Esta versión es con subs incrustados en inglés. Corre otra ripeada de la btv con mosca de la generalitat además de la de la tele. Loperena supongo que emulizará una semana de estas la otra versión para que se pueda elegir.

Dante no es únicamente severo
(Dante is not only rigorous)
(España, 1967) (Color, 78 m.)
Género: Ensayo cinematográfico, Vanguardia, Experimental.
Idioma: castellano
IMDb
Ripper: tah
Ficha técnica.
Dirección: Jacinto Esteva y Joaquín Jordà.
Argumento y Guión: Jacinto Esteva y Joaquín Jordà.
Fotografía: Aurelio G. Larraya.
Montaje: Juan Luis Oliver, Ramón Quadreny.
Música: Marco Rossi.
Productora: Films Contacto.
Sinopsis: Una mujer se obstina en vano a entretener a un hombre con historias que jamás le cautivan tanto como su propia obra: encontrar formas nuevas recortando folios de papel, uno tras otro. En realidad, la película gira en torno a la imposibilidad de narrar una historia y para expresarlo no solo utiliza la trama principal de los dos protagonistas, esta relación abocada al fracaso desde el primer momento, sino también la imagen de la destrucción en si misma.
Tengo que pulir los errores de OCR pero ando corta de tiempo ahora mismo, disculpad.
Joaquín Jordà, la mirada lliure (Laia Manresa)Dante no es únicamente severo (19o7) es el primer largometraje de Joaquín Jordá. Codirigido con Jacinto Esteva Grewe y producido por Filmscontacto, se considera el manifiesto de la llamada Escuela de Barcelona, que representó una bocanada de aire fresco en el panorama cinematográfico español de los años sesenta: con su propuesta de producir un cine diferente se quería demostrar que existían otras maneras de vivir, más creativas y libres, aparte de las que por defecto mostraba el discurso oficial del régimen franquista. A ello se refería, en el año 1969, Jos Oliver en un artículo titulado "Principio y fin", en el número 208 de la revista Film Ideal: "La estética de la Escuela de Barcelona corresponde a otra época, pero su alcance {Dante no es únicamente severo) sigue vigente en una España marginada de las corrientes del mundo. La misión que ha cumplido, que debe haber cumplido, es la de abrir nuevos cauces expresivos al callejón sin salida de nuestro cine y a este respecto ha sido el movimiento masivo más importante de estos liltimos años." Dante no es únicamente severo tuvo su origen en casa de Ricard Bofill donde se reunieron Gonzalo Suárez, Jacinto Esteva, Pere Portabella, Joaquín Jordá y el mismo Bofill, quienes acordaron realizar una película hecha de sketches. También Antoni de Senillosa se unió al proyecto. Cada uno por separado debía rodar un cortometraje en dieciséis milímetros y después se hincharía todo a 35. Jordá y Esteva hablaban de ello en una entrevista publicada en el número 993 de la revista Fotogramas el 27 de octubre de 19Ó7: "Bofill había rodado ya Circles, que quedaba una obra muy cerrada, con vida muy propia. Suárez rodó un corto en 16, El horrible ser nunca visto; y Portabella, No compteu amb els dits, obra también que quedaba fuera de la idea original. Nos encontramos, pues, con un cartón de rodaje programado, pero sin viabilidad. Examinamos los dos guiones restantes y vimos que poseían un cierto aire de familia. Decidimos, pues, rodarlos por separado porque nunca creímos en la posibilidad de una codirección." Así pues, en el período de un mes, los dos directores rodaron sus cortometrajes. Primero, Esteva filmó La Cenicienta y, a continuación, Jordá rodó +x- (Más por menos). Los dos emplearon aproximadamente una semana de tiempo y equipos técnicos y artísticos semejantes: Joan Amorós como director de fotografía y Caries Duran como ayudante de dirección, además de Serena Vergano como cara femenina. Solamente cuando el material había sido rodado pensaron en fusionarlo para lograr el largometraje: "Creo que fui yo quien trazó el esquema, aprovechando y desarrollando una de las ideas que estaba bastante explícita en mi sketch. Era una idea muy de aquel tiempo, relacionada con textos de semiólogos estructuralistas franceses, como Roland Barthes, a los que me sentía muy afín: la imposibilidad de la narración [...]