Dracula: Pages From A Virgin’s Diary (Maddin) DVDRip VOSE

Sección dedicada al cine experimental. Largometrajes, cortos, series y material raro, prácticamente desconocido o de interés muy minoritario.
Avatar de Usuario
oscarriutort
Mensajes: 2135
Registrado: Mié 11 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Okinawa

Dracula: Pages From A Virgin’s Diary (Maddin) DVDRip VOSE

Mensaje por oscarriutort » Sab 20 Ene, 2007 14:53

Imagen Título: Dracula: Pages From A Virgin’s Diary
Título V.O: Dracula: Pages From A Virgin’s Diary
Director: Guy Maddin
Año/País: 2002 / Canada
Duración: 73 minutos
Género: Terror, musica ballet
Reparto: Wei-Qiang Zhang, Tara Birtwhistle, Dave Moroni, CindyMarie Small
Enlaces: Subs
Ficha de: oscarriutort

Versión:
Duración: 73 minutos
Vídeo: XviD 560x304 23,976 fps 1154 Kb/s (DVDRip)
Audio: Inglés (VO) MP3 149 Kb/s
Subtítulos: Español
Enlaces: ed2k linkGuy Maddin - Dracula Pages From A Virgins Diary 2002.avi ed2k link stats (701,13 MB)
Comentarios: subs para los intertitulos de Bondurant


Tanto el ripeo como los subs estaban por varios hilos, asi que yo solo he hecho ficha para que estuviera todo mas ordenado.

Primero de todo quisiera agradecer a bondurant el curro de los subs, es una peli que llevaba tiempo queriendo ver, a los que no conozcais a Guy Maddin, deciros que simplemente es diferente, he visto un par de cortos suyos y The Saddest Music in the World, y la verdad es que tiene una forma muy personal de hacer cine, asi que si quereis ver algo diferente ya sabeis. Sobre la peli pues es una version en ballet del clasico de Bram Stoker, el propio conde Dracula es un bailarin chino, esta rodada en B/N con algunos toques de color y con intertitulos ya que es muda, pues eso no dejara indiferente a nadie y no hay que olvidar que gano el Festival de Sitges del 2002, saludos
"Los videojuegos no afectan a los niños. Si fuera así y el comecocos nos hubiera afectado, ahora estaríamos deambulando por lugares oscuros, comiendo píldoras mágicas y escuchando ritmos electrónicos repetitivos"

Avatar de Usuario
mortimerbrewster
Mensajes: 2064
Registrado: Mar 13 Jul, 2004 02:00
Ubicación: madrid (leganes)

Mensaje por mortimerbrewster » Sab 20 Ene, 2007 17:37

OBRA MAESTRA... sin duda una de las adaptaciones más sugerentes e innovadoras de la obra de Stoker y, para mi gusto, la mejor película de Maddin.
Alta Definición es una necesidad, no un lujo.

Avatar de Usuario
kenobi
Mensajes: 1022
Registrado: Mié 30 Oct, 2002 01:00
Ubicación: Gran Puñeta

Mensaje por kenobi » Sab 20 Ene, 2007 19:12

Muchas gracias por hacer la ficha oscar, desconocía la existencia de subs.


Saludos.
Imagen

Avatar de Usuario
Wagnerian
Ocupa Internet (también)
Mensajes: 3017
Registrado: Mar 24 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Demasiado cerca

Mensaje por Wagnerian » Mar 10 Jun, 2008 18:31

Me marco nuevo ripeo, con pista de comentarios sobre la película a cargo del director incorporada (inglés sin subs):
Dracula: Pages From a Virgin's Diary
Imagen
IMDb:
http://www.imdb.com/title/tt0293113/

