Trilogía de Kieslowski

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

Trilogía de Kieslowski

Mensaje por koki » Lun 08 Dic, 2003 15:03

LUCÍA Y EL SEXO

Cada vez que veo Lucía y el sexo de Julio Medem..me acuerdo de Azul de Kieslowski. Es como si Medem en algún momento hubiera partido de una parte del argumento de Azul para construir una parte del suyo. Ya me rondaba esta idea cuando un dia leí un texto escrito por Julio Medem en el que decía que inicialmente el escritor que sale en su película en realidad no iba a ser escritor sino músico.

...un músico que muere...
...su pareja que trata de dejar su pasado atrás...
..el pasado que le vuelve a aparecer una y otra vez delante de las narices...

etc...

...que cada cual saque sus conclusiones


LA LIBERTAD

En cuanto al tema de la libertad en Azul, a mi me parece que en muchas partes del argumento subyace la siguiente pregunta:

"¿libertad para qué?"

Kieslowski podría haber planteado el personaje de la chica como alguien que trabajara y que tuviera sus propias actividades aparte de estar con su marido...pero no. Haciendo a la chica dependiente de su marido lo que provoca con la muerte de éste es que ella tenga que comenzar desde cero.

¿Qué es lo que pasa cuando empezamos de cero, cuando hemos de reconstruirnos desde los cimientos?

..pues que lo primero que nos planteamos son las grandes preguntas, por ejemplo:

"¿libertad para qué?"

Imaginad que tenéis vuestro futuro económico solucionado y no tenéis pareja. ¿ahora qué?


TABULA RASA

Otra cosa a tener en cuenta es que creo que en principio la chica simplemente huye de la catástrofe que ha sufrido (Como Lucía en la de Medem). Necesita reflexionar alejada de todos aquellos objetos que le recuerdan el pasado y que tanto daño le hacen. Pero es que además, luego se da cuenta de que su pasado fue una gran mentira.

Así que tiene una doble razón para dejar su pasado atrás y empezar desde cero.

También hace tabula rasa en su escala de valores:
Ya no se atreve a juzgar (fijáos que no firma el papel que echaba a la prostituta)..porque piensa como el viejo juez de Rojo : "si yo estuviera en sus mismas circunstancias también robaría, también mataría"

..por eso el juez de Rojo dejó de ser juez, para no juzgar... por eso la Binoche no firma el papel de la vecina..para no juzgar:
"¿quién soy yo para decir qué está bien y qué mal?"
se dicen ambos a si mismo.



EL PERDÓN

Si la Binoche quiere dejar definitivamente atrás su pasado ha de perdonar.
Sin perdón.... el pasado se le hubiera aparecido constantemente en el presente a modo de rencor.
Creo que esa es la razón por la que trata tan bien al amante de su difunto marido.
Última edición por koki el Lun 08 Dic, 2003 15:23, editado 2 veces en total.

koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

sigo...

Mensaje por koki » Lun 08 Dic, 2003 15:05

NI IMPLICARSE NI COMPROMETERSE, LIBERTAD

Otra cuestión interesante...es que inicialmente, cuando se cambia de piso, la Binoche no quiere establecer ninguna relación personal con nadie. Ya no sólo no quiere establecer relación con nadie de su pasado ..sino que tampoco quiere establecer relación con nadie de su presente , seguramente por el temor a que cualquier nuevo accidente pueda arrebatarle lo que construya.

Así que no desea construir nada.

(Es algo parecido a lo que le pasa a Lucía en la película de Medem, inicialmente la chica no desea entablar relación de amistad con nadie en la isla. Ni siquiera quiere entrar en la habitación de la Najwa Nimri cuando recién entra a la casa de huéspedes.
En el caso de Lucía no sólo no desea relaciones personales sino que tampoco desea relaciones sexuales..tal y como se ve en la escena del barro).