. Yo partía de Las mil y una noches, clave que sugería con el traje orientalizante que vestía Serena en la primera secuencia y con los compases de Scherezade de Rimski-Kórsakov que la acompañaban. Una mujer pretende entretener a un hombre contándole diversas historias que, inevitablemente se encabalgan y se contagian hasta que acaban por anularse. Su empeño, que no tarda en revelarse vano, solo consigue demorar la catástrofe. Y el tiempo del empeño el que necesita para que funcione el relato del chiste del comepiedras. Como Jacinto contaba básicamente, aunque a través de profusos vericuetos, una historia unitaria, era fácil introducirla dentro de este esquema" (Jordá, 1992: 97-98)- Así pues, el filme gira en torno a la imposibilidad de narrar una historia, y utiliza para expresarlo no solamente la trama principal de los dos pro tagonistas, una relación destinada al fracaso desde el primer momento -una mujer se obstina en vano en entretener a un hombre con historias que nunca le cautivan tanto como su propia obra; encontrar formas nuevas recortando folios de papel, uno tras otro—, sino también la imagen de la destrucción en sí misma. Ya desde el mismo prólogo, donde vemos el derribo de edificios incendiados hasta su quema, como si se tratase de una falla valenciana, del gran panel publicitario por el que se pasea Serena Vergano cuando hace de Cenicienta, imagen que también ve la pareja protagonista pocos minutos antes de que se le agote el tiempo que tiene para salvarse. Al inicio del filme Dante no es únicamente severo anuncia su estructura: "un prólogo, seis secuencias y un epílogo". Efectivamente, el metraje cumple lo que promete. Aunque a primera vista no resulta sencillo identificar las diversas partes, las secuencias fluyen con facilidad y, pese al aparente contrasentido de algunas de ellas, se encadenan con suavidad y aglutinan una trama que resulta apasionante. La actriz Susan Holmqvist plantea al inicio de la película la pregunta que se resolverá al final de todo con el chiste del comepiedras^ animal al que podemos poner imagen con los dibujos sobre fondo blanco de la peniíltima secuencia. Para relacionar y aglutinar los dos cortometrajes originales, Jordá y Esteva utilizaron material filmado y material de archivo. Por una parte, usaron el pase de modelos en el hotel Ritz, filmado tiempo atrás por Esteva, y, por otra parte, filmaron conjuntamente las dos últimas secuencias; la que sirve para rematar el chiste del comepiedras, con dibujos sobre fondo blanco y las actrices paseando por encima de ellos, y la que pone el punto y final perfecto a la película; Serena, a quien hemos visto maquillarse al principio de todo para erigirse en actriz protagonista, es transportada en camilla a un quirófano, desmaquillada y preparada para ser operada del ojo izquierdo, operación que hemos podido ir viendo con detalle a lo largo de la película. Hay tres secuencias hechas con material de archivo. La primera consiste en la demolición de unas ruinas de Santander después del gran incendio que asoló a la ciudad en los años cuarenta. Estas imágenes configuran el prólogo de la película y son las que el archivo del No-Do envió por error en lugar de las imágenes que Jordá había solicitado sobre batallas navales. En segundo lugar, los realizadores utilizaron imágenes de archivo de una carrera de coches que montaron junto con las del pase de modelos en el Ritz. Y, finalmente, la intervención quirúrgica del ojo al que nos referíamos provenía del documental médico de un oftalmólogo amigo de Esteva, el doctor Salgado, que mostraba una sencilla reducción de cataratas. Joan Lluís Oliver, el montador de la película, fue de una ayuda inestimable en la tarea laboriosa de fusionar las dos historias originales. Jordá le describe como "un hombre muy intuitivo y dotado de un precisísimo sentido del corté\ y a él está dedicada la película, pues murió mientras la ultimaba delante mismo de la movióla. Oliver era montador de lo que se llamaba ^/m/é'rj' publicitarios, y tenía siempre mucho trabajo. Es por ello que Jordá y Esteva aprovechaban para montar con él a horas intempestivas de la noche o los fines de semana. U n domingo, mientras trabajaban, Oliver les pidió que salieran a tomar una copa para que él pudiera resolver solo un problema que le había surgido: "Las copas fueron más de una, y al regresar, al cabo de un par de horas, encontramos a Juan sentado en una butaca, con la barbilla apoyada en el pecho, las