6 Cine abstracto y animación experimental (USA)
  • La segunda gran área del cine de vanguardia estadounidense parte de una continuidad del cine abstracto. Ya hemos mencionado la probada influencia de autores como Fischinger y Len Lye, la cual se verifica, sobre todo, con los miembros de la llamada Escuela de la Costa Oeste: los hermanos Whitney, Jordan Belson, Harry Smith. Para todos ellos, la concepción del cine como una especie de música visual/audiovisual (idea igualmente presente en las obras de Bute, Grant, Jordan y otros), se relaciona con un sentido esotérico o misticista de resonancias orientales, muy característico de California, y con inmediatas prolongaciones en el arte psicodélico de los light-shows, los arabescos gráficos, el videografismo abstracto y la sensualidad melodiosa de la música pop.

    Las realizaciones comprendidas en este apartado son, sin embargo, muy variadas, con el concepto de animación experimental o cine gráfico (por utilizar otro término introducido por P. Adams Sitney) como criterio genérico. Tenemos pues formas de animación convencional, fotograma a fotograma, con técnicas diversas, y experiencias precursoras de animación en tiempo real (Belson, por ejemplo). Tenemos cine hecho a mano, a base de pintura sobre película (Smith) o por aplicación de Letraset (Spinello); abstracciones a partir de imágenes de la realidad y de técnicas de impresión óptica (Hirsh); animaciones de collage a partir de iconos recortados (Smith, Jordan, Vanderbeek); animaciones con utensilios electrónicos: osciloscopios (Bute/Nemeth, Hirsh), ordenadores analógicos construidos a base de bricolaje (los hermanos Whitney) y ordenadores de tres letras —IBM— de volumen inversamente proporcional al aumento de las posibilidades infográficas ofrecidas (John Whitney y sus hijos y discípulos como Larry Cuba, así como otros pioneros de la animación informática como Vanderbeek y Schwartz/Knowlton).

    Otros autores a considerar son: Jules Engel, Francis Lee, Robert Russett, Dennis Pies y David McCutcheon entre los abstractos, y Carmen d'Avino, Richard Preston, Adam Beckett, Frank Mouri, George Griffin, Suzan Pitt Kraning y Lewis Klahr entre los figurativos.


    Obras relevantes

    Douglass Crockwell: Glenn Falls Sequence (1946, corto); The Long Bodies (1949, corto)

    Mary Ellen Bute/Ted Nemeth: MV Spook Sport (1940, 9') con Norman McLaren; Abstronic (1954, corto); Colour Rhapsody (1954, corto); Mood Contrast (1957, corto)

    Dwinell Grant: Eight Films, 1940-1960 (26') MV

    John & James Whitney: Five Abstract Film Exercises (1943-44, corto) MV

    Harry Smith: Early Abstractions (1941-57, 24') MV; Heaven and Earth Magic (1958-61, 66')

    Hy Hirsh: Come Closer (1952, 5'); La couleur de la forme (1952, 5'); Défense d'afficher (195-?, 7'); Eneri (1953, 7'); Gyromorphosis (1956, 7'); Autumn Spectrum (1957, 7'); Scratch Pad (1960, 10') todo o parte: f.d. Light Cone, London Film-makers' Coop

    Charles & Ray Eames: selección de filmes (años 50/60)

    James A. Davis: Energies (1957, 9'); Impulses (1965, corto)

    Robert Breer: selección de filmes (desde los años 50 hasta la actualidad)

    Jordan Belson: MV Samadhi and other films (años 60) Nota: Aparentemente, Belson ha retirado de distribución todos sus filmes. Hay que confiar pues en poder conseguir aún esta edición en VHS.

    James Whitney: MV Yantra (1950-57, 10'); Lapis (1963-66, 9')

    John Whitney: MV Catalog (1961, 7'); Permutations (1968, 8'); Experiments in Motion Graphics (1968, 13'); Matrix III (1972, 11')

    Michael Whitney: Binary Bit Patterns (1969, 8')

    Larry Jordan: Duo Concertantes (1964, 9'); Our Lady of the Sphere (1969, 11'); Moonlight Sonata (1979, 5') MV

    Stan Vanderbeek: Science Friction (1959, 9'); Poem Field series (1967-69); Collideoscope (1968, 6'); Symmetricks (1971, 8') todo o parte: f.d. London Film-makers' Coop, Light Cone

    Barry Spinello: MV Soundtrack (1969, 9')

    Lillian Schwartz/Ken Knowlton: Apotheosis (1972, 4'); Googolplex (1972, 5'); Metamorphosis (1974, 8')

    Larry Cuba: 3/78 (1978, 6'); Two Space (1979, 8'); Calculated Movements (1985, corto)


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Davis, Jim (ed. Robert A. Haller) The Flow of Energy Nueva York: Anthology Film Archives, 1992

    Mendelson, Lois Robert Breer: A Study of his Work in the Context of Modern Tradition Ann Arbor, Michigan: UMI Research Press, 1981

    Whitney, John Digital Harmony Peterborough, New Hampshire: McGraw-Hill Byte Books, 1980
    __________
    Volver al índice

2.7 McLaren y el National Film Board of Canada
  • La trayectoria del cineasta escocés Norman McLaren va desde el grupo del GPO (General Post Office), núcleo del documentalismo británico de los años 30 —de aquella época son sus primeros filmes hechos a mano, pero también ciertos documentales pacifistas y anti-fascistas (como el muy interesante Hell Unlimited)—, a una estancia en Nueva York entre 1939 y 1941 (donde realizó varios filmes experimentales —producidos por el Museo Guggenheim— y colaboró con Mary Ellen Bute), para finalmente establecerse en Canadá , donde en 1943 crearía el departamento de animación del National Film Board/Office Nationale du Film (NFB/ONF). Este departamento, a lo largo de los años, recibió varios visitantes ilustres: animadores de la talla de Alexeieff/Parker, Reiniger, Borowczyk y Foldes (todos ellos presentes en diversas secciones de este informe), y McLaren estableció una verdadera escuela de animación experimental (en el sentido más amplio y laxo del término), la cual se manifestó primero a través de las realizaciones de sus colaboradores más cercanos —como René Jodoin, Jean-Paul Ladouceur, Jim MacKay— y después a través de una nueva generación de animadores: Derek May, Ryan Larkin, Laurent Coderre, Caroline Leaf, Bernard Longpré y otros. Entre estos, destacamos provisionalmente la obra de Pierre Hébert, por su carácter abstracto (estéticamente cercano al op-art) y por su exploración de los nuevos utensilios informáticos.

    La obra de McLaren es estilísticamente muy variada y, en nuestra opinión, bastante desigual. McLaren ha representado una imagen dulce y tópica del cine experimental; sus filmes, en muchos casos, son bastante ramplones y con una estética ligeramente kitsch y anticuada. En cualquier caso, sin duda debe estar presente en una colección que quiera representar el cine experimental en todas sus edades y extremos.


    Obras relevantes

    Norman McLaren: MV Selected Films (114') incluye los siguientes títulos: Boogie-Doodle (1940), Begone Dull Care (1949), A Phantasy (1952), Neighbours (1952), Blinkity Blank (1955), A Chairy Tale (1957), Le Merle (1958), New York Lightboard Record (1961), Lines - Horizontal (1961), Mosaic (1965), Pas de deux (1967), Synchromy (1971), Animated Motion #5 (1978), Narcissus (1983) Otros filmes importantes de McLaren no incluidos en la selección anterior son: Hell Unlimited (1936, 15') con Helen Biggar; Around is Around (1951, 10')

    Donald McWilliams: Creative Process: Norman McLaren (1990, 116')

    Pierre Hébert: Op Hop (1967, corto); Autour de la perception (1968, corto)

    Además, el National Film Board of Canada ha producido varios documentales sobre técnicas y estilos de animación como The Experimental Film (1962, 28 ') con Robert Breer, McLaren, Jan Lenica, etc. The Eye Hear, The Ear Sees (1970, 58 ') con McLaren MV; Pinscreen (1972, 38') con Alexeieff/Parker, y otros.
    __________
    Volver al índice

2.8 Animación experimental europea
  • En Europa, el cine de animación experimental presenta características diferenciadas respecto del estadounidense. La abstracción absoluta, por ejemplo, se ha dado más raramente (excepciones relevantes serían los filmes del pintor vasco Sistiaga —que reseñamos en el capítulo dedicado al cine experimental en España— o ciertas experiencias que preferimos enmarcar bajo el concepto de cine estructural/nuevo cine formal). Por el contrario, encontramos con más frecuencia obras de tipo figurativo y con un cierto hilo narrativo, del orden de la fantasía (una fantasía a menudo inquietante y nada escapista) y donde planea una influencia más o menos marcada del surrealismo (sobre todo en el obra de autores de Europa del Este como Lenica, Borowczyk, Svankmajer y Foldes). Sin embargo, encontramos igualmente una diversidad de estilos y técnicas, muy personales y donde se vislumbran a la vez reconocidas afinidades e influencias (por ejemplo, entre la obra de los hermanos Quay y la de Svankmajer). Junto a las obras de Foldes, entre las que encontramos experiencias también pioneras de animación por ordenador, añadimos también un caso más insólito de animación informática de carácter abstracto: el filme del francés Pierre Rovère, realizado haciendo pasar película opaca por una perforadora de las cintas antiguamente utilizadas como soporte de datos informáticos.


    Obras relevantes

    Jan Lenica/Walerian Borowczyk: Dom (1958, 12')

    Jan Lenica: Monsieur Tête (1959, 13') con Henri Gruel f.d. Rosebud; Labyrint (1962, 15'); A (1964, 9')

    Walerian Borowczyk: Les jeux des anges (1964, 12'); Le Thêatre de Monsieur et Madame Kabal (1965-67, 77')

    Franz Winzensten: Staub (1967, corto); Der Turm (Rapunzel) (1974, corto)

    Peter Földes: Appétit d'oiseau (1965, corto); Metadata (1972, corto); La faim (1974, corto)

    Pierre Rovère: Black and Light (1974, 8') f.d. Light Cone

    Jan Svankmajer: Alice (1987, 83'); selección de cortometrajes

    The Brothers Quay: selección de cortometrajes

    Patrick Bokanowski: L'Ange (1982, 70')


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Afterimage [revista], núm. 13: «Animating the Fantastic» Londres, tardor 1987
    __________
    Volver al índice

2.9 El cine formal vienés
  • Si hasta este momento hemos seguido el desarrollo del cine experimental moderno en función de las tendencias que se dieron en EEUU entre los años 40 y los 60, ahora toca señalar ciertas corrientes surgidas en Europa desde los 50, anticipando en muchos aspectos lo que se llamará cine estructural o, con una acepción más amplia, nuevo cine formal. Un cine que va más allá de la abstracción plástica o fotogénica (del cine absoluto, puro, gráfico, etc): el beyond al que se refiere el título de un libro de Malcolm Le Grice: Abstract Film and Beyond.

    El cine formal vienés surge de un marco cultural propicio: la arquitectura funcionalista de Adolf Loos, la filosofía formal del Círculo de Viena (Godel, Carnap, Wittgenstein), la música dodecafónica (Hauer, Schönberg, Webern) y, de una manera más inmediata (por contemporánea), la poesía experimental del Wiener Gruppe (Gerhard Rühm, Oswald Wiener, Konrad Bayer). Así, los filmes de los tres autores fundamentales —Kubelka, Kren y Adrian— se caracterizan por su concisión y precisión, por una organización formal basada en el fotograma como unidad y en el montaje determinado por proporciones métricas preestablecidas —lo que Eisenstein había llamado montaje métrico, que estos autores trabajan mediante partituras y, en algún caso (Adrian), con la ayuda del ordenador—, y por un énfasis en el ritmo y la combinatoria de las imágenes (y de las imágenes y sonidos).


    Obras relevantes

    Hacemos notar que es inútil pedir a Kubelka la adquisición de una copia en vídeo de sus películas, pues es casi seguro que lo tomaría como un insulto.

    Peter Kubelka: MV Adebar (1957, 1'); Schwechater (1958, 1'); Arnulf Rainer (1958-60, 6'30''); Unsere Afrikareise (1961-66, 13'); Pause! (1975-77, 13')

    Kurt Kren: selección de filmes Nota: El autor acostumbra a distribuir sus películas (casi todas de menos de 5 minutos) en recopilatorios cronológicos.