TITULO ORIGINAL Dracula: Pages From a Virgin's Diary
AÑO 2002
DURACIÓN 75 min.
PAÍS Canadá
DIRECTOR Guy Maddin
GUIÓN Mark Godden (Novela: Bram Stoker)
MÚSICA Gustav Mahler
FOTOGRAFÍA Paul Suderman
REPARTO Zhang Wei-Qiang, Tara Birtwhistle, David Moroni, CindyMarie Small,
Johnny Wright, Stephane Leonard, Matthew Johnson, Keir Knight, Brent Neale, Stephanie Ballard
PRODUCTORA CBC
GÉNERO Terror. Musical. Ballet
2002: Festival de Cine Fantástico de Sitges: Mejor película
Sinopsis:
Singular adaptación del clásico de Bram Stoker al mundo del ballet por Mark Godden y dirigida por Guy Maddin, uno de los directores más originales de la cinematográfica canadiense. Coreografiada por los miembros de la compañía "Canada’s Royal Winnipeg Ballet" (Royal Ballet de la ciudad de Winnipeg), en un principio iba a ser una producción exclusiva para la televisión. Película muda con música de Gustav Mahler, y rodada en blanco y negro con destellos de rojo sangre, obtuvo el premio a la mejor película en el Festival de Cine Fantástico de Cataluña.

Cántico:
Crónicas de un tipo entrañable. Hoy: Guy Maddin.
•13.00 h. 28 de febrero de 1977

Guy pasea tranquilamente por el campus, bien abrigado por la flamante cazadora de su hermandad. Hoy es su 21 cumpleaños y está feliz, sí, vale, es un idiotez demasiado generalizada pero a Guy le gustan estas chorradas. Además de esta hay otras muchas tonterías que le gustan pero de eso hablaremos mas tarde, que esperen los improperios.
Volvamos a la cuestión que aquí nos atañe.
Guy ha tenido una idea magnífica. Quiere hacer una película y para ello recogerá todas las ideas que le den sus amados compañeros de universidad. Para facilitar la recolección de tonterías decide colocar en el panel de anuncios de la entrada una hoja excesivamente grande y excesivamente fucsia. Le encanta llamar la atención. El encabezamiento rezaba así:
|Amados compañeros, dadme ideas formidables para hacer una película|

Y el pie de página era un escueto:
*Besos*

•13.09h. Mismo día

Guy llega corriendo al panel. Debido a su popularidad esperaba que la lista hubiese sido escrita por delante y por detrás. Para su desilusión estaba vacía. Decide darse a las drogas. Lo que Guy desconocía es que ese día no había nadie en la universidad. Era domingo.

•16.05 h. 28 de marzo de 1977

Guy se encuentra en las gradas del campo de fútbol americano, observando a sus amados compañeros mientras se lía algo con la mano derecha y vuelca otro algo diferente con la izquierda - recordad que hace un mes que se ha dado a las drogas-. El fornido conserje, con la enorme lista fucsia en la mano, rompe su soledad, siempre le ha provocado cierta simpatía este cincuentón de anchas espaldas aunque cree que no sabe el porqué.
-Eh, Guy. Invítate a algo y guárdate la mariconada esta de lista, ya lleva demasiado tiempo en el panel.
-Guárdamela en el bolsillo derecho de mi flamante cazadora de la hermandad. Estoy ocupado. De paso saca de ahí una cuchara y un mechero.
-¿Esta?
-No, la que está doblada.

•0.01 h. 28 de febrero de 1997

Guy acaba de cumplir 41 años en este mismo minuto, dejó de darle importancia a los cumpleaños desde el trágico suceso acaecido el 28 de febrero de 1977. Enfrente tiene a un mole negra (4x4 así a ojo) que reclama su dinero antes de venderle nada. Guy, sin perder la sonrisa bobalicona que le caracteriza, busca por casi todos sus bolsillos. No encuentra nada, solo pelusilla, lástima que esté tan devaluada. Así es que, como última opción, reúne el valor necesario e introduce la mano en el bolsillo derecho maldito de su flamante cazadora de la hermandad. Solo hay una enorme bola de papel fucsia*, la desenrolla cuidadosamente y su rostro cambia.

-¡Ya tengo película! ¡Dejo las drogas!
-Mejor. Es la putada de los vicios, si no puedes costeártelos mejor es dejarlos.
-No, no. Que te dejo aquí las drogas y ya vendré a por ellas.

Y Guy marchó feliz, sin despedirse y dando un pequeño salto con choque de pies por cada 6 pasos andados.
*
(El resto de la crítica puede contar partes de la película)
spoiler:
*
|Amados compañeros, dadme ideas formidables para hacer una película|
-Que trate sobre Dracula, mola bastante.
-Ballet
-Que sea una película muda.
-Dracula que sea chino.
-Blanco y negro.
-Con un filtro verde.
-Con un filtro morado.
-En blanco y negro.
-Pero que se vea el rojo, sin sangre será una mierda.
-July eres una puta.
-Los personajes han de ser drogadictos.
-Y homosexuales.
-Rollo spot.
-Y con música, que canten mucho.