piernas abiertas y entre ellas un charquito de pis" (Jordá, 1992; 98). A pesar de estar compuesta de dos piezas independientes, lo cierto es que Dante no es únicamente severo logra su unidad en el montaje posterior. Era obvio, tal como reconoce Esteva en aquella entrevista del número 993 de Fotogramas^ que el hecho de compartir equipo técnico aseguraría la coherencia interior. También que las actrices se repitieran. Pero no se puede desestimar el talento de los realizadores a la hora de montar el resto. Jordá se refiere a este tema en una entrevista publicada en el número 65 de Cinestudio (enero de 1968): "La película está muy pensada; puede parecer caótica, pero no tiene nada de esto. Es una película tremendamente pensada. Todo está medido; no hay un plano que no esté totalmente previsto en el guión." El curioso y extraño título Dante no es únicamente severo st dejó ala ventura; "Pusimos, Jacinto y yo, varios papelitos en un sombrero, con frases sacadas al azar de libros elegidos al azar, y la mano de Romy se encargó de elegir uno que provenía, si no recuerdo mal, de las Memorias de Ilya Ehrenburg. El azar estuvo desde un principio en el proyecto y era justo que el azar se encargara de coronarlo" (Jordá, 1992; 97). Dante no es únicamente severo es una película de factura impecable y de una innegable belleza formal. Pero sus realizadores pretenden ir más allá de la estética. Jordá y Esteva quieren modificar la manera de mirar del espectador, provocarlo, sacu dirlo para hacer que abandone tópicos y puntos de vista oxidados a los que se aferra. Ésta es en realidad la intención de la famosa y aterradora secuencia del ojo. Jordá lo explica en el número 65 de la revista Cinestudio (enero de 1968) con estas palabras: " L a película es una provocación al espectador. Cuando estaba medio acabada, vimos que podía producir u n sopor estético y entonces pensamos en la inclusión del ojo, que a mucha gente le molesta y le parece gratuito e inútil, le parece una especie de buñuelada; no me pongo celoso porque Buñuel me gusta mucho, es decir, por ese lado es u n homenaje que le puedo tributar a Buñuel, pero tiene otra función que es la de despertar al espectador." Poco después de que estuviera terminada, en mayo de 1967, Dante no es únicamente severo fue invitada a ir al Festival de Hyéres (Francia), festival prestigioso que equivalía por aquel entonces al que después sería la Quinzaine des Réalisateurs de Cannes. Jordá no pudo asistir porque desde principios de los años sesenta no tenía pasaporte, al haberle sido retirado tras firmar una carta dirigida a Manuel Fraga en protesta por las torturas infligidas a los mineros asturianos. Asistieron al festival Jacinto Esteva y Caries Duran. La película no tuvo una gran acogida. La anécdota divertida fue que Claude Chabrol se v io en la necesidad de desmentir el rumor de que la película había sido filmada bajo los efectos del LSD. E n junio de aquel mismo año, la película fue invitada al Festival de Pésaro. Esta vez, Jordá logró salir del país gracias a que el abogado Pasqual Estiv i l l , amigo de su padre, hizo valer sus influencias para que le restituyeran el pasaporte en pocas horas: "Salimos Jacinto y y o a los diez minutos de obtener el pasaporte en u n Ferrari rojo que se acababa de comprar, y en menos de 24 horas llegamos a Pésaro, en la orilla del Adriático, después de atropellar media docena de conejos y abollar el coche contra un pilón de la plaza mayor de Pésaro" (Jordá, 1992: 99). E l de Pésaro era, en palabras de Jordá, u n festival "de los llamados de 'izquierdas', con pretensiones vanguardistas, punto de cita de la mejor crítica europea". Aquel año acudió como protagonista el N e w American Cinema y por lo que respecta al panorama español que pudo verse, dos películas diametralmente opuestas que polarizaron la crítica: Nueve cartas a Berta, de Basilio M a r t í n Patino, y Dante no es únicamente severo: "Dimos una agitada conferencia de prensa en la que manifestamos que ante la imposibilidad de describir, por culpa de la Censura, la realidad de España, preferíamos tratar su 'imaginario social'. Eran, más o menos, los postulados de la Escuela de Barcelona. Dijimos también que nos negábamos a seguir siendo el paño de lágrimas de la 'mala conciencia de la intelectualidad