Sin embargo el entorno del presente de la Binoche acaba metiéndose en su vida muy a su pesar, a modo de vecina pesada que quiere que firme algo, y luego después la prostituta.
Es interesante aquí el recurso de usar el simil entre...

traspasar el umbral de una puerta ajena = entrar en su vida privada, establecer relaciones.

1) Cuando la vecina de Binoche, que quiere que firme, traspasa el umbral de la puerta del piso de Binoche... lo hace de manera brusca, de manera antipática. De la misma manera..entabla relación con ella.

2) Cuando la prostituta traspasa el umbral de la puerta del piso de Binoche, lo hace suavemente, de manera simpática.
De la misma manera así se entabla la relación.

3) En Lucía y el sexo, Lucía no desea traspasar el umbral del dormitorio de Najwa, allí donde están sus cosas privadas. De la misma manera tampoco desea entrar en relaciones en profundidad.
Con esto se ve que no somos 100 por 100 libres:
No podemos meternos en una burbuja y hacer lo que queramos. El entorno es terco y acaba entrando en nuestras vidas. Eso, claro, limita nuestra libertad... pero, en cierta manera, también le da sentido...porque cuando la Binoche tenía libertad absoluta... tampoco sabía hacia donde sacar partido esa libertad.

También aquel entorno de su pasado es terco e insiste una y otra vez en entrar en el presente de la Binoche. Pasa lo mismo...dejando entrar en su vida a su pasado... ésta ve algo limitada su libertad...pero también le da sentido a la libertad que le queda. Le da sentido en forma de amor:

¿de qué sirve ser libre si no hay amor?
(algo parecido dice la letra de la música del final de Azul)

Un nuevo comienzo resurgido de las cenizas del pasado pero habiendo atado los cabos sueltos que quedaban de aquel pasado.


BLANCO

En cuanto a Blanco, el otro dia escuché en el programa del Gasset un comentario que todavía no he entendido muy bien..., decía:

"Si esta película se suele considera menor que la primera y la última de la trilogía es porque trata con cierto tono de comedia algunos grandes temas. Eso no suele perdonarse".

Más sobre Blanco:

..al final de la película...

¿alguien sabe qué significado tienen esos signos o gestos que hace la chica desde la cárcel o soy el único que se quedó a cuadros?

Avatar de Usuario
atticus_finch
Mensajes: 48
Registrado: Mié 20 Ago, 2003 02:00

Mensaje por atticus_finch » Mié 10 Dic, 2003 11:07

Para empezar, yo creo que el gran tema de toda la trilogía es la soledad en todas sus manifestaciones. Todos los personajes están solos, unos porque lo han elegido así, y otros porque la vida no les ha dado otra opción (el personaje de Juliette Binoche se aisla del mundo para huir de las ataduras afectivas, la chica que hace porno es rechazada por una sociedad que no aprueba su comportamiento, la madre de de Juliette Binoche apura sus días, ida, en la soledad de una residencia de ancianos, al chico que encuentra la cruz piensa en Juliette en la reclusión de su cuarto, el pesonaje de Irene Jacob en Rojo, vive sola porque su novio no la quiere tanto como ella a él, el juez sólo se comunica con el mundo a través de una radio, enfrascado en los pensamientos que le atormentan, el joven aspirante a juez es engañado por su novia que le deja por otro etc.).
Al personaje de Juliette Binoche en Azul yo le encuentro dos precedentes. Uno, el protagonista de la novela de Delibes "La sombra del ciprés es alargada" y el otro, el Rick Blane (Humphrey Bogart) de Casablanca. Esto lo digo porque lo que tú consideras tabula rasa con su escala de valores, yo no lo veo así. Me da la sensación de que Juliette Binoche se habría comportado con aquella chica de igual manera aunque nada hubiera cambiado en su vida. Viene a ser lo mismo que el personaje de Bogart: él es un hombre herido, pero cuando la vida le obliga a tomar un posicionamiento, es fiel a su propia conciencia (permite que se toque la marsellesa para acallar a los nazis).
En cuanto a la semejanza entre Azul y Lucía y el sexo, no la percibí en su momento, y no ha sido hasta leer este mensaje que he visto que sí existían puntos de convergencia, si bien el tratamiento de la historia es distinto, pareciendome también, que la película de Médem es menor.
Por último yo soy de la opinión que Azul es la mejor de las tres y que Blanco es la menos conseguida

