Protagonista-hombre y mujer-espectadora

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Sab 23 Abr, 2005 00:52

Tenía abandonado el hilo y no me había dado cuenta de muchas cosas... como parece que se ha animado un poquito, pues quiero comentar algunas cosas. Antes que nada, bienvenida dreamgal :wink:

Sobre la identificación con el personaje principal de la película, entiendo el hecho de que no sea necesario coincidir en el sexo, es decir, espectador masculino con protagonista masculino (ni femenino-femenino), y sí cabe masculino-femenino y viceversa. Con todo, yo no consigo identificarme plenamente con la protagonista femenina, sino que la observo como un curioso que asiste a una historia, pero no desde dentro, desde su piel; estoy "dentro" de la ficción, pero no "soy" la protagonista. Esto es lo que yo le diría a Román Gubern y a Betteni, a cuento de un texto que leí de ambos, donde (menos mal) corroboraban la existencia de esa identificación protagonista-espectador (que es la base de este hilo). Gubern decía: "El cine de ficción narrativa tradicional proporciona a sus espectadores unas vivencias emocionales derivadas del proceso de proyección-identificación con los personajes de la fabulación, proceso en el que las respuestas emocionales tienden a eclipsar a las intelectuales. Estas vivencias emocionales que el film proporciona a su espectador son muy similares a las del sueño"; y Betteni hablaba de "un proceso de identificación con los personajes y los sucesos de la película". En síntesis (mía), uno de los efectos de las películas es trasladarnos a un mundo imaginario, donde somos partícipes, de una u otra manera, como protagonistas o como asistentes a la acción.

Sobre el papel de la mujer, quiero partir del post de Tuppence, ya que no está de acuerdo con lo de la "machificación" (siento el retraso en contestar, pero es que leí ayer tu post... :oops:). Primero me quiero referir al punto de vista cinematográfico; y luego lo haré sobre la situación social, pero solo en cuanto vosotros lo hayáis hecho.

Sobre el cine, yo sí creo que hay una tendencia a atribuir a la mujer los rasgos masculinos. Hattusil ya se refirió a "Johny Guitar", y no me diréis que la protagonista femenina no es andrógina, porque yo creo que está muy claro: ella pretende ser dura como un hombre (habla como ellos, anda como ellos,...); aunque eso es diferente de la "machificación", porque la androginia es otro concepto. Por "machificación" me he referido precisamente a lo que ha definido Tuppence, a esa asunción por la mujer de los aspectos más criticables de la personalidad masculina, cosa que en "Johny Guitar" no sucede... pero que sí lo hace en películas como "La teniente O'neill" que citaba Morrisey, donde se trata de demostrar que la mujer también puede raparse la cabeza, decir tacos, escupir... por eso dooddle tampoco lo acepta, porque no es natural mostrar mujeres con papel de hombre. Está claro, Morganna, que algunas películas están desfasadas en esa mirada hacia la mujer, pero no es menos cierto que ya es agua pasada ("... que no mueve molino", como dice el proverbio), y que queda dentro de la evolución de la posición social de la mujer (el término "social" incluye "familiar"); además de que hace mucho tiempo que no veo una película de las "nuevas" donde vuelva a hacerse tales planteamientos... y sobre lo de "Bridget Jones", pues todo debe ser puntos de vista... a mi desde luego me parece que han tratado el tema de manera muy hortera, y esa visión con lentes de aumento que han querido hacer a la mujer no me gusta (pero como he dicho, todo es cosa de gustos...); sin embargo, sobre los problemas cotidianos de las chicas y las historias con los hombres, trabajo, etc. me gusta mucho más "Sexo en Nueva York", que no solo lo tocan con humor, sino desde planos más verosímiles y menos grotescos. Sobre lo de los "Ángeles de Charlie"... son lo que dices. Esto me lleva a lo que decía mi amigo Hattusil sobre la "machificación de las heroínas", que se puede observar en la proliferación de películas donde la "protagonista" no es sino un émulo de un protagonista masculino anterior... No todas, pero sí algunas de esas heroínas copian el "estilo viril". Yo estoy más con dooddle cuando realza el valor de esa mujer inteligente que es capaz de cambiar al hombre, o incluso de dirigirle hacia un éxito que sin ella nunca hubiera podido conseguir; cada uno tiene sus armas, sus instrumentos, porque aunque iguales, somos diferentes (luego me extiendo en esta idea).