    Marc Adrian: Filmblock 0: Black Movie/1. Mai 1958/Wo-da-vor-bei/Schriftfilm/Black Movie, 2. Fassung (1957-59, aprox. 15'); Filmblock 1: Random/Text I/Go/Text II (1962-64, aprox. 14')


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Lebrat, Christian Peter Kubelka París: Paris Expérimental, 1990 ISBN 2-9500635-1-9
    __________
    Volver al índice

2.10 Letrismo/situacionismo/cut-ups
  • El Letrismo es un movimiento estético fundado en 1945 en París por el poeta rumano Isidore Isou. La actividad de los letristas ha abarcado la poesía y la novela, las artes visuales y la música, el teatro y el cine. Isou y su principal seguidor, Maurice Lemaître, así como Gil J. Wolman, Guy Debord y otros, establecieron las bases del cine letrista de los años 50: la discrepancia del sonido y la imagen, la deconstrucción o desmontaje de imágenes cualesquiera (manipulación de películas encontradas, descartes de laboratorio, etc), el sincinema o la proyección como evento multimedia (cine-performance), el cine imaginario (o la aniquilación de cualquiera de los elementos-base de lo que normalmente se entiende por cine), el poliautomatismo o las leyes imprevisibles del azar. El cine de los letristas anticipa así diversos aspectos del nuevo cine formal que surge en los años 60/70: el cine minimalista, estructural, expandido, matérico y de desmontaje. Esta corriente cinematográfica experimental, que pasó desapercibida durante muchos años a pesar de provocar sonadas querellas, fue redescubierta a partir de finales de los años setenta, y ha seguido vivo mediante la prolífica producción de Lemaître, la reciente reanudación de la actividad cinematográfica por el mismo Isou y a través de nuevas generaciones de artistas y cineastas letristas, como Michel Amarger y Frédérique Devaux.

    El situacionismo, surgido a partir de la escisión de Guy Debord de la Internacional Letrista, adquirió más y más el carácter de un grupo activista político, y los escritos de sus miembros se puede decir que formulan la base teórica de la revuelta del Mayo de 1968. Los filmes de Debord, fueron retirados de circulación por voluntad de su autor, con lo que la única muestra del détournement situacionista con la que ha podido contar fácilmente durante cierto tiempo ha sido el filme de René Viénet aquí listado, aunque su interés es más bien histórico pues, como filme, no tiene mucho más interés que la operación similar que hizo Woody Allen en What 's Up Tiger Lily? (1966), también a partir de un poco distinguido filme de artes marciales de producción asiática.

    Añadimos también aquí los filmes realizados por William Burroughs, puesta en práctica cinematográfica del procedimiento literario del cut-up —la reorganización arbitraria de textos diversos para la creación aleatoria de un nuevo texto—, invención del escritor y pintor Brion Gysin que Burroughs adoptó y divulgó en sus novelas.


    Obras relevantes

    Isidore Isou: Traité de bave et d'éternité (1951, 120'?)

    Maurice Lemaître: Le film est déjà commencé? (1951, 62'); Une oeuvre (1968, 15'); Un navet (1976, 31'); Une histoire d'amour (1978, 8') todo f.d. Light Cone

    René Viénet: La dialectique peut-elle casser des briques? (1973, 90') con Gerard Cohen

    William Burroughs/Brion Gysin/Ian Somerville/Anthony Balch: William Buys a Parrot; Towers Open Fire (1963, corto); The Cut-Ups (1967, corto); Bill & Tony (1972, corto); Ghost at No. 9 (Paris)


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Devaux, Frederique Le cinéma lettriste París: Paris Expérimental, 1992 ISBN 2-9500635-2-7

    Sussman, Elisabeth (ed) On the Passage of a Few People Through a Rather Brief Moment in Time: The Situationist International 1957-1972 Cambridge, Mass: The MIT Press, 1989 ISBN 0-262-23146-8 (hc) - 0-262-73095-2 (pbk)

    Ferrua, Pietro Avanguardia cinematografica lettrista Piombino: Pamphlet/Tracce, 1985

    Debord, Guy Oeuvres cinématographiques complètes (1952-1978) París: Champ Libre, 1978

    Isou, Jean-Isidore Oeuvres de spectacle París: Gallimard, 1964

    Isou, Jean-Isidore Esthétique du cinéma París: Ur, 1953
    __________
    Volver al índice

2.11 Minimalismo/Fluxus
  • Los filmes de los artistas de Fluxus (grupo neodadaísta internacional) y los primeros de Andy Warhol son la representación por excelencia de la manifestación cinematográfica de una concepción minimalista. Se podría hablar también de anticine, en el sentido de que muchas de las propuestas conllevan algún tipo de negación, más o menos radical y jocosa, de lo que usualmente se espera del cine: espectáculo, movimiento, acción, sentido (los letristas franceses, en cierto modo, también han compartido este nihilismo provocador)... Es pues un cine primario, anémico, mínimo, que gira sobre sí mismo en un gesto que oscila entre la interrogación y la broma.


    Obras relevantes

    Los filmes más adecuados para representar estas corrientes son probablemente de difícil obtención en este momento (al menos en soporte vídeo). Son: el recopilatorio colectivo Fluxus Anthology, los de Yoko Ono y los de Warhol. En cualquier caso, el Museo de Arte Moderno (MOMA) y el Museo Whitney de Nueva York han estado procediendo a la recuperación/restauración de la vastísima filmografía de Warhol, y la American Federation of Arts programa ciclos dedicados tanto a los filmes de Warhol como a los de Yoko Ono, de modo que las gestiones se deberían hacer a través de estas instituciones (y de Anthology Film Archives, eventualmente). Añadimos, además, un vídeo documental sobre Fluxus (en el que, al parecer, se incluyen también fragmentos de los filmes realizados por algunos miembros del grupo) y algunos de los filmes realizados por Nam June Paik, recientemente rescatados del olvido y en los que se recogen algunas de sus primeras experimentaciones con imágenes de TV y vídeo.

    Fluxus Group: Fluxus Anthology (1966) Nota: De algunos de estos filmes existen múltiples versiones.

    Yoko Ono: No. 4 (Bottoms) (1966, 80'); Rape (1969, 77') con John Lennon; Apotheosis (1970, 18') con John Lennon

    Nam June Paik: Cinema Metaphysique 1-5 (1966-69, 17'); Beatles Electroniques (1966-69, 3'); Videotape Study No. 3 (1967-69, 4')

    Lars Movin: The Misfits: 30 years of Fluxus (1993, 79')

    Andy Warhol: Kiss (1963, 58'); The Life of Juanita Castro (1965, 65'); Vinyl (1965, 64'); The Velvet Underground and Nico (1966, 67') MV


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Lauf, Cornelia/Hapgood, Cornelia (ed) FluxAttitudes Gant: Imschoot Uitgevers, 1991

    Andy Warhol, cinéma París: Carré & Centre Georges Pompidou, 1990 ISBN 2-908393-30-1/2-85850-577-2

    O'Pray, Michael (ed) Andy Warhol Film Factory Londres: British Film Institute, 1989 ISBN 0-85170-250-3 (hc) Ñ 0-85170-243-0 (pbk)

    Smith, Patrick S. Andy Warhol's Art and Films Ann Arbor: UMI Research Press, 1981

    Koch, Stephen Stargazer: Andy Warhol's World and His Films Nueva York: Praeger, 1973 Londres: Calder & Boyars, 1974 ISBN 0-7145-1036-X (hc) (hay una reedición posterior: Nueva York: M. Boyars, 1985)

    Aprà, Adriano/Ungari, Enzo Il cinema di Andy Warhol Roma: Arcana, s.d. [1971]

    Gidal, Peter Andy Warhol: Films and Paintings Londres: Studio Vista, 1971 Nueva York: EP Dutton, 1971 ISBN 0-289-70074-4 (hc) - 0-289-70073-6 (pbk) (hay reediciones posteriores)
    __________
    Volver al índice

Avatar de Usuario
V
Mensajes: 731
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bon

Mensaje por V » Mar 04 Oct, 2011 16:54

2.12 Un nuevo cine formal: el cine estructural y posterior
  • El concepto de cine estructural (structural film) fue introducido en un influyente artículo de P. Adams Sitney, publicado en 1969 en una primera versión, y estaba referido a la obra de varios autores entonces emergentes: Michael Snow, Hollis Frampton, Tony Conrad, Paul Sharits, George Landow, Ernie Gehr y Joyce Wieland principalmente. En palabras de Sitney: «El filme estructural resalta su configuración formal y cualquier contenido narrativo que tenga es mínimo y subsidiario de aquella». Sitney remarcó también algunas características frecuentes de estas obras: la cámara fija (aunque no necesariamente estática), el efecto de parpadeo o intermitencia por la rápida sucesión de fotogramas con diferentes imágenes (o, en determinados casos, no-imágenes: luz/oscuridad, colores planos), la repetición de una toma o secuencia varias veces (a menudo con variaciones de algún tipo) y la refilmación del material original para introducir determinados efectos y transformaciones. En Europa (principalmente en Gran Bretaña y Alemania), el desarrollo de este cine irá acompañado de un discurso teórico radical, muy politizado, hablándose de cine materialista-estructural (Peter Gidal). El listado de autores y títulos que sigue abarca asimismo una diversidad de tendencias dentro, alrededor y después de este estructuralismo fílmico, un episodio clave en la historia más reciente del cine experimental.

    Un aspecto muy relacionado con el cine estructural es el del llamado cine expandido —expanded cinema— que dudamos que pueda ser representado de alguna forma, ya que designa esencialmente unas prácticas y conceptos de tipo multidimensional, tales como la instalación, la performance, la polivisión o proyección múltiple, y otras pluralidades y cruces multimedia.

    Señalamos que algunos filmes difícilmente admitirían la reproducción en vídeo: los filmes de Conrad, Sharits, Iimura, o una obra tan importante como La région centrale, de Snow; todas las cuales, vistas en un monitor y a través de un soporte que no es el suyo, quedarían demasiado empequeñecidas y perderían su efecto.


    Obras relevantes

    Michael Snow: Wavelength (1967, 45'); Back and Forth (1969, 52'); La région centrale (1971, 180')

    Tony Conrad: The Flicker (1966, 30')

    Paul Sharits: T,O,U,C,H,I,N,G (1968, 12'); Axiomatic Granularity (1973, 20'); Color Sound Frames (1974, 26'); Apparent Motion (1975, 30'); Epileptic Seizure Comparison (1976, 30'); 3rd Degree (1982, 24') todo o parte: f.d. London Film-makers' Coop, Light Cone

    George Landow (Owen Land): Institutional Quality (1969, 5') f.d. London Film-makers' Coop; Remedial Reading Comprehension (1970, 5')

    Hollis Frampton: Artificial Light (1969, 25'); Zorns Lemma (1970, 60'); Hapax Legomena I: Nostalgia (1971, 36')

    Ernie Gehr: Serene Velocity (1970, 23')

    Barry Gerson: Endurance/Remembrance/Metamorphosis (1970, 12'); Celluloid Illuminations (1975, 32')

    Bill Brand: Moment (1972, 23') f.d. London Film-makers' Coop

    Taka Iimura: One Frame Duration (1977, 12')

    Pat O'Neill: Runs Good (1970, 16'); Easy Out (1971, 9'); Down Wind (1973, 16'); Saugus Series (1974, 18'); Sidewinder's Delta (1976, 20')

    Morgan Fisher: Production Stills (1970, 11'); Standard Gauge (1984, 35')

    Robert Nelson: Bleu Shut (1970, 33')

    David Rimmer: Variations on a Cellophane Wrapper (1970, 8'); Surfacing on the Thames (1970, 9'); The Dance (1970, 5'); Watching for the Queen (1973, 11'); Canadian Pacific (1974, 9') todo f.d. Canadian Filmmakers Distribution Centre

    Peter Gidal: Condition of Illusion (1975, 30') f.d. London Film-makers' Coop

    Malcolm Le Grice: MV Yes No Maybe Maybe Not (1967, 8'); Little Dog for Roger (1968, 13'); Berlin Horse (1970, 8'); Reign of the Vampire (1970, 15'); Whitchurch Down (Duration) (1972, 8'); Threshold (1972, 10') todo f.d. London Film-makers' Coop Nota: Consultar también la disponibilidad del documental Normal Vision: Malcolm Le Grice (Margaret Williams, 1983, 27'), del Arts Council of Great Britain.