*####* Maricón

Nota del autor: Admito que tras finalizar la película sigo sin saber que cojones es lo que anuncia.

Soisa
Extraído de Filmaffinity:
http://www.filmaffinity.com/es/review/34039671.html

Recitativo:
Imagen
Maddin, la caza
Ya avisábamos del efecto bisagra ejercido por “The Heart of the World”, su visión particular del milenarismo apocalíptico del año 2000 y el éxito que alcanzó a tocar de manera unánime e internacional. Era cuestión de tiempo volver a encadenar nuevas producciones, nuevos largometrajes, a los cuales, como también vimos en entradas anteriores, no le resultó sencillo acceder desde que terminara “Careful” en 1992. Y cuando lo hizo, con “Twilight of the Ice Nymphs”, fue para cualquier cosa menos para solventar el problema.

Tras finalizar su último largometraje citado, en 1997, y mientras salpicaba el lustro realizando los cortometrajes que le llevarían hasta “Dracula: Pages from a virgin’s Diary” en 2002, Maddin trabajó en un proyecto a partir de un guión de su inseparable George Toles basado en la figura de Thomas Alva Edison. El plan de trabajo, a pesar de resultar veloz en su preparación, se vino abajo con idéntica fuerza. Maddin también abandonará la docencia en la Universidad de Manitoba para trabajar de manera dedicada en otro proyecto de largometraje con la productora Rhombus. Creemos que tal proyecto se trataba, ya entonces, de los primeros pasos para convertir en película el guión de Kazuo Ishiguro: “The Saddest Music in the World”; sin embargo es una conjetura que no hemos podido convertir en una información concreta.

De todas maneras, independientemente de cuál fuera el proyecto, este último intento por reengancharse a la producción también se frustró y el director queda desocupado, sin película y sin docencia en la universidad. Es pues en este contexto de necesidad cuando aparece la opción de realizar Drácula, la adaptación a la pantalla de un ballet coreografiado por Mark Godden: “Necesitaba el dinero, así de simple (…) Había dejado la Universidad (…) estaba hambriento. Asi que acepté el encargo”1. Suponemos hiperbólica la expresión del director, lo aceptamos como metáfora contundente de la desocupación coyuntural que hemos descrito y nos sirve como punto de partida para conocer y para descartar posibles motivaciones al asumir el trabajo de esta peculiar obra.

De principio, adentrarse en esta figura legendaria del romanticismo gótico y victoriano del vampiro de Stoker, no responde a la inclinación ya conocida de algunos de sus gustos sino de una simple situación vital y laboral. No es pues a priori cuando deberemos juzgar su inmersión en una determinada estética sino una vez el trabajo está en marcha y tenemos un texto sobre el que actuar. La motivación en este caso no es romántica o electiva, es banal y tristemente funcional. Será una mujer, Vonnie von Helmolt, quien se encargará de producir una película cuyo objetivo inicial no era otro que ser estrenada directamente en televisión dentro del programa cultural “Opening Night” de la CBC (Canadian Broadcasting Corporation), la televisión pública de Canadá, que también ejercerá aquí de coproductora.

“Desde el comienzo, el proyecto me encontró a mí”2. Ver a Maddin como sujeto pasivo a la hora de abordar y crear una película no parece coincidir con la mayoría de sus andanzas vistas hasta ahora, si exceptuamos la dolorosa travesía por los bosques de las ninfas. Pero esta aparente pasividad tardará poco en desaparecer una vez que la maquinaria comience a girar y él pueda empezar a tomar decisiones mientras recicla la fascinación que le genera la danza elaborada por Godden para el Royal Winnipeg Ballet; pieza que había sido estrenada un par de años antes, en 1998. No obstante, el comienzo fue dubitativo y el director no escondía su temor a desbaratar, en el tránsito de un medio a otro, una obra ya bella en su concepción y forma originales. Carecía de nociones claras sobre ballet y coreografía, había que condensar los 110 minutos de la danza original a un formato visual más reducido en el tiempo y para colmo estaba previsto filmar en HDTV y color.