Sobre la situación social de la mujer, la "machificación" y a cuento de lo que decía Tuppence de que "ni el feminismo ni las mujeres feministas van en absoluto por ahí. “Tales mujeres” en realidad no existen (salvo alguna excepción que confirme la regla) más que en el imaginario colectivo de los que las critican", yo no puedo estar más en desacuerdo. En primer lugar, para que quede claro, nadie de los que hemos usado el término nos referíamos a que las "feministas" son las que tratan de ser andróginas, porque eso es rigurosamente falso. Con la "machificación" tampoco se hacía referencia a ser "amenaza para los hombres" ni a "quitarles sus derechos". El loable movimiento feminista, busca, como habéis dicho, alcanzar un puesto en la sociedad que equipare la mujer al hombre, sin ningún tipo de secreto ni de misterio; el sufragio universal que se introduce en España a través de la Constitución Española de 1869 no alcanzaba a la mujer, a la cual solo se le otorgará bien entrado el siglo XX. Los movimientos internacionales están en el mismo orden de ideas que cualquier otro movimiento reinvidicatorio de derechos, como el burgués frente a la nobleza, y como el movimiento "social" frente la desigualdad material (aunque pretendida igualdad formal) del Estado liberal-burgués decimonónico. Decía Bobbio que lo contrario de la igualdad es la desigualdad, y no la diferencia; no es injusto tratar diferente lo que es diferente por sí mismo, de la misma manera que no es discriminatorio adoptar medidas de discriminación positiva en favor de la mujer, porque se trata de que alcancen las mismas cotas de libertad que tienen los hombres (y por eso no existe discriminación positiva a favor de ellos, porque no tendría sentido: no se puede promocionar a quien ya está arriba). Pero que a nadie se le olvide que el par contrario e indisoluble de los derechos son los deberes; no se pueden dar unos sin los otros, porque son parte recíproca de su esencia: allá donde hayan derechos habrán obligaciones, y eso es una máxima intemporal, porque donde empieza el campo de mis derechos empieza el de las obligaciones de los demás (dónde ejerzo mi derecho de propiedad, surge la obligación del resto de no vulnerarla). Que todos somos iguales es una idea que poco a poco se va grabando en las conciencias de muchos (por no decir de todos), pero que la mujer la alcance sobre la base de una mala copia del hombre es tremebundo; no se puede dar carta de naturaleza a esas actitudes que falsean la realidad y uno de los dones de la mujer: su feminidad; para brutos, toscos y feos ya están los hombres, y por adoptar estos caracteres la mujer no va a ser más igual. La actitud para la lucha ha de adoptarse desde otros parámetros, porque "trasladar las actitudes machistas" (hattusil dixit), o el "rol de mujeres que piensan que la igualdad es ser como los hombres" (Ubik dixit) es un medio estéril para lograr el objetivo. Si alguien duda de lo que decía dooddle sobre la "misandría" no ve un fenómeno social existente, aunque ciertamente en menor medida que el machismo, por supuesto; porque recordando lo que ella decía sobre la existencia de "revistas solo para mujeres", en mi opinión, se crean cotos reservados en función del sexo, que desgraciadamente obedecen más a postulados mercantilistas que no a instructivos; ello sin contar con los consejos sobre "cómo ligar"... no puede permitirse que nazcan movimientos viciados por los mismos defectos que se tratan de eliminar: no puede aceptarse un "feminismo de venganza" para luchar contra el "machismo"... las "fobias y de los temores, más o menos confesados, de aquellos que se sienten amenazados por lo que entienden que son ésas reivindicaciones" de que hablaba Tuppence no son realmente de los que se sienten amenazados, sino que lo son precisamente de los y las que adoptan actitudes hostiles hacia el otro sexo, enarbolando la bandera de la igualdad.

Alonso.

P.S. Blomac, ¿de qué iba "Fuego"? ¿Estuvo bien? En esto de las pelis ya os cité "Una canta, la otra no" de Àgnes Varda... si tenéis ocasión de verla creo que merece la pena... no creo que sea un peliculón, pero sí es muy interesante en cuanto lo que significa llevar la libertad de la mujer a todos sus extremos desde postulados feministas, y en qué medida es capaz de decidir sobre su vida (en la sociedad), y cuánto influye su elección en su felicidad... No quiero chafaros la peli, por eso no os doy más datos.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Sab 23 Abr, 2005 12:52

Bueno, creo que, de momento, no tengo nada que añadir a esta sobrebia recapitulación/réplica que acabo de leer. Bravo don Alonso.

Erice_scf
Mensajes: 111
Registrado: Vie 19 Sep, 2003 02:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Erice_scf » Sab 23 Abr, 2005 14:38

La ausencia de estos últimos meses hace que me haya perdido hilos como este :-).

Creo que apenas recuerdo ninguna buena película clásica donde el personaje femenino no tuviera fuerza..... Quizás "men in war" de Mann, donde no salía ninguna mujer, ni como extra :-)

Creo que las mujeres en las screwballs, por ejemplo, están mucho más "liberadas" que muchas mujeres (y hombres) hoy en día..... Y en esas comedias o eran mujeres profesionales, o eran ricas y no necesitaban trabajar (para qué hacerlo, no eran tontas! De hecho creo recordar que en historias de Philadelphia ella era Golfista!.

De hecho si comparamos personajes como los de Katherine Hepburn en Historias de Philadelphia o Rosalind Russell en Luna nueva (impagable escena cuando ella enciende una cerilla y él le coge el brazo para encenderse el pitillo: hay algo "menos" machista?) con Bridget Jones... la segunda ofrece una imagen mucho más lamentable de la mujer.... (vamos, yo nunca me enamoraría de la segunda... y sí de las otras dos!).

Por otra parte, tampoco me parece mal que haya mujeres en campos como los de superheroínas o "guerreras" estilo Ripley. Es más, creo que parte de la fuerza del personaje y de la peli en Alien está en el hecho de que ella sea mujer: no es una mujer masculinizada, es una tía dura; son conceptos distintos. Si pensamos que una mujer dura es una mujer masculinizada, el problema está en nosotros, no en el personaje.

Respecto al wester, no es un dato fiable, pero nunca he conocido una mujer (quizás aquí haya, pero no las he conocido :-)) a la que le haya gustado el género....