    Chris Welsby: Windmill I (1973, 10'); Seven Days (1974, 20'); Stream Line (1976, 8')

    Mike Dunford: Still Life with Pear (1973, 12') f.d. London Film-makers' Coop

    Liz Rhodes: MV Dresden Dynamo (1971-72, 5'); Light Music (1975-77, 25') f.d. London Film-makers' Coop

    Guy Sherwin: Musical Stairs (1977, 10') MV

    Werner Nekes: Spacecut (1971, 42'); Diwan (1973, 85'); Makimono (1974, 38'); Amalgam 1-4 (1975-76, 72'); Photophtalmia (1975, 28') f.d. Light Cone (excepto Makimono)

    Wilhelm & Birgit Hein: Strukturelle Studien (1974, 37') f.d. London Film-makers' Coop

    Klaus Wyborny: MV Sechs kleine Stücke auf Film/Six Little Pieces on Film (1977-78, 35') f.d. London Film-makers' Coop; Verlasse, Verloren, Einsam, Kalt (Missa Solemnis) (1991, 85') f.d. Light Cone

    Claudine Eizykman: VW Vitesses Women (1974, 36') f.d. Paris Films Coop

    Jean-Michel Bouhours: Sécan Ciel (1976-79, 11'); Chronographies (1979-82, 17') ambas f.d. Light Cone

    Christian Lebrat: Organisation II (1977, 5'); Trama (1978-80, 12'); Autoportrait au dispositif (1981, 7') todo f.d. Light Cone

    Rose Lowder: Les tournesols (1982, 3'); Les tournesols colorés (1983, 3'); Scènes de la vie française: Avignon (1986, 11') todo f.d. Light Cone

    Wojciech Bruszewski: MV YYAA (1973, 5'); Match-Box (1975, 7'); Tea Spoon (1976, 2')

    Ryszard Wasko: 30 Sound Situations (1975, 10') MV

    Ivan Ladislav Galeta: PiRâMidas 1972-1984 (1984, 12')

    Tomislav Gotovac: Glenn Miller I (High School Backyard) (1977, 45')

    Paul Winkler: Urban Spaces (1980, 30') f.d. Light Cone


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Gidal, Peter Structural Film Anthology Londres: British Film Institute, 1976

    Frampton, Hollis Circles of Confusion: Film, Photography, Video (Texts 1968-1980) Rochester, Nueva York: Visual Studies Workshop Press, 1983 ISBN 0-89822-020-3 (pbk)

    Cornwell, Regina Snow Seen: The Films and Photographs of Michael Snow Toronto: Peter Martin Associates, 1980 ISBN 0-88778-197-7
    __________
    Volver al índice

2.13 Cine matérico
  • Por cine matérico (un término acuñado por nosotros —por Eugeni Bonet, se entiende; en DivX Clásico nos tira más lo de filmes Decasia—) entendemos unas prácticas donde se pone énfasis en el propio medio y soporte —la película en primer lugar— a través de diversos procedimientos o tratamientos ópticos y alquímicos. En parte, pues, se puede contemplar como una prolongación del cine hecho a mano y otras tradiciones experimentales que cuentan con Len Lye entre sus precursores. Pero también forma parte de una vertiente post-estructural donde el contenido visual presenta una cierta intencionalidad más allá de un sólido entramado formal. Y, en definitiva, cine matérico son, en un sentido amplio, muchas cosas: también los filmes de Sharits, algunos de Brakhage, muchos de los letristas, etc.

    Por otra parte, muchos de los filmes mencionados abajo tienen que ver con los conceptos de metacine y collage/desmontaje a los que nos referiremos a continuación, sólo que los distinguimos en base a diferentes criterios: aquí por el protagonismo que toma la textura, el grano, la calidad matérica de la película (y sus imágenes), a través de diferentes procedimientos, tales como el revelado casero/artesanal de la película, una pluralidad de tratamientos físicos y químicos, u otros procesos más o menos complejos que otorgan una peculiar densidad en estas obras.


    Obras relevantes

    Caroline Avery: Big Brother (1983); Midweekend (1985-86, 8') ambas f.d. Light Cone

    Barbara Hammer: Optic Nerve (1985, 16'); Endangered (1988, 18') ambas f.d. London Film-makers' Coop, Light Cone

    Phil Solomon: The Secret Garden (1988, 22') f.d. London Film-makers' Coop

    Donna Cameron: Newsw (1980, 9'); NYC/Joshua Tree (1991, 15'); Il était une fois (Once Upon a Time) (1992, 40') todo f.d. Canadian Filmmakers Distribution Centre

    Carl Brown: Re:Entry (1990, 87') f.d. Canadian Filmmakers Distribution Centre

    Cécile Fontaine: Almaba (1988, 7'); Cruises (1988-89, 10') todo f.d. Light Cone

    Klaus Telscher: Eastmans Reisen (1981, 26'); On the Balance (1988, 25')

    Schmelzdahin: Stadt in Flammen (1984, 5'); Der General (1987, 13') ambas f.d. Light Cone

    Peter Tscherkassky: Parallel Space: Inter-view (1992, 18')

    Paolo Gioli: Conmutazione con mutazione (1969, 15'); Quando la pellicola e' calda (1974, 30'); Filmfinish (1986, 10'); Piccolo film decomposto (1986, 15'); Quando l'occhio trema (1988, 10'); Film stenopeico (L'uomo senza machina de presa) (1974-89, 15')
    __________
    Volver al índice

2.14 Metacine: primitivismo y vanguardia
  • Tomamos este epígrafe de un ensayo de Noël Burch [recogido en Burch, 1985], para referirnos a la importancia que ha tenido el cine experimental, sobre todo de los años 60 hasta ahora, para una reconsideración de los inicios y los precedentes del cine. Varios filmes de Andy Warhol, Ken Jacobs, Hollis Frampton, Ernie Gehr, Malcolm Le Grice, el Razutis y Werner Nekes, entre otros, han contribuido a esta nueva percepción del cine primitivo y el precine, desarrollada por teóricos e historiadores como Burch, Tom Gunning, Charles Musser y Bart Testa. En la bibliografía, pues, incluimos algunos de los textos y recopilaciones esenciales, mientras que en la elección filmográfica añadimos también algunos ensayos documentales referidos a estas cuestiones.


    Obras relevantes

    Ken Jacobs: Tom, Tom, the Piper's Son (1969, 115')

    Hollis Frampton: Public Domain (1972, 14'); Gloria! (1979, 10')

    Bill Brand: Demolition of a Wall (1973, 27')

    Thom Andersen: Eadweard Muybridge, Zoopraxographer (1974)

    Malcolm Le Grice: After Lumière: L'arrosseur arrosé (1974, 13')

    Al Razutis: Visual Essays: Origins of Films (1973-84, serie de 6 filmes, 68') f.d. Canadian Filmmakers Distribution Centre

    Noël Burch: Correction Please, or How We Got into Pictures (1979, 52') producción del British Film Institute, consultar Arts Council of Great Britain

    Werner Nekes: Kino vor Kino: Was geschah wirklich zwischen den Bildern? (1986, 80'); Blick aus dem harmonischen Gefangnis (1982, 11')

    Peter Delpeut: Lyrical Nitrate (1991, 50')

    Jean-Michel Bouhours: Intermittences non regulées de Étienne-Jules Marey (1978, 14') f.d. Light Cone


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Testa, Bart Back and Forth: Early Cinema and the Avant-Garde Toronto: Art Gallery of Ontario, 1992 ISBN 1-895235-22-7

    Elsaesser, Thomas (ed) Early Cinema: Space/Frame/Narrative Londres: BFI Publishing, 1990

    Burch, Noël El tragaluz del infinito (contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico) Madrid: Cátedra, 1987 ISBN 84-376-0642-X

    Burch, Noël (ed. Santos Zunzunegui) Itinerarios: la educación de un soñador del cine Bilbao: Certámen Internacional del Cine Documental y Cortometraje, 1985 ISBN 84-505-2534-9

    Fell, John L. (ed) Film Before Griffith Berkeley: University of California Press, 1983
    __________
    Volver al índice

2.15 Collage/desmontaje

2.16 Nuevas narrativas

2.17 Cine punk, new wave/no wave, de transgresión
  • También como reacción frente al formalismo y el academicismo que se impone en el ámbito del cine experimental de los años 60, en los Estados Unidos (y un poco por todas partes, por fenómenos de influencia y emulación) surge una nueva generación , estrechamente vinculada a las nuevas tendencias musicales del momento, y que toma por modelos el cine underground de los años 60 (particularmente, personalidades como Jack Smith, Andy Warhol o los hermanos Kuchar), y también a Godard y Nicholas Ray, el cine negro y las B-movies.

    De esta corriente cinematográfica llamada punk, new wave, no wave (es decir, la negación de la novedad y el sentido de grupo) y, por lo que respecta a los filmes de Zedd, Kern y otros, cine transgresivo o hardcore, ha sido también parte realizadores como Amos Poe, Eric Mitchell, Sara Driver y Jim Jarmusch en sus inicios. Una de las características ha sido el aprovechamiento del formato raquítico del super-8, para trabajar con mayor libertad y presupuestos mínimos. Sin embargo, el siguiente listado es bastante heterogéneo e incluye autores sólo en parte relacionados con estas tendencias (como De Landa, Child o el neo-situacionista Keith Sanborn), mientras que, fuera del mapa de los Estados Unidos, destacamos el cineasta y pintor británico Derek Jarman por su influencia sobre toda una serie de realizadores de cine, vídeo y vídeo-clips.


    Obras relevantes

    Manuel De Landa: Incontinence: A Diarrhetic Flow of Mismatches (1978, 18'); Raw Nerves (1980, 30') ambas f.d. London Film-makers' Coop

    Vivienne Dick: She Had Her Gun All Ready (1978, 30'); Beauty Becomes the Beast (1979, 45')

    Beth & Scott B: G-Man (1978, 37'); Black Box (1978, 25'); The Trap Door (1980, 65'); Vortex (1983, 90')

    Nick Zedd: The Bogus Man (1980, 11'); Thrust in Me (1984, 8'); Police State (1987, 18')

    Richard Kern: Hardcore: The Films of Richard Kern, I & II

    Abigail Child: Is This What You Were Born For?, Parts 1-7 (1981-89, 75')

    Peggy Ahwesh/Keith Sanborn: The Deadman (1990, 40')

    Derek Jarman: Time Zones: 3 Short Films [Sloan Square (1976, 9'), TG Psychic Rally in Heaven (1980, 8'), Pirate Tape (1982, 15')]; In the Shadow of the Sun (1980, 58'); The Angelic Conversation (1985, 90')
    __________
    Volver al índice

Avatar de Usuario
V
Mensajes: 731
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bon

Mensaje por V » Mar 04 Oct, 2011 16:55

2.18 Notas complementarias (1): las otras vanguardias
  • Puesto que el recorrido por la historia más reciente del cine experimental nos ha llevado a un cierto retorno a la narratividad y a una voluntad de salir del ghetto y la academia, cabe también considerar una serie de nombres en el ámbito del cine de ficción y sus márgenes: el cine antiguamente llamado de arte y ensayo, los circuitos independientes. En general, aquí nos limitaremos a poner en fila estos nombres y sólo en algún caso destacaremos obras concretas.

    Algunos textos de los últimos años, han tendido a poner en un mismo plano las obras de autores como Brakhage, Snow, Mekas, Gidal, etc., las de los que aquí mencionaremos, e incluso las de Orson Welles, Bresson, Oliveira, Tati o Rivette, por sólo anotar los nombres de algunos grandes cineastas que todo cinéfilo debe conocer. Aquí no iremos tan lejos ni pretenderemos abarcar todo lo que hay de bueno y esencial a lo largo de la historia del cine, pues seguro que nos olvidaríamos muchos nombres y nos sumergiríamos en un mar de dudas. Pero, tal como Peter Wollen expuso el caso de las dos vanguardias, se intentará resaltar algunos autores cuyas obras deberían tenerse a mano, dentro o en los alrededores de una colección especializada en cine experimental o de vanguardia. La ventaja es que bastantes de estas obras se pueden encontrar en vídeo y a buen precio, al menos en los países con más surtida oferta.

