Ripstein, retrato del artista. Entrevista y filmografia

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Ripstein, retrato del artista. Entrevista y filmografia

Mensaje por alegre » Mar 18 Jul, 2006 08:55

Imagen




Arturo Ripstein
Nombre completo:
Arturo Ripstein Rosen

Lugar de nacimiento:
México, Distrito Federal

Fecha de nacimiento:
13 de diciembre de 1943



Comentario:
Arturo Ripstein comenzó su carrera siendo muy joven. Como hijo del productor Alfredo Ripstein, Jr., el joven Arturo se familiarizó desde muy pequeño con las prácticas y ritmos de la cinematografía mexicana. A los quince años presenció el rodaje de Nazarín (1958) y descubrió a Luis Buñuel, con quien desarrolló una estrecha relación maestro-alumno que se mantuvo hasta la muerte del genio aragonés, en 1983.

Ripstein fue asistente de dirección, sin crédito, en la filmación de El ángel exterminador (1962). Con esta experiencia y dos cortometrajes realizados en su adolescencia, realizó su debut como director de cine a los 21 años. Su padre había adquirido los derechos de un guión escrito por Gabriel García Márquez, titulado "El charro", y le confió la dirección con la condición de que lo convirtiera en un western, género de marcada popularidad en aquellos años. El resultado fue Tiempo de morir (1965), un filme que contó con la colaboración de afamados personajes, como el escritor Carlos Fuentes, el fotógrafo Alex Phillips, el editor Carlos Savage y el ya mencionado García Márquez.

El temprano debut de Ripstein constituyó una situación extraordinaria para la época, considerando que la rígida estructura sindical de la industria cinematográfica mexicana mantenía cerradas sus puertas a nuevos directores. Dos factores se conjugaron para facilitar, indirectamente, la llegada de Ripstein al cine: por un lado, la creación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), primera escuela de cine de América Latina; por el otro, la organización de los concursos de cine experimental por la Sección de Técnicos y Manuales del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) en 1965 y 1967. Aunque Ripstein no participó en ninguno de los concursos, ni era egresado del CUEC, la renovación de las filas del anquilosado gremio de directores era una necesidad imperativa y su atrevido debut fue recibido muy favorablemente.

Su ingreso formal a la industria se produjo tres años después, con la adaptación de la novela de Elena Garro Los recuerdos del porvenir (1968). Durante los años setenta, Ripstein se consolidó como director e inició una de las etapas más fructíferas de su carrera, la cual incluye tres de las cintas más importantes del cine mexicano contemporáneo: El castillo de la pureza (1972), El lugar sin límites (1977) y Cadena perpetua (1978). Las dos últimas lograron colocarlo en el selecto grupo de jóvenes cineastas mexicanos cuya filmografía comenzó a ser estudiada con detenimiento por especialistas nacionales y extranjeros.

Después de un breve periodo caracterizado por producciones poco afortunadas, Ripstein encontró en 1985 a la escritora Paz Alicia Garciadiego, quien se convirtió en su mancuerna más efectiva. A partir de El imperio de la fortuna (1985), el binomio Ripstein-Garciadiego emprendió un viaje directo rumbo a la definitiva internacionalización de la filmografía ripsteiniana. España y Francia le rindieron tributo a través de muestras, exhibiciones y premios, y su nombre comenzó a mencionarse repetidamente junto al título de "el mejor director mexicano de nuestro tiempo".

La soledad de las almas y la imposibilidad de cambiar la propia naturaleza son temas recurrentes en la filmografía de Ripstein. Variaciones sobre estos temas se localizan en todas sus películas, particularmente en El castillo de la pureza (1972), Principio y fin (1993), La reina de la noche (1994) y Profundo carmesí (1996). Sus filmes han sido calificados como lentos, sombríos y depresivos. El plano-secuencia es su herramienta fundamental para la puesta en escena. Estas características han hecho de Ripstein un director controvertido: amado y odiado por partes iguales, pero nunca ignorado.

Actualmente, Arturo Ripstein pasa por el mejor momento de su carrera. En una década amarga para la producción cinematográfica en México, Ripstein ha sido el único director capaz de sostener un ritmo constante de producción: nueve películas en poco más de diez años. De ahí que sea lógico esperar que este aún joven director mexicano tenga una larga y fructífera carrera por delante. Controversias aparte, Arturo Ripstein es, hoy por hoy, el único realizador mexicano con trascendencia internacional.
Informacion extraida de la prestigiosa pagina:

DIRECTORES DEL CINE MEXICANO



ENTREVISTA
Reencuentro Con Uno de los Grandes Cineastas Latinos
Ripstein, retrato del artista


Alberto Duque López
Tiempos del Mundo


Más encorvado, más cínico, más callado, más observador, más sabio, más observador, llegó con tres películas recientes: La perdición de los hombres, Así es la vida y La virgen de la lujuria. Se trata de Arturo Ripstein, el director mexicano, que pasó por Bogotá en una visita que sirvió para dejar varios puntos claros.