Problemas de partida bastante preocupantes para el director que enseguida tratará de ir solventando. Así, intenta atenuar su desconocimiento sobre los fundamentos de danza y ballet mediante la estrecha colaboración, durante toda la producción, con Mark Godden y con el joven al que ya hicimos referencia en entradas anteriores: deco dawson. Este último, además de otros aspectos que veremos más adelante, contaba con nociones de coreografía y danza ucraniana3. Rodar en HDTV, como pretendia la productora, espantaba de entrada a Maddin no sólo por la distancia afectiva tan brutal hacia el tipo de imágenes que hasta entonces había fabricado, sino también por la ruptura que podía establecerse a la hora de integrar el aspecto visual y los espacios a través de algo casi sagrado para él: la construcción de los decorados. La ambientación y la dirección de arte bajo la coartada de la HDTV, con su facilidad para reducir material y medios, se debilitaría sin remedio según su idea global de puesta en escena. Era un problema doble: la nitidez y limpieza brutal del medio sumado a la carencia o devaluación física de los espacios.

Todavía durante la preproducción del filme, se preparó una función exclusiva para Maddin y equipo que estos filmaron de dos maneras diferentes. deco dawson captaría un cuarto de hora de ballet en blanco y negro y en Super 8, mientras el director grabaría toda la representación en vídeo digital. Mostrados los resultados a Mark Godden, éste quedó seducido por el look que ofrecía el canijo pero encantador formato subestándar, al parecer más cercano a su sensibilidad y a la idea visual que tuviera en mente de su propia creación4. Las decisiones en este sentido afectaban en cadena y una vez descartada la Alta Definición los decorados serían levantados para la película, esto es, sin guardar relación alguna con los del ballet original más allá de la lógica amplitud necesaria para que los protagonistas pudieran expresarse sin constricción alguna. Maddin, como no podía ser de otra manera, los supervisaría al detalle al tratarse de un aspecto fundamental e irrenunciable en su concepción creativa.

De entrada, quedaban prohibidos casi en su totalidad los ángulos rectos en favor de formas más orgánicas y sugerentes, en la línea, lógicamente, del Expresionismo años veinte de Wiene, Wegener, Leni, etc. Una vitalidad que debería amplificarse con una niebla artificial inevitable, densa y adecuada a arquitectura y narración. Para una visión del proceso de construcción de los decorados se puede acudir al interesante material extra de la edición en DVD5, entre los cuales encontramos una pequeña pieza, realizada por una de las coproductoras (Danishka Esterhazy), que muestra con detalle y a ritmo de Mahler el antes, el después y el durante de estos magníficos decorados.

El color entraba en la cadena de afectados. Y lo hacía tanto por la elección defintiva del formato como por la lectura que hace Maddin del libro de Stoker; una especie de lectura sinestésica que le hace visualizar la historia en blanco y negro salvo por motivos puntuales y harto simbólicos: el dinero y la sangre. Lejos del blanco y negro crudo, se recurrirá a los tintados y a esos destacados adjetivos de color: el rojo para la sangre y el verde para el dinero. Los cambios de color, según Maddin, responderán en mayor o menor medida a los estados de ánimo narrativos, participando también en correspondencia directa con una banda sonora de la que hablaremos más tarde.

Paradójicamente, tras apartar la HDTV, una rústica y primaria imagen subestándar entraría en maridaje con la tecnología más avanzada de entonces. La CGI se encargará de los retoques de color y la postproducción digital para un reframe masivo (el 80% de los planos según el propio director) y para las ampliaciones en el interior de los propios planos, tan del gusto de Maddin al exacerbar el grano. La mixtura entonces era total: aproximadamente un 50% de los planos filmados en Super 8 y otro tanto en 16mm y Super 16, los cuales por su apariencia más limpia fueron sometidos a degradado para igualar texturas, sin olvidar los actos físicos directos como la vaselina sobre el objetivo, la niebla, las sobreimpresiones, la sobreexposición de la película, los desenfoques y los filtros. Los aproximadamente 1600 planos del filme resultaron pues, en un alto porcentaje, retocados digitalmente.