    La vertiente narrativa del New American Cinema, el cine independiente de Estados Unidos:
    Francia:
    Alemania:
    Otras nacionalidades:
    __________
    Volver al índice

2.19 Notas complementarias (2): el cine de artistas
  • Las nuevas tendencias artísticas de los años 60 y subsiguientes —minimalista, pop, happenning, fluxus, procesual, conceptual, etc.— dieron paso a una amplia producción fílmica que, en muchos casos, no ha llegado a integrarse en los circuitos del cine independiente/experimental, sino que ha circulado más bien por galerías, espacios alternativos y museos. Aunque una parte de este cine de artistas tiene un carácter de documento (por ejemplo, de acciones y obras efímeras), sin muchas más pretensiones que la de preservar una memoria audiovisual de una actividad determinada, también hay obras que habría que tomar en consideración desde el punto de vista de la constitución de una colección de cine experimental y en relación a determinadas tendencias. Después de todo, cine de artistas también lo es el de Richter, Moholy-Nagy, los letristas, el grupo Fluxus, Warhol, Snow, Gioli y tantos otros nombres que hemos apuntado en varios capítulos de este informe (esta es pues una expresión muy equívoca, pero se ha utilizado y la seguimos utilizando en relación a varios artistas que no se han dedicado tan de lleno como otros a la experimentación fílmica).

    Entre los filmes de los autores listados a continuación, encontramos algunas experiencias pioneras en la utilización del video y los video-sintetizadores (Sonnier, Schöffer, Raysse), obras que presentan puntos de contacto con los planteamientos y ramificaciones del cine estructural (Morris, Serra , Smithson, Haxton, Broodthaers, Lamelas, Vostell), o también obras que experimentan con la narración y el lenguaje (Weiner, Arakawa, Raysse, Schifano, Horn, Fischli/Weiss).

    Nuevamente, nos limitamos a señalar una serie de nombres y sólo en algún caso el título de una obra concreta, pues, con algunas excepciones, no sabemos casi nada sobre posibles fuentes de distribución o ediciones en vídeo de las películas de estos artistas. En Estados Unidos, las distribuidoras que se ocupaban de este tipo de material (como Castelli-Sonnabend Tapes & Films y Art + Cinema) ya hace años que desaparecieron. Por tanto, es de suponer que habría que dirigirse directamente a cada artista, con las excepciones de Smithson y Matta-Clark (ambos ya fallecidos, por otra parte):
    • o Robert Morris
      o Richard Serra
      o Robert Smithson (Spiral Jetty, 1970, 32')
      o Lawrence Weiner
      o Bruce Nauman
      o Vito Acconci
      o Gordon Matta-Clark (algunos filmes actualmente disp.)
      o Keith Sonnier
      o Shusaku Arakawa
      o David Haxton
      o Nancy Graves
    En Europa, la situación es similar: faltan fuentes de distribución que centralicen el cine de artistas, a pesar de la notable presencia que había tenido en países como Francia, Alemania o Italia.
    • o Raymond Hains
      o Nicolas Schöffer
      o Marcel Broodthaers
      o Martial Raysse
      o Christian Boltanski (f.d. Light Cone)
      o David Lamelas
      o Mario Schifano
      o Wolf Vostell
      o Rebecca Horn
      o Lothar Baumgarten
      o Peter Fischli/David Weiss (Der Lauf der Dinge, 1987, 30')
    Las recientes retrospectivas de algunos de los artistas mencionados (por ejemplo, Nauman, Matta-Clark, Broodthaers, Raysse) y el renovado interés que despierta su obra deben contribuir, sin duda, a recuperar y poner más al alcance de los estudiosos, y del público en general, las aportaciones audiovisuales de estos y otros artistas.
    __________
    Volver al índice

2.20 Notas complementarias (3): repaso por países
  • En este segundo capítulo nos hemos dejado guiar principalmente por el grueso de la producción experimental en los Estados Unidos y las pautas de su evolución. Es inevitable que sea así por muchas razones. Entre otras, por una sencilla cuestión de extensión a todos los niveles: abundancia de autores y obras, existencia de un corpus teórico e historicista también muy amplio, un buen número de resortes organizativos de probada eficacia (y que, en consecuencia, se han convertido en el modelo a seguir), etc. Y, en definitiva, si no hubiera sido por el estallido del underground americano en los años 60, probablemente la actividad experimental en el cine no se habría extendido por tantos rincones del mapa, como quedará demostrado al repasar sucintamente las situaciones y episodios propios de esta actividad en diferentes países.

    De entrada, se podría decir que, en este y en otros aspectos artísticos y culturales (por no decir económicos), hay unos países de primer orden y otros de segundo y tercer orden. En este sentido, Estados Unidos sería uno de primerísimo orden. Ahora bien, como aquí no hablamos de poder y competición, sino de arte y experimentación, lo que nos interesa es completar/complementar de una manera más global la panorámica trazada en las páginas anteriores, y reclamar atención hacia aspectos y zonas enteras del cine libre internacional (en palabras del cineasta Stephen Dwoskin, autor también de un libro sobre el tema) que no hemos podido tomar en consideración en un plano de igualdad, por la sencilla razón de que no es posible abarcarlo todo, por mucho interés y curiosidad que se ponga.

    CANADÁ, para empezar, es un país que cuenta con una importante producción independiente y experimental. Hemos destacado debidamente las aportaciones de Michael Snow, David Rimmer y Al Razutis (además del inevitable McLaren), pero otros autores que cabe mencionar entre la primera generación de experimentalistas canadienses son Joyce Wieland y Jack Chambers. De las sucesivas generaciones,podemos añadir los nombres de Lorne Marin, Lois Siegel, Rick Hancox, Vincent Grenier, Raphael Bendahan, Kirk Tougas, Chris Gallagher, Ellie Epp, Keith Lock, Anna Gronau, Bruce Elder, Peter Lipskis, Richard Kerr, Carl Brown, Mike Hoolboom, Steve Sanguedolce, Susan Oxtoby, etc.; relación suficiente para hacerse una idea de la riqueza de la escena independiente canadiense, aunque haya quedado un tanto a la sombra de la de Estados Unidos. La principal organización es el Canadian Filmmakers Distribution Centre, en Toronto (cooperativa de distribución nacida a imagen y semejanza de la Film-makers Cooperative de Nueva York), pero hay otras asociaciones y organizaciones non-profit en diversas zonas del país. [BIBLIOGRAFÍA: Elder, 1989; Lowder, 1991]

    De Latinoamérica no se tienen muchas referencias —el cine de tipo político, testimonial y reivindicativo ha sido en general más necesario que un cine artístico y experimental—, las únicas excepciones las suponen unos pocos casos aislados (algunos reunidos en DVDs de reciente edición como Cine a contracorriente —un recorrido por el otro cine latinoamericano— o Dialéctica en suspenso: Argentine Experimental Film & Video —este último con obras de ARGENTINA—), el cine mexperimental de MÉXICO y, sobre todo, la producción procedente de BRASIL, donde hay un par de aspectos que reseñar. Por un lado el llamado cine marginal brasileño, o udigrudi (corrupción bromista de underground), que en cierto modo supone una desviación radical del Cinema Nôvo. Así, es generalmente un cine de tipo narrativo, personal hasta la médula, hecho con cuatro perras y muy libertino o, tal y como han pretendido los teóricos del movimiento, antropófago y tropical. Pertenecen al udigrudi, que fue un fenómeno especialmente vivo desde 1968 hasta mediados de los setenta, los filmes de Ozualdo Candeias, Rogério Sganzerla, Andrea Tonacci, Julio Bressane, André Luiz Oliveira, Luiz Rosemberg Filho o Jairo Ferreira, entre otros. Un segundo aspecto es el cine de artistas de los años 70, relacionado con las corrientes de tipo conceptualista: Hélio Oiticica, Antonio Dias, Arthur Omar, Iole de Freitas, Lygia Pape, Luiz Alphonsus y otros. Algunos de estos filmes marginales y de investigación estética han vuelto a circular recientemente con motivo de una retrospectiva itinerante dedicada a recordar la obra del artista Hélio Oiticica. [BIBLIOGRAFÍA: Canongia, 1981; Ferreira, 1986]

    En AUSTRALIA, el cine experimental —e independiente en general— ha tenido un desarrollo muy importante desde la segunda mitad de los 60, cuando se establecieron las primeras cooperativas de producción y distribución. Nombres destacados de la primera generación de experimentalistas australianos son Albie Thoms, Aggy Read, David Perry (fundadores del colectivo UBU Films) y, sobre todo, Arthur y Corinne Cantrill, con una extensa producción y una notable actitud proselitista (a través de su revista Cantrill's Filmnotes, que editan desde 1971). De la generación inmediatamente posterior sobresalen los nombres de Paul Winkler, John Dunkley-Smith y Michael Lee. En los años 80 surge un grupo de cineastas que trabaja básicamente en super-8 —de entre lo que conocemos, es particularmente interesante el trabajo de Michael Hill (Adaptor, 1986, 20')— y se dan también a conocer autores como Ross Gibson, Sonia Leber, Philip Brophy o Tracey Moffat. La asociación MIMA (Modern Image Makers Association) de Melbourne editó hace algunos años unas cintas VHS de precio económico con fragmentos de los filmes y vídeos de sus miembros.

    JAPÓN cuenta igualmente con una notable tradición experimental desde los años 50/60, en parte por influencia del surrealismo y del cine underground norteamericano y en parte también por inspiración de movimientos de vanguardia autóctonos como el Grupo Gutai. El cine experimental japonés, sin embargo, no es muy conocido si exceptuamos los nombres de Takahiko Iimura y Yoko Ono (ambos se establecieron en Estados Unidos los años 60), del cineasta de animación Yoji Kuri y de Shuji Terayama (autor también de algunos largometrajes que lograron distribución comercial). Otros autores a destacar son Motoharu Jonouchi, Toshio Matsumoto, el fotógrafo Eiko Hosoe, Kohei Ando, ​​Nobuhiko Obayashi, Tsuneo Nakai, Sakuma Hagiwara, Akihiko Morishita, Takashi Ito... La 40ª edición del festival de Oberhausen (Internationale Kurzfilmtage), en 1994, dedicó una muy amplia retrospectiva al cine experimental japonés y ha publicado un libro sobre el tema. La principal organización que hoy se ocupa de divulgar y promover esta producción es Image Forum, en Tokyo.