Avatar de Usuario
Dersu
Mensajes: 246
Registrado: Jue 11 Dic, 2003 01:00

Escena final de "Blanco"

Mensaje por Dersu » Vie 12 Dic, 2003 04:52

En mi opinión, y aunque me gustaría tener a mano las imágenes, sirva esto como aproximación:
"Ahora yo estoy aquí, y tú estás fuera, a mi alrededor; pero, cuando yo salga, volveremos a estar juntos, y entonces nos casaremos".

Porque, si no recuerdo mal, pirmero hace un gesto indicando que están separados: ella señala hacia el suelo, diciendo que está dentro de la cárcel, luego le señala a él y hace un movimiento circular expresando que él está fuera, a su alrededor, viéndola desde lejos, sin poder siquiera tocarla. Pero esto no será siempre así: haciendo caminar a una de sus manos sobre el dorso de la otra, como un pájaro que echa a volar, le dice que algún dia saldrá. Y entonces le señala a él, y se señala a si misma, y une ambas manos, porque volverán a estar juntos. Y desliza el índice y el pulgar sobre el dedo anular de la otra mano, como quien se pone un anillo, pues entonces se casarán "verdaderamente", ya que ahora le amará totalmente, pues ya ha conseguido ver lo que antes no podía.
Todo esto teniendo en cuenta que hace unos poquillos años desde la última vez que vi "Blanco", así que a lo mejor la memoria me ha jugado una mala pasada y ha alterado algún detalle para que mi versión cuadre mejor (no estoy seguro de que sea el dedo anular....), así que agradecería cualquier tipo de recuerdo o corrección.

Por cierto, a mi no me parece una obra menor, creo que está plagada de escenas buenísimas como el final. Y si el tono parece a veces ligero, menos empapado y colmado de sufrimientos, es porque así ha de ser: como la luz del sol de invierno, limpia, leve y blanca.

koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

Mensaje por koki » Lun 09 Ago, 2004 19:42

Gracias por las explicaciones sobre el final de Blanco. :)

Azul:

Una y otra vez veo resurgir Azul en películas posteriores (recordemos Donnie Darko, por ejemplo), la última vez ha sido en 21 gramos (dirigida por G. Iñárritu) en donde el papel de la rubia (Naomi Watts) es muy parecido al de la Binoche en Azul hasta el punto que hasta plagian la escena de "mujer en posición fetal bajo el agua en una piscina". Si hasta hay un chaval que presencia el accidente de coche.

G. Iñárritu ya mostró su admiración por Kieslowski en su opera prima Amores perros en su manera de utilizar esas enormes pancartas publicitarias que ponen en la calle (una manera parecida a la de Rojo de Kieslowski). En dicha pancarta sale una modelo que forma parte de la historia de la película (igual que en Rojo).

Sin embargo la referencia a Kieslowski era más sutil en Amores perros mientras que en 21 gramos..llega a extremos que sonrojan.


.

Avatar de Usuario
shimoda
Mensajes: 1900
Registrado: Vie 15 Ago, 2003 02:00
Ubicación: En un sueño apócrifo

Mensaje por shimoda » Jue 12 Ago, 2004 11:56

jejeje, que divertido que recuperes el tema 7 meses después... :P
Me ha venido muy bien, pq yo tb he intentado siempre interpretar el final de blanco, y encuentro la explicación muy acertada.

Yo también considero azul la mejor de las tres, pero casi diría que me gustó más Blanco que rojo. Aun así, creo que lo mejor es considerar que se trata de una gran película rodada en tres partes. Una película fantástica y preciosa.