europea, la expresión del luto y la tristeza lorquianas, etcétera, cosas que, en mayor o menor medida, asumía e incorporaba la película de Basilio. Conceptos que alteraban la rutina de la izquierda, que no siempre fueron bien entendidos" (Jordá, 1992: 99). La película salió de Pésaro con dos reconocimientos: el premio FÍlmcrÍtica y el Pentagrama de O r o por la música de Marco Rossi. A l volver a España, Jordá recibió la sorpresa de una multa considerable. E l Ministerio de Información y Turismo le castigó a pagar 250.000 pesetas por haber dicho delante de toda la prensa europea, en la presentación de la película, que "ante la imposibilidad de hablar en catalán, que es mi lengua, porque no me entenderían, prefiero hacerlo en italiano". Después de Pésaro vendría para el Dante, en el mes de octubre, la Semana de Cine en C o l o r de Barcelona, donde tuvo una gran acogida, el festival de cine experimental de Bruselas y, finalmente, el 10 de noviembre, el esperado estreno en Barcelona de la película en el cine Atenas, que al mismo tiempo significó el punto de partida de la famosa Escuela de Barcelona: "Estando en Suecia vi en La Vanguardia que se estrenaba Dante en el cine Atenas. Temblé ante lo que podía hacer Jacinto solo en el estreno, me pillé un avión y me presenté en Barcelona para controlar el acontecimiento. Fue u n estreno muy divertido, todo un espectáculo. Empezaba con un montaje de cine histórico español patriotero, diciendo que 'la película que van a ver no va de esto'. E n un momento determinado se detenía la proyección y había u n debate. Cuando en la pantalla era otoño, caía sobre el público una lluvia de hojas secas, el desfile de modelos era real, con veinte chicas tirando perlas a los espectadores perlas a los cerdos. T o do muy disparatado y divertido, u n acontecimiento social que significó el lanzamiento de la Escuela de Barcelona" ( Vidal , 1992: 53). El número 1.581 (noviembre del 1967) de la revista Destino hablaba así del estreno y de la película: " El estreno de Dante no es únicamente severo fue una brillante fiesta snob. Fue una lástima, pues la película, a pesar de lo que muchos supongan, no tiene nada de snoby sí mucho de auténtico [...]. Los personajes, el color, el diálogo, los rostros, nuestra ciudad, etcétera, provocan en el espectador un esfuerzo que tiende a la repulsión, la rabia, la inseguridad y otros sanos ejercicios mentales para nuestra adormecida sociedad."
"DANTE NO ES ÚNICAMENTE SEVERO"
Pdf con algunos capítulos de la biografía "Joaquín Jordà, la mirada lliure" de Laia Manresa:Dante no es únicamente severo (Dante is not only rigorous) is the manifesto film of "La escuela de Barcelona" (Barcelona's Film School).
There is no plot, the movie is just one story after another that a woman is telling to her lover, like a modern Sherezade. There's experiments with the light, the colors, the sound forwards and backwards. Stories of a time that never comes, of princes in blue, of loneliness and desire,... Extremely funny, but ¡beware! don't even try to get a meaning of this movie, just watch it and enjoy it as much as you can I could watch it during the 41th Gijón International Film Festival, as part of a retrospective about the cinema movement which was known as "Spanish New Cinema" (IMDb).
http://rapidshare.com/files/213845136/jorda2.pdf
Versión DVDRip VOSI (Castellano con subtítulos incrustados en inglés)


Código: Seleccionar todo
File Name .........................................: Dante no es unicamente severo subs.avi
File Size (in bytes) ............................: 1,469,896,704 bytes
Runtime ............................................: 1:15:17
Video Codec ...................................: XviD ISO MPEG-4
Frame Size ......................................: 672x496 (AR: 1.355)
FPS .................................................: 25.000
Video Bitrate ...................................: 2338 kb/s
Bits per Pixel ...................................: 0.281 bpp
B-VOP, N-VOP, QPel, GMC.............: [B-VOP], [], [], []
Audio Codec ...................................: 0x2000 (Dolby AC3) AC3
Sample Rate ...................................: 48000 Hz
Audio Bitrate ...................................: 256 kb/s [2 channel(s)] CBR
No. of audio streams .......................: 1