javiermarias.es escribió: LA ZONA FANTASMA. 5 de septiembre de 2010. No prometéis nada bueno
5th Septiembre
2010
written by zonafantasma
Ya sé que es sólo un juego de verano sin mayor importancia, pero no he podido por menos de mirarme con atención las listas que publicó este dominical en agosto con las cien películas y los cien actores que “cambiaron la vida” de cien profesionales hispanoamericanos del cine. También sé que todos, cuando se nos piden estas selecciones imposibles, tendemos a ser excéntricos, porque si no, no nos divertimos; nos encanta poner alguna película (o libro, o lo que sea) que en modo alguno juzgamos entre las mejores pero por la que tenemos debilidad, o bien intentamos salirnos un poco de la aburrida ortodoxia y resultar originales, dementes o escandalosos en alguna elección.
Pero en estas votaciones “hispanoamericanas” –la verdad es que la mayoría de los participantes eran españoles sin más– ha habido un elemento en verdad preocupante, a mi parecer, y es el desaforado nacionalismo o chauvinismo o patrioterismo que desprendían, no ya rayano en el ridículo, sino del todo inmerso en él. La supremacía del cine estadounidense ha sido clara, como correspondía. El resto del planeta, sin embargo, y si no he contado mal, se repartía los puestos de honor de la siguiente manera: entre las cien películas de la historia había siete italianas (con apoteosis del sobrevalorado y mal envejecido Fellini y ninguna de Rossellini, dicho sea de paso), cuatro suecas (todas de Bergman), cuatro británicas (una dirigida por un francés, Renoir, y otra por un mediocre llamado Anthony Harvey), tres japonesas, tres cabalmente francesas, dos más o menos alemanas (ninguna de Fritz Lang, por cierto), dos de cineastas daneses… ¡y dieciséis españolas o de directores españoles –es decir, de Buñuel–! Para mí ha sido una revelación: según estos patrioteros o quizá gremialistas individuos votantes, el cine hecho por españoles es, con diferencia, el más memorable del globo después del norteamericano. Y no es sólo eso: entre las primeras veinte películas, figuraban nada menos que cinco españolas o de Buñuel. Visto lo cual no entiendo, la verdad, cómo es que nuestra filmografía no es universalmente conocida, cómo es que en todos los países no se han disputado el concurso de nuestros directores y actores, o cómo es que fuera de aquí casi nadie sabe quién es Berlanga, cuyo El verdugo es muy buena, sí, pero no creo que en ningún otro sitio esté considerada la cuarta película de la historia del cine, cincuenta puestos por delante –es un ejemplo– de la más “impresionante” de John Ford. Tampoco me parece probable que haya muchos extranjeros dispuestos a suscribir que La niña de tus ojos, de Trueba, deja más huella que Dublineses, de Huston, por mencionar un caso sangrante. O que Los santos inocentes empequeñece a Vértigo, Ser o no ser, Con la muerte en los talones, El Gatopardo, y aventaja años luz a Sed de mal, El río y Centauros del desierto. Si me preguntan, no lo creo.