La estructura híbrida tenía raíz en la misma forma de rodaje, Maddin desechó casi como precepto creativo la tiranía de una sola cámara y un solo operador. Se trataba de danzar también alrededor de la acción, de cazar planos, de robarlos, huyendo de la idea de proscenio y de frontalidad que impone de entrada el formato del ballet. Además, el apretado calendario de rodaje (finalizado en unos 25 días) se prestaba a emplear ese método. En cualquier caso, la idea de proscenio no podía eliminarse sin más, era necesaria y había que ser conscientes de que al margen de la lógica física del punto de vista, era un elemento casi ético y de respeto hacia la labor de los actores-bailarines: se podría agilizar visualmente la obra, pero bajo ningún concepto se podría cercenar por sistema el movimiento corporal. En buena medida había que ejercer como en un musical clásico, como en un Minnelli, abriendo el plano para observar la danza, las piernas y acompañar según la demanda; no en vano los decorados también estaban pensado para ello y se haría uso de grúas para la cámara “principal” buscando mayor fluidez en ese movimiento.

Como complemento a esa visión respetuosa, Maddin y dawson robaban los planos que deberían intercalarse en montaje. Esta actividad buscaría, sobre todo, la caracterización rápida del personaje mediante los primeros planos faciales y el enriquecimiento de la trama con la búsqueda del detalle y del gesto sutil; en ocasiones tan efectivo a la hora de la emoción como el primer plano de un rostro. En este terreno, Maddin alaba sin reparos la habilidad y el talento de su ayudante tanto durante el rodaje como en el montaje, una edición que sin llegar a ser tan sincopada como en “The Heart of the World” sí imprime un ritmo veloz, pulsional, con un promedio de entre dos y tres segundos por plano. Esto último como consecuencia lógica del método de filmación empleado, es decir, alternancia de planos muy cortos (los fogonazos de Maddin y dawson) con otros más largos (grúa y cámara “central”).

La construcción narrativa de la historia vendrá apoyada sobre el amplio conocimiento del mito vampírico occidental en cualquiera de sus versiones desde Polidori, pudiendo así suprimir muchas de las convenciones a las que un relato sin dicha tradición se debería para conformar un desarrollo normativo. Delegando esas funciones en el imaginario colectivo del público, Maddin puede centrarse en los aspectos que a él más le atraen a la hora de revisitar la historia: la estilización plástica y el desarrollo de subtextos latentes en la obra de Stoker. Estamos entonces ante una de las razones por las que la reducción tan drástica en tiempo respecto de la obra original bailada no supone problema alguno, es más, de resultar corta lo será por el deseo de ver más y no de saber o comprender el desarrollo de la trama.

Para evitar posibles carencias a la hora de dar coherencia a ese fluir narrativo, se hará uso puntual de unos escuetos y funcionales intertítulos silentes, a lo que se añade la capacidad de transmisión y síntesis de la pantomima, convenientemente captada por el sistema de primeros planos “robados” de los rostros Super 8 en mano. Habiendo leido por primera vez la novela como paso previo a la realización de la película, su adaptación del texto, con ballet de por medio, no pretendía en nigún momento apartarse del original. Ahora incluso recupera al personaje de Renfield y de la madre de Lucy, ausentes en la pieza de baile. Sólo cabe señalar como elemento totalmente nuevo ajeno a la obra, iniciativa de Godden, el pasaje de las Gárgolas. De la estructura global en bloques y parejas, con la importancia inicial de Lucy hablaremos en seguida.

La banda sonora iba a girar en torno a la constante música de Gustav Mahler. Editada y acomodada en la película de manera no lineal, representaba para el director algo semejante a lo comentado sobre la expresión corporal del baile y la manera de filmarla; si bien alterarían el flujo musical original con las mezclas citadas, no iba a haber ningún efecto más que cambiara la partitura de Mahler, es decir, Maddin renunciaba a su inclinación por los artefactos sonoros heredados de los primeros talkies y que tanto había empleado en sus filmes anteriores. La acción y el degradado sobre la imagen no iba a tener pues correspondencia con la banda de sonido, quedando enfrentadas en una dialéctica sensorial entre ojo y oído, uno difuso otro nítido. Ejerce así la música de contrapunto textural sin necesidad de remarcar lo pasional y lo decadente de la partitura mediante técnicas materiales externas.