    En GRAN BRETAÑA la influencia del underground norteamericano es muy directa e inmediata desde mediados de los años 60. De hecho, entre los realizadores británicos más conocidos, dos son originarios de los Estados Unidos —Stephen Dwoskin y Peter Gidal— y en la fundación y en el fondo inicial de la London Film-makers' Cooperative tuvo mucho que ver la homóloga organización de Nueva York. Filmes característicos del underground británico son los de Jeff Keen, David Larcher, Anthony Scott y el ya mencionado Dwoskin, mientras que Peter Gidal y Malcolm Le Grice son los adalides principales de una tendencia más ascética y de un formalismo radical (en un sentido ideológico, político) que reformula la noción de un cine estructural materialista-estructural. En esta línea, y en sus múltiples subdirecciones (cine paisajista, sistémico, expandido, etc), el trabajo de autores como Fred Drummond, Mike Leggett, John Latham, Chris Welsby, William Raban, David Crosswaite, John Du Cane, Mike Dunford, Roger Hammond, David Dye, Ron Haselden, Liz Rodhes, Guy Sherwin, David Parsons, Robert Fearns o Marilyn Halford es de un nivel muy elevado y merecería estar ampliamente representado, pues el conjunto de la obra de los estructuralistas británicos ha ido muy lejos en una exploración sistemática del film as film (según una formulación característica de finales de los 70). Hoy, la escena del cine independiente y experimental británico sigue teniendo una gran vivacidad, pero, según referencias, es mucho más heterogénea y el drástico formalismo de los años 70 ha quedado en un segundo plano, mientras que el primer plano lo comparten una tendencia más expresionista y visualmente exuberante (de la que el adalid fue el malogrado Derek Jarman) y un cine reivindicativo que implica a menudo elementos narrativos y documentales. [BIBLIOGRAFÍA: Curtis, 1987; Curtis/Dusinberre, 1978]

    ALEMANIA, uno de los fogones de la primera vanguardia europea, ha sido también desde los años 60 uno de los escenarios principales del cine experimental contemporáneo. En parte, éste ha tenido unas raíces comunes con la eclosión del Joven Cine Alemán, a través de nombres como Vlado Kristl, Jean-Marie Straub, Edgar Reitz, Alexander Kluge, Hellmuth Costard, Wim Wenders (en sus primeros filmes), Werner Schroeter y Rosa von Praunheim, los cuales han realizado filmes independientes y experimentales de manera más o menos acusada, si bien han logrado introducirse en las grietas de la industria de forma persistente o momentánea. Por otro lado está el Andere Kino de los Werner Nekes, Dore O, Wilhelm y Birgit Hein, Klaus Wyborny, Lutz Mommartz, Adolf Winkelmann, Heinz Emigholz y Bastian Clevé, más en la onda de las corrientes underground y estructuralistas que se han extendido un poco por todas partes a lo largo de los años 60/70. En conjunto, la obra de estos cineastas es también muy sólida y de un gran rigor. Aunque, en gran parte, el vídeo ha arrebatado hoy la posición que ocupaba este cine experimental, autores como Nekes, Dore O, los Hein, Wyborny y Emigholz siguen en activo, y podemos añadir otros autores más jóvenes como Klaus Telscher, Christoph Janetzko, Karl Kels, Claudia Schilling, Michael Brynntrup, Matthias Müller, el grupo Schmelzdahin, Jürgen Reble, etc. Una relación que nos permite suponer que el cine experimental, en Alemania, sigue gozando de buena salud. [BIBLIOGRAFÍA: Gregor, 1980; otros catálogos de muestras itinerantes organizadas por el Goethe-Institut]

    En cuanto a AUSTRIA, hemos remarcado debidamente la importancia del cine formal vienés y los nombres de Peter Kubelka, Kurt Kren y Marc Adrian. Sucesivamente, a lo largo de los años 60, la escena del cine experimental y de artistas se amplió con los revulsivos filmes de los accionistas vieneses (Otto Muehl, Günter Brus, Otmar Bauer) y el cine estructural, matérico, personal, expandido y multimedia de Ernst Schmidt jr., Hans Scheugl, Peter Weibel y VALIE EXPORT, así como con la fundación de organizaciones como la Austria Filmmakers Cooperative y el Kuratorium Neuer Österreichischer Film. (Weibel y EXPORT se han dedicado posteriormente al vídeo y las nuevas tecnologías de la imagen, así como al largometraje de concepción neonarrativa). Entre los nuevos realizadores que mantienen hoy la vivacidad del cine experimental austriaco podemos mencionar los nombres de Dietmar Brehm, Peter Tscherkassky, Martin Arnold, Lisl Ponger, Mara Mattuschka, Thomas Korschil y el tándem PRINZGAU/podgorschek. Las organizaciones que se ocupan de la distribución y divulgación de esta producción son dos: Sixpack Film y la ahora revivida Austria Filmmakers Cooperative, ambas en Viena. Sixpack organizó recientemente un programa retrospectivo itinerante, exhibido en España con el título de En el frente de las imágenes: Cine de vanguardia en Austria, con motivo del cual se editó un folleto-catálogo que se puede pedir en Trimarán Arts Promotion (Madrid ), así como información sobre la posibilidad de adquirir copias en video de la obra de algunos cineastas austriacos (y también alemanes y de la Europa oriental).

    Aunque FRANCIA había sido una de las cunas principales de la vanguardia y el cine francés ha sido pionero en muchos momentos (nouvelle vague, la primera ola impresionista, etc.), no ha contado con un movimiento de cine experimental comparable al de EEUU, Canadá, Alemania, Austria y Gran Bretaña hasta los años 70. Aparte de las realizaciones de Mitry, los letristas (Isou, Lemaître),y de una cierta experimentación promovida por el Service de la Recherche de la ORTF (en el dominio de la animación, sobre todo), lo que surge en los años 60 es un cine desnarrativo (la palabra es del escritor, y también cineasta, Alain Robbe-Grillet), representado por las obras del grupo Zanzibar —formado alrededor de Sylvina Boissonas, productora y mecenas— y de Robert Lapoujade, Jean-Pierre Lajournade, Adolfo Arrieta, Philippe Garrel, Marcel Hanoun, Marguerite Duras (sólo en los filmes de Pierre Clémenti y algún otro se vislumbra una cierta influencia del underground americano)... Por otra parte, surge espontáneamente una producción de cine de artistas: Christian Boltanski, Jacques Monory, Martial Raysse, Jean-Pierre Bertrand, Jean Clareboudt, etc. En 1971 se forma el Collectif Jeune Cinéma, la primera cooperativa de distribución, y en 1974 la Paris Films Coop. Los impulsores de esta, Claudine Eizykman y Guy Fihman, a la vez profesores en el Departamento de Cine de la Universidad de Vincennes, reúnen —en gran parte entre sus propios alumnos— lo que se convertirá en la plana mayor del nuevo cine formal/estructural en Francia: ellos mismos más Dominique Willoughby, Jean-Michel Bouhours, Christian Lebrat, Pierre Rovere, Yann Beauvais, Rose Lowder y otros. Menos interés tiene, al menos en sus inicios, la corriente autóctona del llamado cine corporal, apoyada sin embargo por varios críticos: Teo Hernández, Maria Klonaris y Katerina Thomadaki, Stéphane Marti, Jean-Paul Dupuis, etc. Pero también hay individualidades como Patrick Bokanowski, Alain Mazars, Jakobois (Jacques Haubois), Giovanni Martedi, Patrice Kirchhofer, el diarista Joseph Morder y el retratista Gérard Courant (inventor de los Cinématons, una descomunal serie de retratos mínimos que ha alcanzado una cierta popularidad en el país vecino). En el año 1981, de una escisión de la Paris Films Coop, nace Light Cone, hoy la cooperativa de distribución con un fondo más importante (al que se ha sumado, de unos años acá, el que tenía el Collectif Jeune Cinéma) . Y, en fin, a juzgar por las aportaciones más recientes de nuevos realizadores como Cécile Fontaine o Jean-Claude Mocik, por la continuidad de muchos de los anteriormente mencionados y por la pervivencia de unas estructuras de distribución y exhibición, el cine experimental francés sigue vivo y bien, aunque condenado a una cierta marginalidad. [BIBLIOGRAFÍA: Noguez, 1982]

    Al revés que en Francia, los aires del underground norteamericano penetraron suficientemente pronto en ITALIA, creándose en 1967 la Cooperativa del Cinema Indipendente, que reunió a autores como Alfredo Leonardi, Gianfranco Baruchello, Alberto Grifi, Antonio De Bernardi, Mario Ferrero, Piero Bargellini, Guido Lombardi, y Silvio y Vittorio Loffredo. Con un marcado espíritu de grupo, la CCI impulsó en 1968 una realización colectiva —Tutto, tutto nello stesso istante— como reacción a los acontecimientos políticos de la época. En los años 70 algunos de aquellos autores dejaron de lado el cine experimental para dedicarse al cine y vídeo documental, militante y de animación social (Grifi, Leonardi, Lombardi). El cine de artistas, en parte desligado de los circuitos del independiente/experimental, fue también abundante: Bruno Munari, Valerio Adami, Mario Schifano, Valentina Berardinone, etc. Otras aportaciones destacables han sido las de Paolo Gioli, Mario Franco, Gianni Castagnoli y el tándem Yervant Gianikian/Angela Ricci-Lucchi. Después de 1980, sin embargo, el cine experimental y de artistas parece que se haya desvanecido casi por completo en Italia —con algunas excepciones (Gioli, Gianikian/Ricci-Lucchi, además de algunos autores que han pasado a trabajar en vídeo como De Bernardi )—, en este sentido, es una situación un poco similar a la que se ha dado en España. Al margen de los autores y títulos que hemos destacado en diversos apartados de este informe, es interesante, según referencias, el trabajo de Bargellini, Franco y Castagnoli. [BIBLIOGRAFÍA: Bacigalupo, 1974; Fagone, 1976; Fagone, 1977; Luginbühl/Perrotta, 1976]

    No sabemos gran cosa del cine experimental en SUIZA, salvo que el autor de más renombre es Klaus Schönherr (sus primeros filmes datan de 1967), el cual ha trabajado a menudo con formas predeterminadas de organización/montaje de las imágenes según modelos de inspiración musical. Otros autores con una filmografía de una cierta extensión son Clemens Klopfenstein, René Bauermeister, Herbert Distel, Guido Haas, Hans-Jakob Siber, Erwin Huppert, Werner von Mutzenbecher y Dieter Meier (después alma máter del grupo de música pop Yello y realizador de videoclips). Hoy, hay indicios de que en la Confederación Helvética sigue habiendo una cierta actividad en el campo del cine experimental, los tenemos en la existencia del Cinéma Spoutnik en Ginebra y del festival VIPER de cine y vídeo en Lucerna.

    De BÉLGICA hemos destacado en anteriores páginas de este informe los nombres de Roland Lethem, como un cine irreverente y heredero del surrealismo, y de Chantal Akerman, una cineasta muy conocida y declaradamente influida por ciertos aspectos del cine experimental norteamericano de los años 60 . Otro cineasta que ha hecho algunas incursiones en el cine y el vídeo experimental es Boris Lehman, que también ha realizado obras de tipo documental y narrativo.

    En HOLANDA, ha habido un núcleo de cineastas experimentales bastante fuerte, pero, a excepción de los filmes de Frans Zwartjes y del fotógrafo Paul de Nooijer, no estamos nada familiarizados con la obra de otros autores como Josef Schoffel (también conocido como Jos Schoffelen y Hubert Capa), Mattyn Seip, Paul de Mol, los animadores Jacques Verbeek y Karin Wiertz, Barbara Meter o Peter Rubin (nativos de Estados Unidos los dos últimos). En cuanto a las organizaciones que han jugado un papel importante, estas son, por un lado, la Vrije Academie (Academia Libre) de La Haya y, por el lado de la distribución y promoción, de manera sucesiva la Dutch Experimental Film Cooperative (1966 -1973), Holland Experimental Film y Time Based Arts (que también abarcaba el vídeo), las tres hoy desaparecidas.

    De los países nórdicos tenemos contadas referencias. Recientemente, sin embargo, se presentó en Anthology Film Archives una retrospectiva del cine de vanguardia en SUECIA. Por el contenido del programa, se deduce que en este país se han producido un cierto número de experiencias sin mucha continuidad, a excepción de los filmes que realizó el escritor y pintor Peter Weiss en los años 50 y los de Gunvor Nelson desde 1966 hasta ahora (Nelson, en todo caso, ha vivido muchos años en Estados Unidos, y es allí que ha realizado gran parte de su filmografía). Asimismo, en 2008 el Danish Film Institute publicó un DVD con obras experimentales producidas en DINAMARCA entre 1942 y 1958.