Por ejemplo, fue enfático al desmentir la leyenda de que trabajó como asistente de Luis Buñuel en el rodaje de una de sus películas en México. Falso. Llegó al set porque, como hijo de productor, tenía ese privilegio.

Ripstein entraba y salía del rodaje de Buñuel, escuchaba sus comentarios y desaparecía. "Es una de esas raras leyendas negras que nos persiguen toda la vida. Aunque nunca fui su asistente, todos quieren asociarme con un director tan grande y tan mítico como Buñuel", dijo.

Aclarado ese tema, rechaza otra versión: la de que repite con complacencia sus películas. Mentira. Nunca las vuelve a ver. Y otra aclaración: nunca se siente seguro mientras filma. "Miedo antes de filmar, miedo durante el rodaje, miedo durante la posproducción, miedo ante el estreno. Así de sencillo. Es como si el miedo fuera uno de los factores o los motores fundamentales que te empujan a hacer películas", confiesa.

¿Cómo fue su descubrimiento del cine?

Como mi padre era productor, desde muy pequeño me llevó a las filmaciones. Me tomó algún tiempo entender que lo que yo veía ahí y lo que aparecía en la pantalla tenían relación. Un día con Carlos Savage, editor de Los olvidados, aprendí que la cinta corre a 24 cuadros por segundo y descubrí la "persistencia de la retina". En ese instante decidí a qué iba a dedicar el resto de mi vida.

¿Por qué no hay besos en sus películas?

"Hago cine para mí, para mis amigos, para el espectador que ve con simpatía mis películas. No hago cine para mis enemigos. Es que el mundo es un guiño tenebroso." —Arturo Ripstein

Siempre me ha dado vergüenza inmensa ver a los actores besándose en pantalla. En la vida real los besos me encantan, pero me llena de pena verlos en una película y mucho menos dirigirlos: Me ataca una timidez espantosa.

¿Cómo definiría su oficio?

Me importa el lado oscuro del corazón de los hombres y la conciencia negra. Hago cine para mí, para mis amigos, para el espectador que ve con simpatía mis películas. No hago cine para mis enemigos, es que el mundo es un guiño tenebroso. Me gusta la oscuridad, la vida secreta, lo subterráneo y lo oculto.

Su relación con García Márquez…

Lo conocí antes de que fuera García Márquez y como hijo de productor insistí muchísimo en empezar a dirigir. Después de insistir penosamente con mi padre que hiciera una película conmigo, accedió sin demasiado entusiasmo. Le llevé a García Márquez y le dije que era un gran escritor y que haría una buena película. También, con alguna reticencia, lo aceptó. García Márquez acababa de llegar a México y trabajaba en publicidad. Había terminado un guión basado en un cuento de Juan Rulfo, escrito especialmente para cine, también hecho con Carlos Fuentes. Era El gallo de oro que muchos años después yo volví a filmar.

¿Cómo definiría sus películas?
Algunos dicen que mi cine es oscuro, difícil. Puede serlo o no. Lo es de acuerdo con la relación que hay con algunas otras películas, quizá con el "cine light" que se hace normalmente. El mío es un cine oscuro y más difícil, pero ciertamente no sostengo la idea de que el público es una entidad imbécil.




http://www.tdm.com/ArteyCultura/2006/07 ... -0004.html
leido en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=34743

En enlace origina no me lo encuentra.





Un saludo
Última edición por alegre el Mar 18 Jul, 2006 11:15, editado 1 vez en total.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mar 18 Jul, 2006 09:08

Cómo no tiene filmografia, aprovecho para postear su obra y a ver si con tiempo una caña lo convierto en filmo.


El Carnaval de Sodomal (2006) (post-production)

Los Héroes y el tiempo (2005)

Un Día en la vida de dos restaurantes (2005) (TV)

Mi gran noche (2004)

La Virgen de la lujuria (2002)

La Perdición de los hombres (2000)

Así es la vida (2000)

ed2k://%7Cfile%7C%28Xvid.-.ESP%29.-.El.coronel.no.tiene.quien.le.escriba.%28Colombia%29.avi%7C733531318%7C810A18D9E4313761457A23B08824E71C%7C/

ed2k linkEl evangelio de las maravillas.Arturo Ripstein.VHSRip.Maquina501..avi ed2k link stats

Profundo carmesí (1996)