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

Mensaje por Tuppence » Dom 24 Abr, 2005 23:56

8O Alonso, me dejas un poco desconcertada.

Primero dices:
Alonso_Quijano escribió:En primer lugar, para que quede claro, nadie de los que hemos usado el término nos referíamos a que las "feministas" son las que tratan de ser andróginas, porque eso es rigurosamente falso. Con la "machificación" tampoco se hacía referencia a ser "amenaza para los hombres" ni a "quitarles sus derechos".
Y luego, unos párrafos más abajo:
Alonso_Quijano escribió:Que todos somos iguales es una idea que poco a poco se va grabando en las conciencias de muchos (por no decir de todos), pero que la mujer la alcance sobre la base de una mala copia del hombre es tremebundo; no se puede dar carta de naturaleza a esas actitudes que falsean la realidad y uno de los dones de la mujer: su feminidad; para brutos, toscos y feos ya están los hombres, y por adoptar estos caracteres la mujer no va a ser más igual.

…./…

no puede permitirse que nazcan movimientos viciados por los mismos defectos que se tratan de eliminar: no puede aceptarse un "feminismo de venganza" para luchar contra el "machismo"...

… "... las "fobias y de los temores, más o menos confesados, de aquellos que se sienten amenazados por lo que entienden que son ésas reivindicaciones" de que hablaba Tuppence no son realmente de los que se sienten amenazados, sino que lo son precisamente de los y las que adoptan actitudes hostiles hacia el otro sexo, enarbolando la bandera de la igualdad.


En mi confusión, sólo puedo añadir algo: Que los hombres sean brutos, toscos y feos, eso te parecerán a ti. A mí, la verdad, me gustan bastante. :wink:

Por otra parte, me parece muy bien esto otro que dices:
Alonso_Quijano escribió:Yo estoy más con dooddle cuando realza el valor de esa mujer inteligente que es capaz de cambiar al hombre, o incluso de dirigirle hacia un éxito que sin ella nunca hubiera podido conseguir….
Con lo de que me parece muy bien, quiero decir que me parece muy bien que a ti te parezca bien.

Creo que expresa algo similar a este párrafo:
Un Autor Misterioso escribió:Entre los valores fundamentales que están vinculados a la vida concreta de la mujer se halla lo que se ha dado en llamar la «capacidad de acogida del otro». No obstante el hecho de que cierto discurso feminista reivindique las exigencias «para sí misma», la mujer conserva la profunda intuición de que lo mejor de su vida está hecho de actividades orientadas al despertar del otro, a su crecimiento y a su protección..
En otro post te diré el nombre del autor. Mientras tanto, se admiten apuestas

:plas: Y hablando de Doodle, darle las gracias, por recordarme/recordarnos el papel de feminista de Natalie Wood en La Carrera del Siglo. Estuviste rápida, Doodle. En esas cosas es donde se detecta a una verdadera cinéfila. Yo vi esa peli, pero la recuerdo muy vagamente. A ver si me la bajo y la echo un vistazo.

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Jue 28 Abr, 2005 02:50

Hola Tuppence. Como dices que estás desconcertada y confundida respecto de mi post, yo, encantado, te explico lo que quieras. Como lo que me interesan son los argumentos, yo te doy los míos.

Indicas una posible contradicción en mis palabras. Yo creo que no la hay. Repito la idea: "nadie de los que hemos usado el término nos referíamos a que las feministas son las que tratan de ser andróginas", y tú lo contrapones a "que la mujer la alcance -la igualdad- sobre la base de una mala copia del hombre es tremebundo (...) no puede aceptarse un feminismo de venganza para luchar contra el machismo". Te recuerdo que una cosa es el concepto de feminismo (que no es unívoco, sino que depende del tipo de movimiento feminista al que nos adscribamos), y otra es usar un término concreto, en este caso "machificación", para referirse a un modo de buscar la igualdad entre sexos...