    En la Europa del Este, ha habido interesantes desarrollos en el campo del cine experimental. En la ex-CHECOSLOVAQUIA, la experimentación parece haberse concentrado en el terreno de la animación (como en Polonia al inicio de los 60: Jan Lenica, Walerian Borowczyk, Kazimierz Urbanski, Piotr Kamler) y en este sentido ya hemos destacado el nombre de Jan Svankmajer. De la ex-YUGOSLAVIA hemos resaltado convenientemente las aportaciones de Tomislav Gotovac e Ivan Ladislav Galeta; otras contribuciones importantes, según referencias, han sido las de Mihovil Pansini (que realizó sus primeros filmes en la segunda mitad de los años 50), Vladimir Petek y Nazko Kriznar. En POLONIA, aparte de los animadores antes mencionados, el cine experimental ha sido favorecido durante los años 70 por el Taller de la forma fílmica de la Escuela de Cine de Lodz, donde entre otros han trabajado Wojciech Bruszewski, Josef Robakowski, Ryszard Wasko y el hoy bien conocido Zbigniew Rybczinski, todos ellos en la línea de un cine formal, abstracto o estructural. En HUNGRÍA el cine experimental y documental ha sido igualmente propiciado por un organismo oficial, el Estudio Bela Balasz, aunque gran parte de la producción encontró en su momento varios impedimentos o trabas para su exhibición pública. Entre los cineastas y artistas húngaros que han hecho aportaciones significativas en el campo experimental, podemos mencionar a Gabor Body, Milklos Erdely, Endre Tot, Dora Maurer, Janos Toth, Ildikó Enyedi ... Como el Estudio Bela Balasz sigue existiendo y ha expandido su actividad al campo del vídeo, se puede tener la posibilidad de adquirir copias de las producciones más representativas.
    __________
    Volver al índice

Avatar de Usuario
V
Mensajes: 731
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bon

Mensaje por V » Mar 04 Oct, 2011 16:56



3.1 Nota introductoria
  • ¿Puede hablarse de un cine experimental o de vanguardia en España? La última ocasión en que tratamos el tema, y este interrogante genérico que conlleva, preferimos reformular la cuestión mediante un juego de palabras, hablando de un cine EX: entre el EX-perimental y el EX-cepcional. Cine EX-experimental para dar a entender que, si acaso ha habido, ya es más bien una cosa del pasado; caro, aquí y hoy, el cine experimental propiamente dicho ha desaparecido prácticamente del mapa. Y cine EX-excepcional para sugerir que, sin embargo, a lo largo de la historia y ahora mismo, sí que se pueden encontrar ciertos productos más o menos anómalos, innovadores y personalísimos, los que sobresalen del fondo un poco triste del cine que se ha hecho y se hace en el conjunto del estado. Por tanto, se puede extraer un inventario considerable de cine EX hecho en España (o por nativos de su geografía), pero a condición de nadar constantemente entre dos aguas. Aunque, en las siguientes páginas, procuraremos de mantenernos en el caudal propio de lo que entendemos por cine experimental, mencionaremos también algunos filmes que no lo son exactamente (pero que han cumplido un cierto rol de vanguardia en nuestro contexto ), y aludiremos también a la actividad de algunos autores en el campo del documental, ya que es otra de las especialidades contempladas en la constitución del fondo audiovisual de la Biblioteca de la UPF.

    Para desglosar el tema, partimos del modelo de una discontinuidad en tres tiempos, tal como lo hemos propuesto otras veces, con cabida para reservar un espacio propio a determinadas obras/trayectorias singulares (José Val del Omar, Iván Zulueta, son los autores que destacaremos en tal sentido). El primer tiempo sería el de lo que llamamos vanguardia histórica, abarcando básicamente desde la mitad de los años 20 hasta principios de la década siguiente, aunque con posteriores y espaciadas prolongaciones. El segundo tiempo abarcaría desde principios de los años 60 a comienzos de los 70, en correspondencia con un nuevo impulso del cine independiente y de la experimentación artística. Y, por fin, delimitaríamos el tercer tiempo desde mediados setenta hasta el comienzo de los 80, aunque, en cierto modo, no es sino la fase inicial de un proceso por el que la experimentación fílmica tiende a ser reemplazada por la experimentación videográfica (aspecto, sin embargo, que no nos corresponde tratar aquí). De estos tres tiempos, finalmente, sólo el segundo nos proporciona una producción bastante abundante y variada como para discernir en él ciertas corrientes y aspectos.

    Observaciones: Cuando los filmes listados están en formato de super-8 o 8mm estándar, lo señalamos, pues al no existir usualmente copias (y sólo algunos autores han tomado la precaución de telecinar sus filmes a vídeo), pensamos que debería darse una cierta prioridad a salvaguardar este material. Las siglas EB (por Eugeni Bonet), bajo los títulos de ciertos filmes, indican algunos que están en mis manos (aunque, naturalmente, será necesario ponerse de acuerdo con sus respectivos autores).


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Las vanguardias artísticas en la historia del cine español (Actas del III Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine) San Sebastián: Filmoteca Vasca, 1991 ISBN 84-404-8439-9

    Bonet, Eugeni/Palacio, Manuel Práctica fílmica y vanguardia artística en España, 1925-1981 Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1983 ISBN 84-7491-059-5

    Aranda, Francisco Cinema de Vanguardia en España Lisboa: Guimaraes, 1953


    MONOGRAFÍAS SOBRE AUTORES:

    Sáenz de Buruaga, Gonzalo/Val del Omar, María José (ed) Val del Omar, sin fin Granada: Diputación de Granada, 1992 ISBN 84-7807-067-2

    Val del Omar, José Tientos de erótica celeste Granada: Diputación de Granada, 1992 ISBN 84-7807-066-4 [volumen acompañante del anterior]

    Heredero, Carlos F. Iván Zulueta: la vanguardia ante el espejo Alcalá de Henares: 19 Festival de Cine de Alcalá de Henares, 1989 ISBN 84-404-5604-2

    García Ferrer, J.M./Martí Rom [Josep Miquel] Finestra Santos Barcelona: Cine-Club Associació d'Enginyers Industrials de Catalunya, 1982

    Pere Portabella Barcelona: Cine Club Ingenieros, 1975

    Aguirre, Javier Anti-cine: Apuntes para una teoría Madrid: Fundamentos, 1972
    __________
    Volver al índice

3.2 Vanguardia histórica: migajas
  • En la segunda mitad de los años 20, surgen en España algunas experiencias cinematográficas donde se advierte un reflejo de las vanguardias. Son contados, sin embargo, los filmes de los que se tiene referencia, y muchos se dan hoy por perdidos. Un reflejo o eco vanguardista se puede advertir también en el incipiente cine amateur catalán —Delmiro de Caralt, Domingo Giménez y otros—, pero de una manera muy cándida y intrascendente (en cualquier caso, si se quisiera reflejar esta episódica producción, se puede acudir a la Filmoteca de la Generalidad de Cataluña, que recientemente ha restaurado algunos de estos filmes). Tras la Guerra Civil, sólo se puede destacar la obra de Val del Omar y un par de rarezas (de muy discreto interés), aunque también se podrían tomar en cuenta algunas singularidades como Embrujo (1947), de Carlos Serrano de Osma, o La corona negra (1955), de Luis Saslavsky (este filme fue editado en vídeo hace algunos años): sin embargo, no por el lado de lo EX-experimental, sino de lo EX-excepcional.


    Obras relevantes

    Nemesio Sobrevila: El sexto sentido (1926, 58')

    Ernesto Giménez Caballero: Esencia de verbena (1930, 12'); Noticiario del cineclub (1930, 11') Filmoteca Española - Archivo No-Do/TVE. Giménez Caballero realizó posteriormente algunos documentales, quizá también de interés.

    Ramón Gómez de la Serna: El orador (ca. 1931, 5') Filmoteca Española.

    Sabino Antonio Micón: Historia de una botella (1949, corto) Filmoteca Española. Este filme tiene supuestamente el interés de retornar a la línea de uno de los primeros de su autor, La historia de un duro (1926), a la vez uno de los primeros filmes de reputación vanguardista del cine español (del que, sin embargo, no se conoce ninguna copia). Hace cuatro años, supimos que Historia de una botella se conservaba en el archivo de nitratos de la Filmoteca Española, y que se esperaba extraer una copia de seguridad, lo que es de esperar que ya se haya hecho.

    Eugène Deslaw: Visión fantástica (1957, aprox. 60') Archivo No-Do/TVE
    __________
    Volver al índice

3.3 Val del Omar

3.4 Cine independiente: entre la narración y el cine sin trama
  • En la segunda mitad de los años 60, y hasta después de la muerte de Franco, hubo por toda España una producción independiente (y virtualmente clandestina) bastante abundante. En una primera etapa, prevalece un cine que hemos llamado alguna vez de reforma narrativa, permeable a influencias múltiples (Godard, Cocteau, la episódica Escuela de Barcelona, del underground americano conocido casi exclusivamente por referencias, etc.). En una etapa final, este movimiento se decanta más bien hacia el documentalismo y el cine militante. Entre medias, sin embargo, encontramos también experiencias más singulares de cine sin trama, aunque, generalmente, con una cierta estructura narrativa, a excepción de algunas experiencias más cercanas al formalismo radical del cine estructural y post-abstracto: Cuadecuc, vampir, de Portabella y Brossa; Travelling, de Luis Rivera, y los filmes que reseñaremos en sucesivos apartados. Es significativo también el caso de los Arrieta, Lledó y Coronado, que han realizado muchos de sus filmes en el extranjero (Francia, los dos primeros; Inglaterra, el tercero). El cine independiente, en fin, es un fenómeno mucho más amplio de lo que se refleja aquí, y que quizás merecería ulteriores investigaciones dado el olvido en el que se ha visto sumergido después de la transición post-franquista.


    Obras relevantes

    Adolfo Arrieta: El crimen de la Pirindola (1964-65, 20'); Le jouet criminel (1970, 65'); Le château de Pointilly (1972, 60'); Las intrigas de Sylvia Couski (1974, 80'); Grenouilles (1984, 36'). Después de estos y otros filmes que consideramos de menor interés, Arrieta ha realizado, ya de regreso en España, otro largometraje: Merlín (1990).

    Antonio Maenza: El lobby contra el cordero (1968, aprox. 60'). Este filme del legendario Maenza (muerto en 1979), ha sido recuperado recientemente por los estudiosos del cine aragonés Javier Hernández Ruiz y Pablo Pérez Rubio. Aunque le falta el sonido (que Maenza añadía/hacía él mismo en cada proyección), sería interesante hacerse con una copia en vídeo (más una copia del guión titulado Haendelequia), pues la obra de este autor ha sido hasta ahora un enigma casi total.

    Pere Portabella: Cuadecuc, vampir (1970, 75') con Joan Brossa; Umbracle (1972, 105'). Portabella, que rechaza que su obra se encasille como cine experimental u otras expresiones similares, ha realizado también diversos documentales sobre temas políticos y de arte catalán contemporáneo, y más recientemente el largometraje Puente de Varsovia (1989), retomando la línea iniciada con sus dos primeros filmes, el corto No contéis con los dedos (1967) y Nocturno 29 (1968).

    Ricardo Bofill/Taller de Arquitectura: Esqui (1970, 80')

    Llorenç Soler: El altoparlante (1970, corto); Film sin nombre (1970, corto); Seamos Obreros (1970, 10'). Antes y después de estos filmes, Soler realizó varios documentales, de bastante interés muchos de ellos, dedicándose posteriormente a la TV y el vídeo.

    Antoni Padrós: Dafnis y Cloe (1969, 23'); Ice Cream (1970, 10'); Swedenborg (1971, 42'); Lock-out (1973, 130'); Shirley Temple Story (1975-76, 246' ). Posteriormente, Padrós realizó en vídeo Ascensión, caída y reposo de María Von Herzig y, más recientemente, co-dirigió con Octavi Martí un largometraje decepcionante, Una mujer en mi jardín.

    Celestino Coronado: The Lindsay Kemp Circus (1973, 30'); Hamlet (1976, 67') ambos f.d, Rosebud. Posteriormente, Coronado ha realizado otros filmes en España y en Inglaterra, el más reciente de los cuales es Smoking Mirror (1990), grabado originalmente en vídeo, al igual que hizo con Hamlet (y también distribuido por Rosebud).

    Joaquín Lledó: Le Sujet ou le secrétaire aux mille et un tiroirs (1974, 90'); La vraie histoire de Gérard Lechômeur (1981, 70')

    Manel Muntaner: Full blanc (1974-77, 40') Posteriormente, Muntaner se ha dedicado al vídeo, realizando una obra muy notable: Especial 84.