La Sonrisa del diablo (1996) TV Series

ed2k linkLa reina de la Noche.Arturo Ripstein.1994.VHSRip.Maquina501.avi ed2k link stats

Principio y fin (1993)

"Triángulo" (1992) TV Series

La Mujer del puerto (1991)

"Dulce desafío" (1989) TV Series

"Simplemente María" (1989) TV Series

Mentiras piadosas (1987)

El Imperio de la fortuna (1986)

El Otrol (1986)

"Mujer, casos de la vida real" (1985) TV Series

Contra hechos no hay palabras (1984)

De todo como en botica (1984)

Quitele el usted y tratamos (1984)

Rastro de muerte (1981)

La seducción (1980)

La Ilegal (1979)

Cadena perpetua (1979)

La Tía Alejandra (1979)

El Lugar sin límites (1978)

Lecumberri (1977)

La Viuda negra (1977)

Foxtrot (1976)

El Borracho (1976)

Ciencias naturales (1975/II)

Ciencias sociales (1975)

Español (1975)

Matématicas (1975)

Tiempo de correr (1975)

Tres preguntas a Chavez (1975)

El santo oficio (1974)

Nación en marcha no. 3 (1974)

Los otros niños (1974)

El castillo de la purezal (1973)

El náufrago de la Calle Providencia (1971)

Autobiografia (1970)

La Belleza (1970)

Crimen (1970)

Exorcismos (1970)

Los recuerdos del porvenir (1969)

La hora de los niños (1969)

Juego peligroso (1967) (segment "HO")

Tiempo de morir (1966)
Un saludo

PD Por cierto y ahora que me fijo esa serie de 1989 para TV: Simplemente maria, debe de ser la que causo tanto furor en las hispanias, nuevo fenomeno nunca visto por acá y que hacia retirarse al personal en las horas de emision a sus casas y era creo a las 12 am .

Aquello fué un fenomeno social.
Última edición por alegre el Lun 30 Oct, 2006 17:28, editado 1 vez en total.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mar 10 Oct, 2006 14:55

He tenido que mirar dos veces la fecha del periodico para darme cuenta que la entrevista es totalmente reciente.

No me extraña que Ripstein comente lo que comenta en ellla.
Viernes 6 de octubre de 2006

Con tres copias se estrena hoy en la capital del país su cinta La virgen de la lujuria
"Hago películas para que nadie las vea", confiesa Arturo Ripstein
"Soy un viejo amargado y la amargura puede volver respetable la jactancia", señala el director
Hemos dejado el razonamiento por el delirio; ahora todo lo determina la complacencia, dice

JUAN JOSE OLIVARES


Arturo Ripstein es uno de los cineastas mexicanos más reconocidos. Ha realizado películas fundamentales en el historial del cine nacional contemporáneo, que han competido y ganado en los festivales más importante del mundo (Cannes, Venecia, San Sebastián). También ha recorrido todos los escalones del cinematografista (asistió a Luis Buñuel) y desde niño pisó diversos estudios, debido a que su padre, Alfredo, es uno de los productores mexicanos más relevantes. Sin embargo, su prolífica e interesante producción ha sido más vista en el extranjero que en el país.

Este día se estrena -un asunto digno de Ripley-, con tres copias, una de sus cintas, La virgen de la lujuria, adaptación de la historia de Max Aub, situada en los años 40 del siglo pasado en México, que narra la vida un camarero (Luis Felipe Tovar) y su relación sadomasoquista con una prostituta española. El personaje es capaz de cualquier cosa para merecer el amor de Lola, incluso matar al dictador español Francisco Franco. En tanto, su reciente producción, El carnaval de Sodoma, se exhibirá en el festival de Morelia.

"Esta película quedó como tantas otras mías: huérfana. Ya me habitué, no me queda más remedio que haberlas hecho y ya. Hago películas para que no las vea nadie; es una pesadilla, aunque no necesariamente, porque entonces no habría nadie que me repele.

Sorpresa por el estreno

"La palabra habituarse es atroz. Soy uno de los cineastas en México a quien no le han estrenado un sinnúmero de películas, desde La mujer del puerto (que se estrenó en todos lados menos aquí) y el documental Los salvajes del tiempo, entre otras. Todo mundo a oído hablar de mí, pero no han visto mis películas. Esto pasa porque vivimos en México. Voy a exigir un recuento de espectador por espectador y boleto por boleto", asegura en entrevista.

Una llamada de La Jornada pone al director en antecedente del estreno de su cinta. "No tenía noticia de que lo hicieran; como mis productores desaparecieron del planeta, pues como Jorge Sánchez se fue a Brasil y Alvaro Garnica a Estados Unidos, la carrera de mis trabajos dejó de existir desde hace rato. La derrota ya es un hecho.