Sobre el feminismo: Movimientos de mujeres luchando por conseguir la igualdad en relación con el hombre ha existido siempre; y recuerdo cierto sistema de "matriarcado" en nuestro pasado más remoto. Que la mujer ha estado relegada a un segundo plano, frente al hombre, es un hecho indiscutible; pero hay que tener en cuenta que no son tanto las ideas cristianas ni católicas (luego me referiré al texto que nos propones), como la propia situación histórica la que asignó roles diversos a ambos sexos. Y digo esto precisamente por dos razones: la primera es que no son las ideas cristianas, sino la interpretación que se hace de ellas la que ha llevado a crímenes horribles, como el caso claro de la católica Santa Inquisición (no solo contra mujeres, obviamente)... porque bajo la voz de la religión se cometen y "justifican" acciones bárbaras. La segunda versa sobre el Derecho romano, el cual, en su derecho privado, giraba en torno la figura del "paterfamilias", centro absoluto de la familia y, por extensión, de la sociedad (recordad aquí la etimología de la palabra "matrimonio" y "patrimonio", porque eran las dos "cargas" que se afectaban a las dos partes de la pareja). Ahora os pido disculpas por el rollo histórico, pero es necesario: tras la caída del Imperio Romano de Occidente se produce una absorción de múltiples normas y costumbres provenientes de diversos pueblos, que conforman un nuevo orden jurídico basado en esos elementos romanos. Partiendo de esa base romana (que se articula sobre la desigualdad -no solo diferencia- entre sexos), la evolución de la sociedad y de las leyes que la regulan no podía alejarse demasiado de aquellas ideas que van a ser combatidas en los siglos posteriores (el Código Napoleónico de 1804 -Código Civil francés fruto de la RF-, que tenía algunas cosas buenas, fue, por otra parte, especialmente duro con la mujer). Con las revoluciones burguesas se busca la igualdad entre clases sociales, no de sexos, pero será en el núcleo de estas reivindicaciones donde empiezan a aparecer mujeres que demandan un puesto social de igualdad (finales del s. XVIII), de manera correlativa a la pretendida por los burgueses y, después, por los proletarios; o lo que es lo mismo, el germen del movimiento feminista es idéntico a las revoluciones liberales: la Ilustración y la situación poltíca y socio-económica. En el s. XIX empiezan a aparecer organizaciones de mujeres, aunque el asociacionismo con carácter general estuvo prohibido en muchos países; sin embargo, las ideas siguen su curso, paralelas a la evolución social... no aparece un solo "feminismo", sino que son varios los movimientos feministas, cada uno adscrito a una corriente de pensamiento: feminismo liberal, feminismo social o marxista y feminismo radical, como los 3 más importantes. Si los dos primeros parten de postulados igualitarios (pero no iguales), el último se va separando paulatinamente para derivar en un tipo de feminismo "de la diferencia", que persigue "un mundo de mujeres para mujeres". El ideario de un "mundo de mujeres" donde no tienen cabida los hombres es el que me parece abominable, porque está incurriendo en el mismo grave error que trata de aniquilar (en este caso, ya no lo está combatiendo). Como es lógico, dentro del sector más radical de feminismo, hay diversas tendencias más extremas que llevan a absurdos... pero eso ocurre en toda clase de posturas ideológicas... siempre hay algún extremista.

Si hay que criticar un tipo de feminismo, es precisamente aquél que persigue "pagar con la misma moneda", ese feminismo resentido, vengativo y radical que trataría de desequilibrar los postulados igualitarios; y ese es el que yo critico. Y lo hago porque uno de los valores más importantes, y que más sangre han derramado, ha sido precisamente el de la igualdad. A ese feminismo pernicioso es al que se dirigían mis palabras, en concreto al hablar de "feminismo de venganza", y por añadidura, transformar el machismo en feminismo. Siempre que el término "feminismo" no persiga su legítimo objetivo dentro de los márgenes de la razón, se le debería extraer la connotación positiva, y que se le envuelva en la peyorativa que es característica de la palabra "machismo".

Sobre la "machificación": No tiene más misterio que ser una palabra inventada sobre la marcha, en una conversación más o menos distendida, para hacer referencia a aquella mujeres que mimetizan al varón para ser más iguales. Esta idea es diferente de otras dos: primera, de las que tengan fisiología andrógina (igual que puede darse a la inversa); y segunda, es diferente de que adopten los mejores caracteres del varón para perseguir sus objetivos (sobre esto ya os pondré otro día un texto muy enriquecedor). La crítica era, por tanto, a ese tipo de mujeres que pretenden sus objetivos imitando los peores valores masculinos: machismo (reconvertido, entonces, en "feminismo" que se adjetivaría de la forma que procediera), lenguaje soez, etc. (bienentendido que estos caracteres o valores son los extraídos de los que han conformado, en la conciencia popular, al llamado "macho"). Y todo venía a cuento de películas en las que tenía que ser la mujer la que hiciera 50 flexiones seguidas, escupiera, y dijera tacos de la guisa de "aquí están mis cojones"... Por lo menos a mi me echa para atrás, porque precisamente, y gracias a Dios (o a quien queráis) somos diferentes, pero no desiguales (recordad la cita de Bobbio). Y la diferencia ya está científicamente demostrada tras unos estudios sobre el cerebro del hombre y de la mujer, y que no hace más de 2 ó 3 meses divulgaron, constatando que la estructura de uno y otro no era igual, primando hemisferios diferentes en cada uno de ellos. No había ninguna doble intencionalidad en el término "machificación" y por eso lo utilizamos varios en este hilo; ahora bien, quien quiera sacarle punta a todo que lo haga, pero no sería justo que existiendo hombres que defienden la igualdad de sexos tengan que ser sospechosos de lo contrario... Lástima que cunda siempre, tan rápidamente, el pánico. Decía Kant: "si perece la justicia, carece de sentido que vivan hombres sobre la tierra" (hombres = género humano); no le puedo añadir nada a la frase.

En lo referente a la última de mis frases que subrayas, solo quiero decir que sigo pensando que las actitudes hostiles y que nunca conseguirán el objetivo pretendido son manifiestas en quienes tienen "fobias y temores"; y estas personas son precisamente las que bajo la "bandera de la igualdad", las que sintiéndose desiguales, gritan que son iguales y son hostiles, atacan y vilipendian al otro sexo; aquéllas que bajo la máscara de una pretendida igualdad guardan (y utilizan) el rencor de no saber luchar por su, en definitiva, libertad.