En cuanto a la lista de actores, más de lo mismo: entre los cien intérpretes que más han “marcado” a los votantes, nada menos que dieciséis españoles, gente, como se sabe, nacida para actuar. Fernán-Gómez es mucho más admirable que James Stewart y Charles Laughton; López Vázquez, Luis Tosar, Rabal y Carmen Maura están muy por encima de John Wayne, Bogart, Caine, Marilyn Monroe, Orson Welles y Audrey Hepburn, cómo me va usted a comparar; y no digamos de Gary Cooper, Robert Mitchum y Henry Fonda, esos tres no les llegan ni a la suela del zapato; Ángela Molina conmueve más que Sordi, Gabin y Clark Gable; y Javier Cámara, Rosa María Sardá y Juan Diego les dan unas cuantas vueltas a Marlene Dietrich, Buster Keaton y William Holden. Y todos, absolutamente todos –y quién sabe cuántos españoles más– miran con desprecio, desde sus alturas, a aquel infeliz de Burt Lancaster, que ni siquiera figuraba entre los cien elegidos. Es una opinión personal, pero, aunque sólo hubiera hecho El Gatopardo en su vida, Lancaster ya merecería estar no entre los cien, sino entre los diez intérpretes de la historia.
Cuestión de gustos. Lo preocupante, lo llamativo, es esto: los profesionales de nuestro cine, ¿a quién pretenden engañar? ¿Qué pretenden al votarse entre sí y a la raquítica industria nacional? ¿Tal vez convencer al Ministerio de Cultura de que esa industria es añeja y sólida y ha dado más obras maestras que la de cualquier otro país a lo largo de un siglo (los Estados Unidos aparte), y que por ello hay que cuidarla, favorecerla y subvencionarla? ¿Tal vez convencer de lo mismo a los lectores, para que vayan a ver cine nacional? Si así fuera (y no el mero pataleo acomplejado de “semoh loh mejoreh”), hay algo en lo que no han reparado: si nuestros cineastas tienen una ignorancia supina y desconocen a Ophuls, Rossellini, Lang, Renoir, Preminger, Griffith y tantos más de los que no destacaban una sola cinta; si su gusto es tan dudoso como para considerar El día de la bestia –lo siento, es un ejemplo– más memorable que Perdición, La diligencia, El hombre que mató a Liberty Valance, El hombre tranquilo y Johnny Guitar; si además juzgan que la ridícula y cursi Bailar en la oscuridad, de Von Trier, merece estar entre las cien películas que “cambiaron su vida”, ¿qué aficionado con dos dedos de frente y una mínima formación cinematográfica va a ir a ver las creaciones de estos individuos? Francamente, queridos, así no prometéis nada bueno.
JAVIER MARÍAS
El País Semanal, 5 de septiembre de 2010
Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
-
- Mensajes: 1854
- Registrado: Dom 01 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: Madrid
Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
Os dejo un articulo de Javier Marias a cuento de una encuesta realizada en El País Semanal a diferentes personajes del mundo del cine preguntándoles sobre las que para ellos son las mejores películas y actores de la Historia del cine.
-
- Mensajes: 1007
- Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Asturluña
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
A parte de decir un montón de obviedades (con las que estoy completamente de acuerdo), el artículo me resulta de una pedantería irritante. A éste lo que le pasa es que se picó porque no le dejaron votar.
P.D: No sabía que Marías admiraba tanto a Dardo
P.D: No sabía que Marías admiraba tanto a Dardo