El subtexto principal del relato maddiano es la xenofobia, aclarado desde un inicio mediante el prólogo escrito por el director para la película. Extranjeros que llegan desde el Este hasta el Occidente más civilizado para alterar lo establecido mediante la asociación directa entre lo foráneo y la desgracia, a la manera de la peste exportada por el Nosferatu de Murnau; las mujeres y el dinero como presumidas pertenencias corren peligro frente al forastero bajo la mirada desconfiada de los autóctonos6. Aquí, la presencia asiática del bailarín potencia lo ya de por sí evidente, se quiera tomar el contexto original victoriano de Stoker o su traslación en el tiempo hasta el fin del milenio. Pero, por tal obviedad, no nos resultará tan atrayente como el desarrollo que del papel de la mujer se hace en esta adaptación. La figura femenina, símbolo por excelencia de las convenciones y corsés victorianos, se convierte en elemento subversivo de primer orden, superando en esto incluso al vampiro.

Con agudeza, Maddin nos ofrece su punto de vista sobre cómo concibe él al Conde Drácula dentro de esta obra: “Veo a Drácula no como si existiera físicamente, sino como un enorme sentimiento de placer y lujuria que revolotea de mujer en mujer”7, esto es, la mujer como posible sujeto independiente que desata los recelos de aquellos que prefieren verla sometida a sus normas. La mujer como sujeto sexualmente activo y decidido, con capacidad de elección y de goce, lo que supone la ruptura absoluta de los principios morales de la sociedad y la religión, que desplegarán todos sus recursos para evitar semejante atrevimiento. Drácula, de esta manera, ejerce de mediador y de signo visible para la emancipación femenina que desquiciará a las estancias de poder representadas, como no, por lo masculino. Ese miedo patológico, enfermizo, a la sensualidad desencadenada de la mujer encuentra en la danza su vehículo ideal para alcanzar una naturalidad y eficacia superiores a cualquier acto sexual más o menos explícito o sugerido. Es pues éste el corazón y la sangre de la película, dejando la xenofobia, como concepto global, a un nivel inferior y como simple contexto de la acción que puede encontrar prolongación en los estudios sobre la hipotética personalidad racista del escritor irlandés.

El hombre queda entonces como primer agente del pretendido orden, guardían de lo establecido y represor de cualquier tipo de sexualidad subyacente; la suya en primer lugar. Los tres pretendientes de Lucy, nada ajenos a esto, aparecen como auténticos cretinos que sueñan con que sea su sangre la que fluya por el interior de la mujer, recién mordida por el vámpiro, en un acto que lejos de generoso deviene posesivo y obsceno. Por no hablar de Van Helsing, un viejo verde, un verdadero trasunto de Torquemada que primero ausculta a Lucy de manera morbosa y le magrea el pecho para luego, directamente, robar el diario personal de la joven. Como conclusión de la personalidad de Van Helsing nada mejor que el último plano del filme y que lógicamente no desvelaremos aquí, cargado de sentido del humor e ironía y que ejerce de corolario a la hora de explicar la función de la figura masculina dentro de la narración. Hombres cuyo poder ha sido menoscabado y ridiculizado por dos mujeres y un vampiro y que sólo pueden encontrar satisfacción en la falsa idea de venganza representada por el dinero del castillo y, sobre todo, por las estacas ensangrentadas, representaciones sintomáticas de sus falos flácidos por reprimidos.

Hablábamos arriba de lo importante que era una estructura espacial de partida para la representación, y durante el filme encontramos buenas y constantes razones para justificar el inicial empeño de Maddin en fabricar los decorados ad hoc. Las amplias estancias de la casa de Lucy, con su diáfano salón, quedan unidas visualmente con la llegada del inmigrante desde el inicio del filme mediante las vistas en profundidad de su terraza al faro, evidente símbolo del que llega en su barco desde el Este, por no hablar de otras posibles connotaciones por todos sabidas o de la fascinación del director por tal construcción; algo que veremos en su máxima expresión al hablar de “Brand upon the brain!” Terraza y jardín como enlace entre los interiores y el mar de fondo, camino abierto para un Conde que no dudará en aprovecharlo.