Sobre el texto del autor misterioso, me ha parecido inoportuna la comparación, porque en la frase, que es de dooddle y que yo suscribo, no se defiende una vinculación de la mujer al hombre, ni en una predeterminación a comprender, socorrer, hacer crecer ni proteger al hombre... era tan fácil como decir que la mujer no es más igual, ni más mujer, disparando, trepando a pulso o rascándose la entrepierna, sino que precisamente por ser de sus características más notables la inteligencia y (ahora sí, perdonad si os ofende) la astucia; era más de recibo ver cómo dirige la conducta del hombre a su voluntad, sin tener que coaccionarlo con un revolver en la sien. Y, por supuesto, que no comulgo con las ideas retrógradas católicas, así que el hecho de que intentes compararnos a dooddle y a mi con una frase del ahora Papa Benedicto XVI, Joseph Ratzinger, como Decano del Colegio de la Doctrina de la fe, es algo inapropiado. Por cierto, no era necesiario que utilizaras la ironía... a mi no me ha hecho falta.

Yo también os ofrezco una adivinanza. A ver quién acierta de qué libro y de qué autor o autora es el capítulo titulado: "Algunos ejemplos de la estupidez de las mujeres debido a su ignorancia...". Que se rasge las vestiduras quien quiera; ya me diréis quién es el autor/a, y también comprobaréis eso que dicen los famosos de "sacar las palabras de contexto".

Alonso.
Última edición por Alonso_Quijano el Jue 28 Abr, 2005 11:43, editado 1 vez en total.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
dooddle
Mensajes: 3796
Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00

Mensaje por dooddle » Jue 28 Abr, 2005 10:53

Yo solo quiero decir dos cositas, bueno, tres :mrgreen::

El hombre y la mujer son diferentes, porque si no sería mos tods del mismi sexo y santas pascuas. Explicacion: A Tuppence le gustan los hombre como siempre han sido (hombres), es decir, que se pueden dejar la toalla del baño sin colgar, los gayumbos sin recoger, el colacao en hilera por toda la mesa del desayuno (si, porque con 40 siguen tomando calacao :roll: :lol: ) pero en el fondo te siguen gustando, ¿por qué? porque el hombre es asi y a las mujeres que nos gustan los hombres al final nos acaba gustando.

A Alonso le gusta, como a casi todos los hombres, el rasgo de feminidad que tienen las mujeres (logico que lo tengan), porque es hombre que le gustan las mujeres y por tanto se siente atraido por cualquier rasgo que las muestre como tal. Vestidos, maquillaje, forma de mover el pelo, rasgos, cuerpo, etc.

Por tanto, no entiendo ese afan moderno del "unisex", que la ropa sea unisex, que todo sea unisex, cuando lo bonito está en que seamos diferentes y que los hombres sean hombres y las mujeres, mujeres.

No entiendo la cabezonería en reivindicar la igualdad de la mujer con el metodo de copiar al hombre. Hay que reivindicar que nuestras acciones y actitudes son igualmente validas, no cambiarlas por las de un genero (que aunque no se den cuenta las feministas) al final creen superior, si no no intentarian imitarlo procurando parecer igual de fuertes trabajando en minas, repartiendo butano, etc. Por favor, no imitemos conductas que han prevalecido como "las aceradas" a lo largo de la historia e intentemos que "el llorar por casi todo" sea tomado con la misma alabanza que se toma el "los hombres no lloran".

Yo voto porque las diferencias sean aun mas grandes en lo que a características se debe, no a derechos y deberes.

Y una anécdota que nos hará pensar por qué tenemos que ser diferentes:

Los ligues: la chica siempre se fija mas en el más masculino de todos los que tiene para elegir. El mas malote, elq ue mas "escupe" (no al que se le ve la rabadilla en el bar y escupe por la calle, no ese), el que mas palabrotas dice... el mas hombre, en definitiva. En cambio, el chico siempre tendrá como amiga guay a la mas malota de las chicas pero nunca pasara de ahi, de ser amiga o rollete de una noche. La que ganara es la que tiene aspecto de chica y se comporta como tal: gritando si le tiran del pelo, llorando si le apetece o cabreandose porque no le hace caso el susodicho tipo.

Y yo soy chica, pero, da la casualidad que, como casi siempre, todos los topicos que se dicen son ciertos (como en los hombres). Ya no son topicos, son realidades y son lo que nos diferencia del otro sexo. Yo no pienso luchar porque me quiten el derecho a llorar un rato y conseguir que me vengan a hacer mimos... :mrgreen:

PD: ha servido este rollo para algo???

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Jue 28 Abr, 2005 11:42

Amén dooddle... guapa! :mrgreen: :wink:
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Jue 28 Abr, 2005 11:53

(los comentarios que pongo a continuación pertenecían a mi anterior post; pero por su longitud he preferido partirlos en 2 mensajes. Sin embargo, tras el clarificador, conciliador y genial post de dooddle, creo que ya está de sobra todo lo que yo pueda decir...).