-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
Lo tenía en el grupo de junta letras totalmente ignorable, pero me ha llegado al corazón la admiración que siente hacia mi persona, lo que es otra obviedad más, que estoy dentro de los grandes de la historia del cineOttto escribió:A parte de decir un montón de obviedades (con las que estoy completamente de acuerdo), el artículo me resulta de una pedantería irritante. A éste lo que le pasa es que se picó porque no le dejaron votar.
P.D: No sabía que Marías admiraba tanto a Dardo

-
- Mensajes: 1854
- Registrado: Dom 01 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: Madrid
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
Yo no lo veo especialmente pedante. Cualquier cinéfilo aficionado conoce cualquiera de las referencias que cita en el artículo. Quizá peque un poco de clasicismo, pero gustos aparte, yo me quedo con el fondo, y es que uno siente verguenza del mal gusto que tienen los que dirigen el cotarro cinematográfico en este país.Ottto escribió:A parte de decir un montón de obviedades (con las que estoy completamente de acuerdo), el artículo me resulta de una pedantería irritante. A éste lo que le pasa es que se picó porque no le dejaron votar.
PD: Ottto, a ti lo que te ha dolido (igual que a mi) es que diga que Fellini es un director sobrevalorado

Saludos
-
- Se aceptan sugerencias
- Mensajes: 2039
- Registrado: Lun 26 Jul, 2004 02:00
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
Este es el artículo que apareció en el semanario de El País con la lista: Cien artistas del cine hispanoamericano eligen las 100 películas que cambiaron su vida.
Desde luego que si me pidieran una lista con pelis que "me han marcado" iba a salir más de un petardo. La primera, por ejemplo, creo que sería Bajo diez banderas, porque fue la primera que recuerdo haber visto en VO. Y nadie puede cuestionar que a mí me marcó. También saldría El luchador manco, que mi hermano me obligó a ver en el cine y me quitó las ganas de volver por una temporada.
Marías sigue en su línea, fiel a su personaje. En unas semanas escribirá otro artículo poniendo a parir las listas, a quienes las confeccionan y a quienes las leen, las toman en consideración y las critican. Como si lo viera.
Las películas que les han marcado. No las mejores, ni las más importantes, ni ninguna otra cosa (aunque luego, en el artículo Gutierrez Aragón sí habla de "mejores"). Si lo que se pidió a esos cineastas fue que hicieran una lista con las pelis que les han marcado cualquier resultado es absolutamente inobjetable y considerar eso una votación es un absurdo.'El País Semanal' ha preguntado a 100 profesionales del cine las películas que les han marcado.
Desde luego que si me pidieran una lista con pelis que "me han marcado" iba a salir más de un petardo. La primera, por ejemplo, creo que sería Bajo diez banderas, porque fue la primera que recuerdo haber visto en VO. Y nadie puede cuestionar que a mí me marcó. También saldría El luchador manco, que mi hermano me obligó a ver en el cine y me quitó las ganas de volver por una temporada.
Marías sigue en su línea, fiel a su personaje. En unas semanas escribirá otro artículo poniendo a parir las listas, a quienes las confeccionan y a quienes las leen, las toman en consideración y las critican. Como si lo viera.
-
- Universal Clown
- Mensajes: 4665
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
Yo si creo que es pedante. Y desatinado.
Marías podría objetar algo a una lista sobre las mejores películas o actores, si acaso, pero sobre qué o quien cambió de hecho la vida de alguien opinar no tiene mucho sentido y menos esgrimiendo como todo argumento que su gusto es superior. Las causas de dichas influencias, además, pueden ser infinitas, y personales. Pretender, por ejemplo, que aquí debería ser más influyente Laughton que Fernán Gómez es inoportuno y carente de contenido porque ignora algo tan simple como que algunos de los entrevistados habrán trabajado con él, aprendido con él y lo lógico es que les haya marcado más. En resumen, toma un pretexto y lo pervierte para vanagloriarse de mejor gusto que los demás. Que no digo que no lo tenga, pero vaya maneras demagógicas.
Edito: se me coló Gastón, pero vamos, eso.
Marías podría objetar algo a una lista sobre las mejores películas o actores, si acaso, pero sobre qué o quien cambió de hecho la vida de alguien opinar no tiene mucho sentido y menos esgrimiendo como todo argumento que su gusto es superior. Las causas de dichas influencias, además, pueden ser infinitas, y personales. Pretender, por ejemplo, que aquí debería ser más influyente Laughton que Fernán Gómez es inoportuno y carente de contenido porque ignora algo tan simple como que algunos de los entrevistados habrán trabajado con él, aprendido con él y lo lógico es que les haya marcado más. En resumen, toma un pretexto y lo pervierte para vanagloriarse de mejor gusto que los demás. Que no digo que no lo tenga, pero vaya maneras demagógicas.
Edito: se me coló Gastón, pero vamos, eso.
-
- Mensajes: 1007
- Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Asturluña
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
Sí, evol, la referencia a un Fellini "mal envejecido" y "sobrevalorado" me pareció fuera de lugar, y también la referencia hacia el otro director "mediocre". Las razones ya las han expuesto Gastón y Diluvio, Marías muestra una arrogancia que sólo responde a su personaje. Y, en cuanto al fondo, que las personas que han opinado en esta lista tengan un "mal gusto" es cuestionable y con toda certidumbre no es algo que pueda extraerse del análisis de sus "votos". Por otro lado, un debate sobre "buen" y "mal" gusto es muy vacuo, sobre todo por lo que dice de Fellinievol escribió:PD: Ottto, a ti lo que te ha dolido (igual que a mi) es que diga que Fellini es un director sobrevalorado

-
- Marxista, por Karl y Groucho
- DXC Republican Clown
- Mensajes: 4394
- Registrado: Jue 05 Ago, 2004 02:00
- Ubicación: Level 5
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
No pensaba que pudiera estar de acuerdo con Javier Marías en toda mi vida, pero su artículo es impecable.
Salud, comas, clowns y República


-
- Universal Clown
- Mensajes: 4665
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
Lo sabía, lo sabía, lo sabía......... 
Nadie ha dicho que no llegue a buen puerto. Pero el punto de partida lo pone donde le da la gana, y en el camino se marca un autobombo comparativo.