    Álvaro del Amo: Una historia (1978, 23'); Dos (1979, 75')

    José Mari Zabala: Axut (1976, largo)

    Lluís Rivera: Travelling (1973, 12')
    __________
    Volver al índice

3.5 Minimalismo o anticine
  • Aunque Javier Aguirre ha hecho suyo el concepto de anti-cine, el término podría servir igualmente para designar las realizaciones de tipo minimalista de otros autores, como los llamados sitgistas (Antonio Artero, Pedro Costa y otros), el artista conceptual Isidoro Valcárcel Medina, o Carles Santos en sus primeros filmes. Sin embargo, no creemos que tenga sentido el pasar a vídeo obras como Del tres al once (1968), una sucesión de colas numeradas de película en positivo y negativo, y Blanco sobre blanco (1969), una proyección de película transparente , ambas de Antonio Artero, o el filme de Valcárcel Medina, La celosía (1972), transcripción literal de la novela homónima de Alain Robbe-Grillet, a través exclusivamente del propio texto y con una duración de 2 horas.

    En cuanto a Aguirre, su obra experimental es muy irregular y, pese a sus pretensiones, poco original. Así, de entre las dos primeras series de su Anti-cine, sólo destacamos 3 cortometrajes, a los que siguen los tres largometrajes con los que ha proseguido su propósito experimental a lo largo de los ochenta, obras no tan radicalmente formalistas y que encontramos más interesantes. Aguirre, por otra parte, ha realizado un número de cortos documentales muy estimables, especialmente los que ha dedicado a diferentes artistas (Tautólogos Plus-X es uno de ellos).


    Obras relevantes

    Javier Aguirre: Fluctuaciones entrópicas (1967-71, corto); Uts cero (1967-71, corto); Tautólogos Plus-X (1974, 12'); Vida perra (1981, largo); Gente/Personas (1982, largo); Continuum (1987, largo)
    __________
    Volver al índice

Avatar de Usuario
V
Mensajes: 731
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bonet]

Mensaje por V » Mar 04 Oct, 2011 16:56

3.6 Cine y pintura/cine y música
  • Varios artistas plásticos vascos se han interesado por el cine, incluyéndose entre ellos el influyente escultor Jorge Oteiza. Pero son De Vargas, Sistiaga y Ruiz-Balerdi los que más han trabajado a caballo entre el cine y la pintura, siguiendo la tradición del cine hecho a mano y la pintura-sobre-película. De la obra cinematográfica de De Vargas, hay que decir, sin embargo, que sólo tenemos algunas referencias, ya que su autor no se ha preocupado mucho en darse a conocer. Sistiaga, por su parte, ha retomado recientemente la actividad pictocinematográfica. Los filmes de Bakedano y Rebolledo han recibido también la influencia de las corrientes abstractas y constructivistas tan propias del arte vasco moderno. Por fin, ubicamos también en esta sección los filmes del artista catalán Joan Duran Benedicto y su hermano Oriol (pioneros de otro tipo de estética, más cercana al concepto de cine lírico-personal) y la singular colaboración de Josep Montes-Baquer con Dalí. Pegamos a la vez con las propuestas de cine musical experimental de Carles Santos, y la también singular colaboración entre el fotógrafo Ramón Massats y el compositor Luis de Pablo, mientras que el ya mencionado Montes-Baquer ha realizado también numerosas obras de temática musical, indistintamente en cine o en vídeo, en tanto que es productor y realizador en el Departamento FS-Musik (Televisión Musical) de la WDR de Colonia.


    Obras relevantes

    Ramón De Vargas: Les quatre saisons (1960, corto); Le rebut (1960-61, 90'); La cara y la cruz (1961, corto); Canción agria (1964, 12') MV; El cantar de los cantares (1977, 30'); Atentado a un film convencional (1962/1980, ¿30'?); La derrota de Samotracia (1981, 15')

    José Antonio Sistiaga: MV ...ere erera baleibu icik subua aruaren... (1968-70, 70'); Impresiones en la alta atmósfera (1988-89, 7'); Paisaje inquietante nocturno (1991, 14'); En un jardín imaginario (1991, 14')

    Rafael Ruiz-Balerdi: Homenaje a Tarzán (1969, 5') f.d. Rosebud

    José Julián Bakedano: Bi (A Man Ray for Marcel Duchamp) (1972, 11'); Bost (1972, corto)

    José Angel Rebolledo: Arriluce (1971-75, 8')

    Joan Duran/Oriol Duran/Mireia Bofill: Daedalus Flight II (1968, corto) 8mm; En Formentera (1968, corto) 8mm EB

    Carles Santos: MV L'espectador/Habitació amb rellotge/La llum/Conversa (1967, 10'); La cadira (1968, 30'); Preludi de Chopin, opus 28 núm 7 (1969, 20'); Acció Santos (1972, 15') con Pere Portabella; Preludi de Chopin, opus 28 núm. 18 (1974, 15'); 682-3133 Buffalo Minnessota (1977, 8'); La Re Mi La... (1979, 8')

    Ramon Massats/Luis de Pablo: Insular (1971, 26') MV TVE

    José Montes-Baquer/Salvador Dalí: Impressions de la Haute-Mongolie (Hommage à Raymond Roussel) (1975, aprox. 60')
    __________
    Volver al índice

3.7 El cine de artistas (en la era conceptual)
  • Alrededor del arte conceptual, sus precedentes y ramificaciones, ha surgido también una producción fílmica (y videográfica), aunque en muchos casos limitada a la documentación escueta de acciones o actividades efímeras. Excepciones más o menos interesantes son los filmes que realizó Ferran García Sevilla, cercanos en algún punto los planteamientos del cine estructural (desgraciadamente, sin embargo, no creo que se pueda contar con estos filmes, ya que su autor ha hecho todo lo posible a fin de que su etapa conceptualista quede olvidada), y la filmografía de Jordi Cerdà, muy abundante, pero un tanto débil en su conceptualismo más bien naif (Cerdà, en todo caso, ha pasado a vídeo prácticamente todos sus filmes y, por tanto, no será nada difícil de conseguir una copia). Por fin, destacamos la filmografía de Benet Rossell, y sus diversas colaboraciones con otros artistas.


    Obras relevantes

    Benet Rossell: Calidoscopio (1971, 10') con Jaume Xifra; Paris La Cumparsita (1970-72, 25') con Antoni Miralda; Ceremonials (1974, 26'); Bio Dop (1974, 6') con Joan Rabascall; Le cœur est un plaisir (1975, 7') con Jean-Pierre Béranger; Atrás etíope (1977, 10'); Miserere (1979, 12') con Antoni Miralda
    __________
    Volver al índice

3.8 Zulueta
  • Como José Val del Omar antes, el cineasta vasco Iván Zulueta nos permite enlazar dos fases y generaciones sucesivas. Esto, por dos motivos al menos: primero, porque Zulueta, después de debutar con un musical ye-yé, Un, dos, tres, al escondite inglés (1969), se dedica a hacer un cine personalísimo con el pequeño formato del super -8, que será el más utilizado también en la última etapa del cine experimental español, y segundo, porque el cine de Zulueta, aunque tiene el trasfondo narrativo y cinéfilo propio del cine independiente que se hacía en tiempos de Franco, estéticamente es más cercano de las corrientes internacionales contemporáneos y de su asimilación por una nueva generación que empieza a quemar cartuchos (de super-8) a finales del régimen franquista.

    Por desgracia, se han perdido algunos de los filmes más exitosos de entre los que Zulueta realizó en super-8 (Babia, Souvenir). Aquí listamos, pues, casi todos los que sabemos que se conservan, aunque no todos tienen el mismo interés. Incluimos asimismo sus dos últimas realizaciones para la gran y la pequeña pantalla.


    Obras relevantes

    El Festival de Cine de Alcalá de Henares, dedicó en el año 1989 una retrospectiva a Zulueta, y creemos que pasó a vídeo todos sus filmes de formato super-8. Así, sería bueno ponerse en contacto con su director, a fin de ver la posibilidad de obtener copias de estas cintas (si bien, naturalmente, será necesario ponerse también en contacto con Zulueta).

    Iván Zulueta: Kinkong (1971, 6') super-8; Frank Stein (1972, 3') Filmoteca Vasca; Masaje (1972, 3') Filmoteca Vasca; Te Veo (1973, 4') super-8; Mi Ego está en Babia (1975, 40') super-8; Hotel (1975, 14') super-8; Aquarium (1975, 14') super-8; Complementos (1976, 19') super-8; Fiesta (1976, 12') super-8; A Mal Gam A (1976, 33') super-8; El mensaje es facial (1976, 20') super-8; Leo es pardo (1976, 12'); Arrebato (1979, 105'); Párpados (1989, 29') TVE (de la serie Delirios de Amor)
    __________
    Volver al índice

3.9 Del super-8 al vídeo
  • Entramos en la etapa final del cine experimental en España, el término de la cual cifraríamos aproximadamente en el año 1982 (justamente cuando se presentó en París el ciclo retrospectivo Cinéma de avant-garde en Espagne). El uso del formato super-8, con incursiones en el 16mm y el vídeo, es un rasgo característico de esta fase, y uno que ilustra la progresiva disminución de calibre de las prácticas fílmicas experimentales en España (en el sentido literal y en el figurado). En cambio, muchos de estos filmes sintonizan con las corrientes internacionales contemporáneos, debido a que sus autores ya han tenido ocasión de mamar mucho del cine experimental que se hacía fuera (a través de las programaciones de filmotecas e institutos extranjeros). En cualquier caso, muchos de estos autores han proseguido su trayectoria en el campo del vídeo, en el medio televisivo y en otros campos artísticos y profesionales, e incluso alguno ha logrado hacer cine de gran formato.


    Obras relevantes

    Las principales áreas de actividad han sido tres. En Madrid, además de la continuidad de Aguirre y Zulueta, hay que recordar los super-8 de Pedro Almodóvar (por ahora inaccesibles), o experiencias más aisladas como las dos relacionadas a continuación:

    Juan Antonio Cadenas: Rompecabezas (1975-76, 90'?) super-8

    Eduardo Momeñe: Andante (1976, corto)

    En Valencia, se observa una continuidad del cine independiente local, con una decantación más acusada hacia lo experimental/formal, y usándose también mucho el formato de super-8. Habría que considerar pues la obra de diversos autores, aunque no mencionaremos títulos específicos, dado el vago recuerdo (o el nulo conocimiento, en algún caso) que tenemos de sus filmes: Luis Rivera, María Montes, Josep Lluís Seguí, Ferran Cremades , Ximo Vidal, Luis Fernández Calpena, Angel García del Val.

    Por fin, un tercer área, y aquella donde se registra mayor actividad, es Cataluña (Barcelona sobre todo):

    Eugènia Balcells: Album (1975, 25') super-8; Presenta (1977, 3') super-8; Album (1978, 12') versión en 16mm; Boy Meets Girl (1978, 10'); Fuga (1979, 25')

    Eugènia Balcells/Eugeni Bonet: 133 (1978-79, 42') EB

    Eugeni Bonet: V-2 (1974, 12') super-8; X (1974, aprox. 10') 8mm; Photomatons (1976, 7') super-8 EB

    colectivo: En la ciudad (1976-77, aprox. 70') super-8 EB

    Juan Bufill: fragmentos de la serie Cuadros y canciones ( 1977-...) super-8

    Manuel Huerga: Brutal Ardour (1978-79, 30') super-8

    José Luis Guerín: La hagonía de Agustín (1976, corto) super-8 EB

    Carles Comas: Fotos de espectros (1977, corto) super-8; La inevitable caiguda d'un ull (1979, corto) super-8; Dan (1981, corto) super-8; Quieto todo el mundo (1981, corto) con Quim Moliné, super-8; Hotel Paradís (1981, largo) super-8

    J. Sierra Fornells: Faccions (1978, 7') super-8; Paisatges interns (1978, 12') super-8, 2 pantallas; Alquimia (1980, 15') super-8; Frankie (1981, 10') super-8 MV

    Jordi Artigas: Volums, colors i formes 1 (1978, corto); Ritmes cromàtics (1978, corto); Metamorfosis (1979, corto)

    Marcel Pey: Overkill (1976, 60') super-8

    Otros realizadores que han trabajado posteriormente en formatos de super-8 y 16mm, antes de dedicarse al vídeo de creación y profesional son José Ramón Da Cruz, Xavier Villaverde y Francisco Ruiz de Infante.