A Erice_scf: Yo creo que una cosa es que el personaje femenino tenga fuerza (indudablemente lo tiene en las pelis de Ford, por poner un ejemplo), y otra bien distinta es qué imagen se da de la mujer: o en plano supeditado al hombre (no en todas las pelis, claro), o como una (para mi sí) masculinizada Sigourney Weaber en Alien. Si hablamos de heroínas, creo que "Catwoman" era más femenina que Ripley... pero vamos, que para gustos los colores; no se trata de demonizar a esas protagonistas, sino solo de remarcar su concreto papel (os recuerdo que la argumentación sobre el feminismo radical no la estoy extendiendo a estos tipos de papel). Siento contradecirte, pero no estoy nada de acuerdo con eso de que el problema esté en “nosotros”; todo gira en torno del concepto de ser "dura" o no, y yo te digo que, por poner un ejemplo, en "Tener o no tener" Lauren Bacall es una mujer dura, pero no adopta caracteres masculinos, sino todo lo contrario, creo que hace gala de una de las mejores armas de las mujeres: la seducción. Otro caso, en la misma línea, es el papel de Maureen O’Hara en “El hombre tranquilo”, porque es un personaje muy bien elaborado y soberbiamente interpretado, es una mujer dura, temperamental, y no le hace falta ningún rasgo masculino (y en este peli sí es patente la desigualdad de sexo). En “Dogville” el papel de Nicole Kidman es de una mujer frágil, pero yo creo que “traspasa la pantalla”. También recuerdo “Almas desnudas” de Ophüls, donde Joan Bennet como protagonista principal en la película, nada masculina, posee una indudable fuerza, por ese empaque en el papel que borda. Para más mujeres protagonistas y temperamentales, bien podemos referirnos a Anna Magnani (“Siamo donne”), Marlene Dietrich (“El ángel azul”), Romy Schneider (“Ludwig” de Visconti), Jean Moreau (“Jules y Jim”), y, como no, la genial Katharine Hepburn… Ni yo ni los que han argüido hemos condenado el papel femenino duro, sino solo aquel parangonable con Demi Moore en "La teniente O'neill", siempre en lo relativo a esos valores del “macho” en una mujer, cuya cita nos ha servido para ilustrar un modelo de comportamiento que no es habitual y que choca (fuera de su alegación para que quedara claro a lo que nos hemos referido, reconozco que, en el fondo, la peli de “O’neill” no creo que persiga un público femenino, sino masculino, alimentando el morbo de una mujer que está estupenda -por no decir otra cosa- entre sudor y cientos de connotaciones eróticas; quizás ahí radique parte de su éxito –si es que lo tuvo realmente-). En las “screw-ball”, desde su esencial locura (la película, me refiero), no sé si son del todo válidas en cuanto caracterización de personajes, pues en muchas ocasiones nos presenta acciones un tanto exageradas o absurdas como vía para introducir el humor… Para leer todo lo dicho en estos post hay que diferenciar claramente los dos temas que se imbrican: el papel de la mujer en la sociedad -feminismo y machismo-, y el papel de la mujer en el cine, porque si los mezclamos pueden brotar confusiones.
Sobre el western, aunque me gustaría desengañarme, estoy bastante convencido de que es un género que no gusta al público femenino; por ahora no conozco ninguna mujer a la que le guste, ni conozco a nadie que conozca a alguna que los vea, y, si dais una vuelta por la filmografías de DXC sobre western, difícilmente veréis un post de una chica (si es que hay alguno). Que habrán mujeres que sí les guste, pues claro que sí que las habrá… ¿que no son muchas? Eso es bastante probable. La única que recuerdo haber reconocido que le gusta el western es a una contertulia de Garci: Nativel Preciado, que dijo que le gustaba mucho John Wayne (como actor, se sobreentiende). Si ahora aparece una avalancha de mujeres "pro western”, bienvenidas; pero tengo ciertas dudas… Hace no mucho tuve la ocasión de ver “Grupo Salvaje” de Peckinpah en el cine… la señora que estaba sentada a mi lado (que había ido a acompañar a su marido), se revolvió tantas veces en el asiento que yo hubiera jurado que se iba a ir, no sin antes darle el “merecido” (?) bolsazo a su esposo.

A Morganna: Es que no quiero que te sientas atacada (por si acaso) con lo que he dicho sobre "Bridget Jones".... como diversión solo depende del gusto (como quien prefiere helado de fresa y otro el de chocolate), así que... fíjate, yo sí que soy chungo, que me ponía pelis de Jackie Chan, pero no las de ahora, las antiguas, esas que se pasaban media peli haciendo posturitas y saltando arriba de un árbol... :wink:

Tengo que aprender eso de que "menos es más" o "lo bueno si breve dos veces bueno; y lo malo si corto, no tan malo...".

Saludos.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
dooddle
Mensajes: 3796
Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00

Mensaje por dooddle » Jue 28 Abr, 2005 12:35

ehhh, ehhhh!!! que yo veo westerns!!! :mrgreen:

va en serio, me gustan, aunque no es mi género favorito :roll: :wink:

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Jue 28 Abr, 2005 12:53

:D dooddle.....Sombrero


Un saludo


PD Dos apuntes cinefilos: un gran director de cine en el que la mujer es la mujer y el resto va a su ritmo femenino : Arturo Ripstein, en la mayoria de sus peliculas (inolvidables Profundo Carmesi y La perdicion de los hombres).

Una recientita que me ha gustado :
Creo que la pelicula Vibrator de Ryuchi Hiroki, nos va a gustar a muchos.

Aqui un articulo sobre ella:


http://www.leedor.com/notas/ver_nota.php?Idnota=981
Por cierto en esta pelicula y es lo que mas me ha maravillado, el director explicita los pensamientos intimos del personaje femenino.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Jue 28 Abr, 2005 13:21

Por cierto en esta pelicula y es lo que mas me ha maravillado, el director explicita los pensamientos intimos del personaje femenino
Alegre, ¿y tú crees que acierta?....