Al mismo tiempo, gracias a la magia del montaje, el sanatorio regentado por uno de los pretendientes y donde se encuentra internado Renfield, viene a solaparse a estos espacios mediante cortes que denotan su condición de edificio vecino sin la necesidad de un despliegue mayor de decorados ni de una descripción minuciosa de los alrededores; algo que sería absurdo en tanto hablamos de una estilzación de base donde uno de los objetivos principales es la abstracción. El personaje de Rendfield, lejos de ser recuperado como simple ejercicio de fidelidad al texto, ejerce de gozne en la narración, casi como un auténtico maestro de ceremonias, como un explicador de cine mudo, que tampoco logrará salvarse de las vejaciones de unos poderes establecidos que intentarán extraerle la piedra de la locura, tortura que, como su representación artística a lo largo de los siglos, retratará más a los ejecutantes que al paciente. El resto de espacios estarán ligados de manera indisoluble al relato, reafirmando así la estructura global de la película. Dicha estructura, en pocas palabras, vendría a ser la siguiente: Prólogo –> Casa de Lucy –> La Cripta –> Convento de Santa Eulalia –> Castillo del Conde.

El bloque principal será el protagonizado por Lucy, su infección, Van Helsing, sus pretendientes, la transfusión y su muerte con el postrero baile de los crucifijos. Pasando después al pasaje de la Cripta, tal vez el momento más conseguido y hermoso de toda la película, donde presenciamos su condición de no-muerta-vampira y el posterior sacrificio a cargo del doctor. La historia de Harker y Mina queda así relegada en posición y tiempo de aparición, los 40 minutos que Lucy ocupa para su historia superarán a la media hora restante de los que tradicionalmente han sido los protagonistas de la novela y sus adaptaciones cinematográficas. Este último bloque se localizará, tras una breve introducción con el eterno contrato inmobiliario, la danza de las Tres Novias y el festín sexual de Harker, en los diversos aposentos del Convento: el patio y los salones en los cuales vemos la vaporosa danza de las monjas con sus velos. Todo finalizará con la persecución y caza del vampiro hasta dar con el castillo, destino y desenlace para todos los congregados. Un envoltorio, como vemos, muy simple y eficaz, que partiendo de la división en bloques muy marcados por el espacio y el color de los virados, consigue mantener a raya cualquier posible digresión.

De la relación entre Harker y Mina llama de nuevo la atención, al margen de su relativa falta de protagonismo, la inversión de los términos en la iniciativa sexual. Tras asistir a través de las cartas-diario de Harker a su bacanal en el castillo, vemos como el deseo carnal de su prometida no es satisfecho, en pertinaz continuación de la obsesión y represión explicada en párrafos anteriores.

El resultado final, a pesar de la heterodoxia del director, es de gran equilibrio, en buena parte conseguido por el balance entre secuencias de danza y secuencias dramáticas. Dos polos codificados con diferentes puestas en escena: planos abiertos -vs- primeros planos, montaje pausado -vs- montaje sincopado, movimientos de cámara suaves y de acompañamiento -vs- movimientos rítmicos y desatados. Una representación a la que habíamos accedido como espectadores de primera fila a través del círculo que una mano anónima limpiaba sobre un polvoriento cristal. Ejercicio de voyeurismo tradicional (heredero de los peepshow-kinetoscopios silentes que veremos en todo su esplendor en la siguiente entrada dedicada a “Cowards bend the Knee”), una invitación irrenunciable a mirar arrastrados como somos por el movimiento de la cámara y por nuestra propia curiosidad, aumentada con un desenfoque que irá perdiendo su condición progresivamente hasta encuadrar con nitidez el crucifijo que da pie a la historia y que supondrá, junto a las estacas, el arma a blandir por los reprimidos.

1. Peranson, Mark, Count of the Dance: Guy Maddin on Dracula: pages from a virgin’s diary, Cinema Scope, número 10, Marzo, 2002. [↩]
2. Op. cit [↩]
3. Ibíd. [↩]
4. Ibíd. [↩]
5. Edición a cargo de Zeitgeist, R1, 2002. [↩]
6. Maddin habla sobre estos tópicos asociados a la inmigración en su entrevista radiofónica recogida en el material adicional del DVD. [↩]
7. Entrevista en Cinema Scope [↩]

Roberto Amaba
Extraído de Kinodelirio:
http://www.kinodelrio.com/dossier/dracu ... ddin-2002/