    En el campo de la animación experimental, por fin, se pueden tomar en consideración ciertos trabajos de Gerardo Armesto, Isabel Herguera, y Emilio Casanova/Isabel Biscarri, todos ellos trabajando indistintamente en cine y vídeo. Destacamos, por ser una muy respetuosa versión de un proyecto fílmico de Ramón Acín, datado en los años 20, el siguiente vídeo, que decidimos incluir aquí por haber sido rodado con técnicas de animación cinematográfica, y porque nos ayuda a llenar uno de los numerosos agujeros del período de la vanguardia histórica:

    Emilio Casanova/Isabel Biscarri: Las corridas de toros en 1970 (1988, corto)
    __________
    Volver al índice

3.10 Eugeni Bonet
  • Eugeni Bonet (Barcelona, 1954) es un escritor, curador y artista, que trabaja principalmente en las áreas de cine, vídeo y medios digitales.

    De 1973 a 1980 realizó diversos films y vídeos de carácter experimental que han sido exhibidos en filmotecas, museos y festivales de Europa y América.

    Posteriormente escribió y realizó diversos programas audiovisuales (en vídeo, TV y diaporama) sobre temas de arte contemporáneo, entre los cuales destacan: Duchamp (retard en vídeo) (1986-87), emitido por TV3 en 1987; la serie Lecturæs de Cirlot (1997-98), galardonada en los festivales de vídeo de Vitoria-Gasteiz y de Navarra 1998, y en la Mostra d'Arts Electròniques de Catalunya 1998 con el Premio ACEVIP (Associació Catalana d'Empreses de Vídeo Professional); U-Session (2002), vídeo e instalación que forman parte de un proyecto, todavía abierto, con el compositor Eduardo Polonio.

    En 2004 ha realizado un largometraje en 35mm, Tira tu reloj al agua (2003-4), a partir de materiales inéditos o inconclusos del cineasta andaluz José Val del Omar (1904-1982). Dicho film fue seleccionado en los festivales de cine de Londres y Mar del Plata (Argentina) y tuvo su estreno en salas en Barcelona (Cines Boliche, octubre 2005).

    Además ha colaborado en la serie El arte del Vídeo (TVE 1988-89) y en los CD-ROM Muntadas: Media Architecture Installations (Centre Georges Pompidou/Université de Paris-I 1999) y ArteVisión: Una historia de las artes electrónicas en España (MECAD, Sabadell 2000). También ha trabajado en la concepción y contenidos de sitios web dedicados a la obra de Antoni Muntadas y José Val del Omar.

    Curador de diversas exposiciones y programaciones audioviuales, entre las cuales: Desmontaje/Demontage (1993: itinerante por diversas ciudades españolas y en La Haya, Holanda), Múltiplas Dimensões (1994: exposición de instalaciones multimedia en el marco de Lisboa 94, Capital Europea de la Cultura), Señales de Vídeo (1995-1997: itinerante por España y Latinoamérica), El cine calculado (1999: itinerante por diversas ciudades españolas), Movimiento Aparente (2000: EACC-Espai d'Art Contemporani de Castelló), Calculated Cinema 2.0 (2001: Cinémathèque Royale de Belgique, Bruselas, y nueva itinerancia en España), Comer o no Comer (Salamanca 2002, curador del área audiovisual de la exposición), Próximamente en esta pantalla: El cine letrista, entre la discrepancia y la sublevación (2005: MACBA-Museu d’Art Contemporani de Barcelona), Gustavo Romano: Sabotaje en la máquina abstracta (2008: MEIAC-Museo Español e Iberoamericano de Arte Contempráneo, Badajoz), Desbordamiento de Val del Omar (2010: MNCARS-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Centro José Guerrero, Granada, y otros centros por determinar).

    Es co-autor de los libros En torno al Vídeo (Barcelona 1980; México DF 1984) y Práctica fílmica y vanguardia artística en España, 1925-1981/The Avant-Garde Film in Spain (Madrid 1983), también ha asumido la dirección editorial de los volúmenes que han acompañado muchas de las exposiciones que ha comisariado. Otros de sus escritos se han publicado en obras colectivas, catálogos y publicaciones periódicas, y actualmente se halla en preparación la edición de un libro que recopilará sus textos principales.

    Bonet también ha desarrollado una amplia actividad docente y participación en seminarios, cursos, simposios, etc. De 1999 a 2003 fue profesor asociado en la facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona. En 2005-2006 dirigió un Postgrado en Videoarte y aplicaciones a las artes del espectáculo, para la Universitat Ramon Llull en colaboración con el MACBA.


    Filmografía

    2007-10 eGolem (45 min.) (en curso)
    2009 Buena suerte (1 min., DVCam)
    2009 Mala conciencia (1 min., DVCam)
    2007 A Spanish Delight (5:25 min., DVCam)
    2005 10 MIN. (10 min., DVCam)
    2003-4 Tira tu reloj al agua (91 min., 35mm, música de FMOL Trio)
    2002 U-Session (7 min., betacam digital, música de Eduardo Polonio)
    2001 Mecanica (retard digital) (5 min., betacam digital)
    2000 HoraDada (10 min., DV, con Maite Ninou, música de Fátima Miranda)
    2000 Des/Siesta (14 min., DV, con Maite Ninou)
    1997-8 Cristo Cristal (11 min., betacam, música de Barbara Held) (primera parte del ciclo Lecturæs de Cirlot)
    1997-8 Homenaje a Bécquer (13:30 min., betacam) (segunda parte del ciclo Lecturæs de Cirlot)
    1997-8 INGER permutaciones (18 min., betacam, performance de Empar Rosselló) (tercera parte del ciclo Lecturæs de Cirlot)
    1997-8 EINAI (12 min., betacam, música de Eduardo Polonio) (cuarta parte del ciclo Lecturæs de Cirlot)
    1997-8 Visio Smaragdina (11 min., betacam, música de Miquel Jordà) (quinta parte del ciclo Lecturæs de Cirlot)
    1997-8 Bronwyn (partículas) (finalización pendiente) (sexta parte del ciclo Lecturæs de Cirlot)
    1995 In Video Veritas (6 min., videoacción, con Thomas Nölle y Maite Ninou)
    1986-7 Duchamp (retard en vídeo) (61 min., vídeo 1”B)
    1985 Gràcia, apunts d’un vídeo-mapa (26 min., vídeo 3/4” U-Matic LB)
    1985 La campana de Gràcia (5 min., vídeo 3/4” U-Matic SP)
    1985 Tylwydd Teg (Souvenir) (3 min., Super8 para la emisión Arsenal/Souvenir de TV3)
    1979 Atlas (7 min., vídeo 3/4” U-Matic LB)
    1978-9 133 (45 min., 16mm, con Eugènia Balcells)
    1978 Toma-Vistas I (4 min., Super8 para 2 o más proyectores)
    1978 Toma-Vistas II (Paisaje/Emulsión) (9 min., Super8 para 2 o más proyectores)
    1977 Run Thru/A través (instalación para 3 o más proyectores de 16mm)
    1977 Moebius FilmStrip (16mm en bucle)
    1977 GAY NYC (3 min., Super8)
    1976 Photomatons (3 min., Super8, versión incluida en el film colectivo En la ciudad)
    1976 Photomatons (duración variable, Super8 para 2 o más proyectores)
    1976 TV: Electronic Passion (22 min., vídeo 1”) (perdido)
    1976 XeiX (9 min., 8mm para 2 proyectores)
    1975 Texto 1 (3:20 min., Super8)
    1975 Proyección (Super8 en bucle)
    1974 V-2 (12 min., vídeo transcrito a Super8)
    1974 Ready-Made (111 m.) (25 min., film 8mm)
    1973 Weirt (5 min., Super8, con Toni Soler y Joan Subirana) (perdido)


    Bibliografía
    Spoiler: mostrar
    Bonet, Eugeni "There is an Independent Cinema in Spain, But...", Millennium Film Journal Issue No. 2 (Spring/Summer 1978), "International Avant Garde/Structural Film", pp. 59-73.
    __________
    Volver al índice

Imagen

Avatar de Usuario
Diluvio
Universal Clown
Mensajes: 4665
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bonet]

Mensaje por Diluvio » Mar 04 Oct, 2011 17:09

Fantástico hilo de consulta, y muy necesario, V.
Me siento orgullosa de tí y agradecida por el laborioso trabajo de identificación, traducción y adaptación que nos regalas.
Un abrazo.

Avatar de Usuario
Dardo
Arrow Thrower Clown
Mensajes: 18095
Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Entre Encinas y Dolomías

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bonet]

Mensaje por Dardo » Mar 04 Oct, 2011 17:26

Diluvio escribió:Fantástico hilo de consulta, y muy necesario, V.
Me siento orgullosa de tí y agradecida por el laborioso trabajo de identificación, traducción y adaptación que nos regalas.
Un abrazo.
Por lo que he leído a V también hay que felicitarte Dilu asi que :plas: :plas: :plas: para ambos. Fantástico trabajo :!:

Avatar de Usuario
Diluvio
Universal Clown
Mensajes: 4665
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bonet]

Mensaje por Diluvio » Mar 04 Oct, 2011 19:21

No, no. V, sólo ha pedido confirmación para un par de palabras y un pequeño texto. Lo ha hecho todo él.

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10202
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bonet]

Mensaje por Jacob » Mar 04 Oct, 2011 19:36

:yes:

Avatar de Usuario
marlowe62
Stetson dissolutus
Mensajes: 6582
Registrado: Mar 06 Jul, 2004 02:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bonet]

Mensaje por marlowe62 » Mar 04 Oct, 2011 21:31

Voy a tener que aprender PhotoShop para poder quitarme el sombrero, que es lo que se merecen trabajos como esté (me refiero a airear el Stetson, no a photoshopear el dissolutus).

Enhorabuena y un millón de gracias, V.
:plas: :plas: :plas:

Avatar de Usuario
botibol
Dum Dum
Mensajes: 2141
Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bonet]

Mensaje por botibol » Mié 05 Oct, 2011 11:45

Si V, estoy boquiabierto, esto es cojonudo. :plas:

Fidenco
Mensajes: 1
Registrado: Lun 05 Mar, 2012 02:43

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bon

Mensaje por Fidenco » Lun 05 Mar, 2012 02:51

Cuál inestimable texto. Muy rico.

Avatar de Usuario
´xavier669
Mensajes: 62
Registrado: Mar 28 Jun, 2011 22:50

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bon

Mensaje por ´xavier669 » Vie 06 Jul, 2012 22:34

Estoy muy interesado en el cine denominado de vanguardia o experimental.
¿Alguien sabe cómo entrar en el portal Karagarga? Te pide un login, pero me ha resultado imposible registrarme.
Saludos

Avatar de Usuario
V
Mensajes: 731
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bon

Mensaje por V » Sab 07 Jul, 2012 19:29

´xavier669 escribió:¿Alguien sabe cómo entrar en el portal Karagarga? Te pide un login, pero me ha resultado imposible registrarme.
Tenemos un hilo sobre KaraGarga. Para registrarte necesitas una invitación. Te puedo invitar si me dices por privado una dirección de correo que no sea Hotmail ni MSN. Imagen

lalopez100
Mensajes: 3
Registrado: Mié 17 Abr, 2013 15:43

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bon

Mensaje por lalopez100 » Vie 16 Ago, 2013 19:16

Hola!!

Antes que nada quería felicitar y dar las gracias por este hilo, para mí (de) lo mejor de toda la web. Siempre me ha interesado el cine de vanguardia, y gracias a esta guía llevo un par de años poniendo orden mental y estructurando mis conocimentos. Entre DivX Clásico y Ubuweb he conseguido gran parte de la selección, pero llegado aquí tengo un problema para seguir avanzando, y es que mucho del material que me falta sólo está en Karagarga :cabezon: , y no tengo la más mínima idea de cómo conseguir una invitación. Si alguien pudiese informarme, estaría inmensamente agradecido, más que eso :P

Saludos y gracias por todo

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10202
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Re: Historia del cine experimental [adaptación del texto de Eugeni Bon

Mensaje por Jacob » Vie 16 Ago, 2013 19:27

Hola, lalopez.

Échale un ojo al hilo de Karagarga y pon un mensaje allí, a lo mejor algún samaritano tiene invitaciones. :)

Un saludo.

Responder