Nos vemos.

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Jue 28 Abr, 2005 14:01

:D Por mi incapacidad natural de saber lo que esta pensando una mujer o que motivo le mueve a hacer las cosas, :wink: , logicamante lo ignoro.

Asi que no me referia tanto a si acierta o no, sino que lo que me parece de una audacia que raya lo genial es el hecho de explicitarlo (ademas con alevosia, por el metodo que emplea).

Es mas creo que es el aporte mas importante de la pelicula.

En algun libro lei algo sobre la educacion y el conocimiento de los generos.

Los generos nos conoceriamos si hablaramos de lo que nos diferencia y lo asumieramos (versus dooddle). No la educacion mixta que pretende con una hipocrita asepsia, uniformizar los generos.

En fin espero que nuestras "compas" sean las que puedan contestar a esa pregunta.

Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Jue 28 Abr, 2005 15:02

Reivindico un dooddle's fan club, ya! :mrgreen: (Edito:qué vergüenza... yo que quería hacer una gracia, y va y me equivoco y en lugar de "fan" escribo "fun"...). Es que esta dooddle me descentra :lol:...
Alegre, esa "incapacidad natural" a que te refieres no es propia de ti solo, lo es de todos los hombres... vamos, que el "Champollion" que encuentre la "piedra de roseta" que avise... 8)
Por esa misma imposibilidad de saberlo es por lo que (creo) que hattusil te lo habrá preguntado, porque en otro caso al tal "Ryuchi Hiroki" habría que preguntarle muchas cosas... :twisted: (imagino que no será como esa película con Mel Gibson de "lo que piensan las mujeres"...).

No he visto nada de Ripstein, así que tomo nota de las que podáis decir.
Saludos.
Última edición por Alonso_Quijano el Vie 29 Abr, 2005 01:11, editado 1 vez en total.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
dooddle
Mensajes: 3796
Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00

Mensaje por dooddle » Jue 28 Abr, 2005 15:07

nosotras tampoco sabemos lo que pensáis, ¿que os creéis? :lol:, la verdad es que es lo que mas mola al final:

- ¿Me queda bien esta camiseta?
- Siiiii, de cine
- (¿Lo estara diciendo de verdad o no?) :mrgreen:

La vida es asi de perra, nunca sabes qué hombre te va a tocar (o era bombon???) :wink:

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Jue 28 Abr, 2005 15:17

8O Yo en lo que conozco... a los hombres te diria que tocar, tocar, casi todos... :roll:


La frase que mas me ha impresionado en una pelicula es cuando en
M. Butterfly el cantante de opera habla con su comisiaria politica para que le consiga un bebe y le dice que no hay nada como un hombre para saber lo que quiere un hombre. Estremecido me quede.

Quiza ese "saber" de paso, a la dominacion y lo que realmente amamos es esa "sorpresa continua" de aquello de lo que no conocemos los resortes mas intimos... bueno es una idea.


Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Alami
Mensajes: 2
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00

Mensaje por Alami » Sab 30 Abr, 2005 00:05

Quiza ese "saber" de paso, a la dominacion y lo que realmente amamos es esa "sorpresa continua" de aquello de lo que no conocemos los resortes mas intimos... bueno es una idea.
¡Me encanta!, estoy totalmente de acuerdo con tu pensamiento.
Sois grandes en este tema...Como habreis visto, voy de estreno en este foro, asi que me teneis leyendo estos dias vuestras intervenciones...
Espero ponerme el dia para aportar algo interesante. :mrgreen:

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Sab 30 Abr, 2005 17:03

Cómo Alonso intuía, la pregunta iba por otros derroteros. Me explico. Quizás, en una película como la que presentaba Alegre, resulte más interesante conocer el sexo del/la guionista, porque si se basa en pensamientos, probablemente resultaría más fácil llegar a saber que piensa una mujer si se es mujer. En cuanto a la hora de plasmarlo, podría resultar más relativo que su director fuera hombre o mujer, pero no cabe duda de que dado que probablemente una mujer podría encontrar una mayor armonía entre lo que se dice y la puesta en escena, por la misma razón del tema que trata.

Nos vemos.

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

Mensaje por Tuppence » Jue 12 May, 2005 19:30

Brujuleando por la red, encontré un artículo titulado “Pistoleras, renegadas y modelos. Mujeres en el Western de la década de los noventa” que me ha parecido muy interesante, y por eso al final de este post pongo el enlace, para el que quiera pincharlo.

Empieza analizando un poco los roles masculino y femenino en el western clásico (lo más interesante para mí), para estudiar después la evolución de unos y otros en la década de los 90.

Al leerlo, me pareció que el análisis iba un poco más allá del western y que podía aproximarnos un poco al objeto de este hilo sobre el papel de la mujer en el cine.

Yo he hecho un resumen que, como todo resumen, no es en absoluto fiel al artículo original, aunque lo “fusila” inmisericordemente. A mí me ha servido para pergeñar unas notas, o unos apuntes, que comparto con vosotros, por si os interesan, y para no dejar el enlace ahí solito, sin nada que lo acompañe.

El esquema es éste:

El western presenta la visión occidental maniquea de la oposición naturaleza contra civilización o, en todo caso, dos civilizaciones enfrentadas: una más "primitiva", representada por el indio, y otra más sofisticada o "europea", representada por la vida en las ciudades del Este de los Estados Unidos.