Nadie ha dicho que no llegue a buen puerto. Pero el punto de partida lo pone donde le da la gana, y en el camino se marca un autobombo comparativo.
-
- Mensajes: 1007
- Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Asturluña
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
Diluvio escribió:Lo sabía, lo sabía, lo sabía.........

-
- Exprópiese
- Mensajes: 10372
- Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
- Ubicación: Where no one has gone before!
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
A mí me ha extrañado que el artículo esté escrito de forma un tanto mediocre y que diga tantas obviedades. Después he caído en la cuenta de que estaba confundiendo a Miguel Marías con este hombre.
Aparte de eso, coincido totalmente en el último párrafo. Esta gente no desaprovecha la ocasión para intentar presionar al gobierno y a los espectadores. Vamos, es que para eso ha sacado el reportaje El País, diario basuriento y manipulador donde los haya.
Edito: Ya puestos, si de listas se trata, ésta es de las mejores: Las Películas Favoritas de DXC
Aparte de eso, coincido totalmente en el último párrafo. Esta gente no desaprovecha la ocasión para intentar presionar al gobierno y a los espectadores. Vamos, es que para eso ha sacado el reportaje El País, diario basuriento y manipulador donde los haya.
Edito: Ya puestos, si de listas se trata, ésta es de las mejores: Las Películas Favoritas de DXC

-
- Mensajes: 1007
- Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Asturluña
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
Hablando de todo un poco, estaría bien que fuéramos contando cuáles son las cinco o diez películas que nos marcaron, explicando un poco el porqué, el contexto y demás.
-
- Exprópiese
- Mensajes: 10372
- Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
- Ubicación: Where no one has gone before!
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
Pues venga, abre hilo. 

-
- Mensajes: 1854
- Registrado: Dom 01 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: Madrid
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
A mi lo que me sorprende de esa lista es que todos nombren las típicas películas (tan previsibles todas), que son muy buenas, y nos han marcado a muchos, pero joder, ¿es que dejaron de ver cine hace treinta años o que? ¿Es que en los últimos treinta años no se ha hecho cine que merezca la pena? No sé, normalmente te esperas que la gente que trabaja en el cine además sean cinéfilos, pero da la impresión de que hace muchos años que dejó de interesarles o de sorprenderles el cine. A mi todavía hay películas que de vez en cuando me dejan marca.
Da que pensar el hecho de que a los cineastas acomodados de nuestro país les interese tan poco el cine contemporaneo. Seguramente por eso al público no le interesan sus películas.
Saludos
Da que pensar el hecho de que a los cineastas acomodados de nuestro país les interese tan poco el cine contemporaneo. Seguramente por eso al público no le interesan sus películas.
Saludos

-
- Mensajes: 1007
- Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Asturluña
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
Llegará un momento en que uno ya no es tan permeable como para que las nuevas películas le marquen. Eso de que el hombre es un animal de costumbres pueden ser bien cierto en este caso. Uno se acostumbra a modos de hacer que le son próximos, y normalmente lo moderno no suele ir en consonancia con lo anterior.De ahí, supongo, la falta de películas recientes.evol escribió:A mi lo que me sorprende de esa lista es que todos nombren las típicas películas (tan previsibles todas), que son muy buenas, y nos han marcado a muchos, pero joder, ¿es que dejaron de ver cine hace treinta años o que? ¿Es que en los últimos treinta años no se ha hecho cine que merezca la pena? No sé, normalmente te esperas que la gente que trabaja en el cine además sean cinéfilos, pero da la impresión de que hace muchos años que dejó de interesarles o de sorprenderles el cine. A mi todavía hay películas que de vez en cuando me dejan marca.
Da que pensar el hecho de que a los cineastas acomodados de nuestro país les interese tan poco el cine contemporaneo. Seguramente por eso al público no le interesan sus películas.
Saludos
-
- Mensajes: 1007
- Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Asturluña
Re: Javier Marías sobre el corporativismo en el cine español
Chuschao ha colgado la lista completa de votos y votantes en Ci-Cl.