Interludio y fin, una misma posibilidad:
Erzsébet Báthory

Imagen
Cosmética aristocrática
Se sabe actualmente que Bram Stoker se basó en la condesa Erzsébet Báthory (1560-1614), gran bebedora de sangre, y ésta misma realizaba sus baños creyendo que le devolverían la juventud. Vivía en Transilvania, publicaba avisos en los que solicitaba doncellas para integrar su corte, a las que luego asesinaba para quitarles las sangre y bañarse en ella. Cuando fue descubierta, en las mazmorras de su castillo se descubrieron decenas de cuerpos de mujeres a los que le faltaba la totalidad de la sangre. Todos los ayudantes de la condesa Báthory fueron decapitados, y ella fue condenada a vivir encerrada en su cuarto, siendo alimentada por un hueco en la pared.
Wikipedia os cuenta todas sus anti-aventuras:
http://es.wikipedia.org/wiki/Erzs%C3%A9bet_B%C3%A1thory

Datos técnicos:

Código: Seleccionar todo

Total Streams:  3
Running Time:  1:14:43
Index Chunk:  Yes
Interleaved:  Yes
Max Bytes Per Sec:  0
AUDIO: 0 - AC3 (0x2000)
     Average Bitrate Per Sec:  192 kb/s
     Samples Rate:  48000 Hz
     Channels:  2
     Bits Per Sample:  0
     SuggestedBufferSize:  12000
     Sample Size:  1
AUDIO: 1 - AC3 (0x2000)
     Average Bitrate Per Sec:  192 kb/s
     Samples Rate:  48000 Hz
     Channels:  2
     Bits Per Sample:  0
     SuggestedBufferSize:  12000
     Sample Size:  1
VIDEO:  XVID
     B-VOP: Yes
     S(GMC)-VOP: No
     QuarterPixel: No
     Frame Size:  672 x 384
     Frames Rate:  23.976
     Color Depth:  12
     Total Frames:  107485
     SuggestedBufferSize:  93398
Capturas:
ImagenImagenImagen
Link a la película:
ed2k linkDracula, Pages From A Virgin's Diary (Guy Maddin, 2002) Dvdrip AC3 + Comm WGNRN.avi ed2k link stats

Intertítulos traducidos al castellano por bonhomía de Bondurant. Casan perfectamente con el ripeo:
http://www.opensubtitles.com/es/subtitl ... s-diary-es

“Bueno, la cobardía es mi especialidad. Si tengo una característica vital con la que no tengo más remedio que conformarme es con mi propia cobardía.”
(Guy Maddin)
Última edición por Wagnerian el Mié 11 Jun, 2008 10:45, editado 1 vez en total.
'...y esas piernas color París.'

Amapolodromo
Amapolodromo 10x15
Música De Fondo

Avatar de Usuario
batallans
Video Killed The Radio Star
Mensajes: 1159
Registrado: Sab 19 May, 2007 12:12

Mensaje por batallans » Mar 10 Jun, 2008 18:40

Sí que es una obra maestra. Pero vaya cine de obras maestras que se marca Maddin. Increíble.
¡Cómo no bajarla!
¡Gracias!

mot
Mensajes: 2281
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 23:39

Mensaje por mot » Mié 11 Jun, 2008 07:31

Muchas gracias.

Avatar de Usuario
vedderman
Mensajes: 100
Registrado: Vie 18 May, 2007 10:08
Ubicación: Oviedo

Mensaje por vedderman » Mié 11 Jun, 2008 10:50

Muchísimas gracias!!!

Avatar de Usuario
juanval
Mensajes: 632
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:18
Ubicación: En otra galaxia

Mensaje por juanval » Mié 11 Jun, 2008 14:11

pues si es tan buena habrá que bajarla,
gracias

srbungle
Mensajes: 68
Registrado: Sab 17 Abr, 2004 02:00

Mensaje por srbungle » Sab 21 Jun, 2008 00:04

gracias!

Avatar de Usuario
racso
Mensajes: 895
Registrado: Dom 28 Dic, 2003 01:00
Ubicación: Bcn

Mensaje por racso » Dom 22 Jun, 2008 09:29

Pinta muy bien. Gracias.

Avatar de Usuario
racso
Mensajes: 895
Registrado: Dom 28 Dic, 2003 01:00
Ubicación: Bcn

Mensaje por racso » Sab 19 Jul, 2008 19:41

Lastima que no tengamos subs para los comentarios. A ver si salen.

Un saludo.

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Dom 20 Jul, 2008 11:00

Yo voy completando poco a poco la Maddinoteca... y aprovecho tu ripeo.

Gracias y un saludo.
Aquí, todo lo bueno muere, incluso las estrellas...
El Trono de Hatti