Y por cierto, aprovechando que la dieron el otro día por la tele... Si hay por aquí algun fan del maestro k... Habeis visto "l'arbre de les cireres" (el arbol de las Cerezas) de Marc Recha? La encuentro también preciosa y le veo algunos parecidos con kieslowski, con los pocos diálogos, el uso de silencios, ese interior de los personajes... no sé, se me antoja algun parecido :mrgreen:

koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

"Blanco" y "Pickpocket"

Mensaje por koki » Sab 02 Oct, 2004 15:11

.


*** aviso que voy a spoilear sobre Pickpocket , de Bresson ***

Pues creo que empieza a confirmarse cierta rara obsesión que tengo por la trilogía. Esto explicaría cierta tendencia que tengo en los últimos años de relacionar películas entre sí que no siempre tienen relación..al menos objetiva. No sé...como cuando estaba viendo Amelie y se me presentó el fantasma de Chungking Express en medio de la película.

..y esto me pasa ultimamente con demasiada frecuencia con el fantasma de la trilogía.

Ayer, viendo por primera vez Pickpocket de Bresson, ...se me apareció el fantasma de Blanco de Kieslowski. No sé porqué empecé a encontrar subjetivas relaciones entre ambas películas.

Lo curioso era que ponías en una mano la sabiduría de Kieslowski ...y en la otra la de Bresson..y pesaba más la de Bresson.. y esto lo palpé en algo muy concreto que voy a contar:

Hay un personaje de Pickpocket que es capaz de transmitir mucho sólo con la mirada: es Jeanne , la chica (no sé si eso va contra los postulados de Bresson, igual Bresson considera que un actor no debe de transmitir nada, si es así entonces se equivocó al escoger a la actriz que hace de Jeanne). Cuando uno veía los intercambios de miradas que se hacían Jeanne y Michel, el protagonista, pues uno podía llegar a imaginarse las mil historias que sugerían. Tuve la sensación de que Kieslowski había escogido una, de entre esas mil,..y la había materializado en Blanco .

Imagen

Fue sobretodo al ver la escena final de Pickpocket , -la pareja y su amor reencontrado (o encontrado) pero con una reja de por medio-, cuando me acordé del final de Blanco :

2 personas que sabes desde el principio que están enamoradas pero que es necesario que pasen una serie de tribulaciones para que se den cuenta de que se aman...y cuando se dan cuenta algo les separa (las rejas). En realidad es la historia de amor que sale en casi todas las películas pero, no sé porqué, yo encontré una extraña relación con estas 2 películas:

Si se escoge una de las historias inventadas que sugiere el cruce de miradas es más fácil entender lo que quiero decir:

En Pickpocket da la sensación como si Michel al principio, inconscientemente, se hubiera enamorado de Jeanne y que, además de por razones legales, hubiera decidido irse de Paris para mejorar economicamente y volver algún día para recuperarla (esto es mi muy subjetiva interpretación). Y es que al principio se le ve a Michel totalmente hundido, incluso en sus triunfos delictivos... no ve futuro en ellos. Hay escenas del principio en que se ve claramente que Michel ni siquiera intenta ligar con Jeanne quizás porque sabe que no tiene posibilidades de nada. En la película, las posibilidades de que Michel pueda tener como pareja a Jeanne pasan por que Michel pueda darle algo de dinero (algo así, tan material, pasa también en Blanco ).

Estas similitudes subjetivas entre ambas películas se rompen cuando Michel vuelve a Paris, sin un duro (al contrario que Karol, el protagonista de Blanco). Sin embargo, en este cabalístico puzzle, vuelven a juntarse las piezas de ambas películas en ese par de finales tan inspiradores para mí (inspiradores de este texto).

Es un amor, el de esa pareja, que parece sólo poder manifestarse si hay una separación, un impedimento, porque en realidad es un amor imposible (él es un ladrón adicto a su "trabajo"). Lo que posibilita que puedan amarse es precisamente el hecho de que estén separados por barrotes. Posiblemente sea el mismo caso de amor imposible que el de Blanco .


.