"Ahora hay una especie de género nuevo que es el cine de festivales, cintas que sólo ahí se pueden ver. Vas a uno y sabes que hay 70 películas y es asombroso que las hayan hecho en tiempos de una censura brutal e incuestionable que es la económica, porque no se puede discutir con alguien a quien le dices 'quiero hacer este proyecto' y te dice 'es inviable'.

"Tenemos cierta parte del ente financiero estatal que produce cine comercial de calidad, que quiere decir que está bien expuesta la película o que los cortes no son desopilantes".

Fin de una era

Para Ripstein, quien junto Felipe Cazals, Pedro F. Miret y Tomás Pérez Turrent, entre otros, fundaron en los años 70 el grupo Cine Independiente de México, es un supuesto que en la actualidad le vaya bien al cine mexicano.

"¿Cine mexicano con Brad Pitt? A (Alejandro González) Iñárritu te lo encuentras en las portadas de las revistas como un director metrosexual. Es parte del atractivo. Más de allá de que sean buenos o malos (sus filmes), ya es indiferente. Vivimos en un mundo mediático, es el fenómeno Lucia Méndez: si no estás en la televisión no existes. Hemos dejado el razonamiento por el delirio, y éste es el único que nos determina", asegura.

Para Ripstein, "los cineastas de este territorio no estamos dispuestos a conformarnos con eso. Sin duda, pero hay quienes están de cara a Hollywood y quieren hacer sus películas iguales que las de Bruce Willis, pero siempre hay una bola de loquitos que creen que pueden tener buenos cuentos que narrar".

-¿Se incluye en ese grupo?

-Yo nada más miro. Mis cintas no son tan buenas. Soy un viejo amargado y la amargura lo que puede hacer es volver respetable la jactancia. Es la ventaja de un país jedontofílico como este, en el que llegas a cierta edad y puedes darte el lujo de decir cualquier barbaridad sólo porque eres un viejo amargado, pero no justificado por mis películas, que han ido de malas a peores.

"Se terminó lo que hacíamos nosotros y el cine que hago jamás va estar en salas; para éstas sólo va a existir Spiderman y sus secuelas. Será sólo por el sitio de internet You tube o en sesiones peligrosas. Ya me conformo con que esté terminada la película."

Ripstein dijo en Argentina que su trabajo era poco valorado en México, lo cual es cierto. "Los valores culturales ahora son rescatados por un grupo de 15 personas. Por ejemplo, en medio de las broncas electorales y las poselectorales nadie habló de cultura. Es como si la cultura no existiera en este país y es el único fenómeno exportable.

"Todo se posterga o se frustra. Parece que es el destino que nos corresponde. El éxito en este oficio consiste en tener suerte. Estar en el momento justo, en el tiempo justo, y eso es raro y singular. No quiero pensar qué pasaría si en este momento saliera la novela Cien años de soledad; estoy convencido de que sería uno más del montón de libros que salen a la venta.

"Ahora todo está determinado por campañas formidables, por cosas complacientes". Pero "sigo rodando porque meterse de director de cine es uno de los trabajos más divertidos del mundo, siempre que no se piense si funcionará o no, si vas a estar bien o mal. Yo me metí desinteresadamente y supe que me gustaba mucho. Una vez que estoy en un rodaje, la paso teta."

"Mi público es la piratería"

Ripstein espera que El carnaval de Sodoma -con guión de Paz Alicia Garciadiego, basado en una novela del dominicano Pedro Antonio Valdés- salga pronto en dvd, porque ya "tengo mi público de piratería, que son 14. Cada vez que hago una película invito a todos mis espectadores, caben en una mesa, es un grupo definido: los TaliRipstein".

La obra de Ripstein incluye El castillo de la pureza, La viuda negra, El imperio de la fortuna, Así es la vida, La perdición de los hombres, El santo oficio, El palacio negro, El coronel no tiene quien le escriba, Profundo carmesí, La reina de la noche, El evangelio de las maravillas.

Algunos de sus trabajos más interesantes los ha realizado sobre el guión de su pareja, la escritora Paz Alicia. "Ella está presente en todo el rodaje; discutimos las diferencias; es como una embajadora plenipotenciaria con el equipo. Es el elemento de serenidad, pero por supuesto no me dice qué hacer, si no ella fuera la directora. Cuando me hago bolas pregunto".

La virgen de la lujuria se exhibirá sólo en los Cinépolis Diana, Cinemex Insurgentes y Lumiere Reforma. Ver horarios en cartelera.


http://www.jornada.unam.mx/2006/10/06/a10n1esp.php
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)