Así como el indio representa la naturaleza pura, la mujer es la representante de la civilización del Este, la civilización "europea".

De lo anterior, se derivaría el siguiente decálogo:


- El héroe del western es un héroe que se niega a crecer, a ser un adulto socialmente hablando (héroe adolescente).

- El héroe (individuo), es positivo. La sociedad (cuyos valores defiende la mujer) es negativa.

- A veces el héroe no es singular, sino plural: Un grupo de profesionales de la violencia que emprende una misión: un rescate, una venganza… Los valores del grupo son similares a los descritos en el párrafo anterior para el individuo.

- El héroe no confía en la Ley. Prefiere tomarse la justicia por su mano.

- El héroe es paradójico: Cuando la civilización llegue a los sitios a los que él la lleva, él se quedará sin espacio vital.

- La mujer es el peligro extremo para el héroe: ella puede convertirlo en no-héroe, hacerle perder su soledad, su calidad de diferente y único.

- El héroe huye de la mujer (corrupta y compleja), aunque la quiera, y elige la amistad masculina (a veces con fuertes tintes homoeróticos), que representa lo simple y lo puro, y que no le obliga a compromiso alguno y no pone límites a su libertad individualista. Otra opción es la inmersión en un grupo con una misión con lo aisle de la vida en sociedad (ejército, banda...).

- La mujer tiene poco papel. Es una excusa para la venganza del protagonista. O un premio al heroísmo (que conlleva el fin de la heroicidad). O el enemigo.

- De la mujer se espera que sea madre, esposa o hija. Salirse del esterotipo tiene un signo negativo en la pantalla, y es castigada (por ejemplo, la mujer fatal, la mujer demasiado independiente, la mandona , la malvada furiosa…)

- Es frecuente presentar el personaje de la prostituta con signos bastante positivos, por dos razones: Con ellas, el matrimonio no es una amenaza. Y la prostitución tiene un estatus especial, que permite que los personaje femeninos "se rediman" (redención que, desde La Dama de las Camelias, se relaciona con el amor por un hombre y con la purificación y el sacrificio).

Trascendiendo el western, el esquema constituido por estos diez mandamientos es común, con ligeras modificaciones, a muchas de las películas del cine clásico americano. Por supuesto, no a todas.


El (artículo) está aquí.

Saludos,

P.D.
Como en todos los casos de "Diez Mandamientos", son diez para que se pueda pecar contra uno, contra varios o contra todos a la vez. O para inventar otro decálogo, u otras tablas de la Ley.

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Lun 16 May, 2005 01:23

Hola Tuppence! Gracias por traer este texto porque le va como anillo al dedo al hilo :D Lo he leído y me ha parecido muy interesante. Creo que merece la pena, porque aporta mucho sobre el puesto de la mujer en el cine y, como bien dices, trasciende del western. En este caso concreto, tiene especial importancia al analizar qué papel representa la mujer, sobre todo por lo que ya se ha venido apuntando en este hilo en lo relativo al gusto que pueda tener o no la espectadora con este género (por cierto, aprovecho para decir que tomo nota de que las cinéfilas de esta página ven western sin ningún tipo de problema :wink:, aunque no sea a grandes cantidades... lo que por otra parte también es significativo, porque ser hombre tampoco implica empacharse a westerns...).
Este hilo, que tanto miedo me daba al principio por la temática, está resultado muy enriquecedor.
El decálogo que has puesto condensa las ideas principales del texto, así que sobre él también se puede comentar... La idea del hombre libre e independiente, sin ataduras, y lo que representa la mujer frente a tal situación, en paralelismo a la situación de libertad previa de los "indios", es un buen punto de partida; ¿en qué medida el "vaquero" no puede comprometerse con una mujer?
Yo creo que en bastantes westerns la mujer no significa un recorte de la libertad del aventurero, sino una vía de escape de una vida que les conduce irremediablemente a la muerte (temprana); de una vida desordenada, absurda, sin sentido, de muertes... y que solo mediante la vida al lado de una mujer cobraría su razón de ser. No es que la mujer sea un premio, sino más bien una vía de salvación. Podemos observar cómo, en algunas, el protagonista piensa en abandonar la violencia por tener un "rancho" con la mujer que ama; cómo piensan en abandonar la violencia... Creo recordar que en películas como "El hombre que mató a Liberrty Valance", Tom Doniphon (el personaje intepretado por J. Wayne) pretende a la chica, estando dispuesto a frenar su naturaleza salvaje a cambio de una vida a su lado (aunque en la vida real no estoy seguro a quién elegiría la fémina: al pánfilo e idealista Jimmy Stewart, o al rudo y valiente Tom Doniphon... tengo serias dudas). Frente a esta situación, y tantas otras en que sucede algo más o menos similar, en "Centauros del desierto" el protagonista (el tío Ethan) no puede permitirse la tranquilidad del hogar... quizá porque no siente que tenga derecho a ella después de todo... quizá porque ese amor oculto que se profesan es imposible (era la mujer de su hermano... quizá porque Ethan no fue lo bastante inteligente para quedarse con ella... y ahora la ha perdido para siempre, igual que su felicidad)... quizá porque su vida es sin ataduras, libre, lo que le impide aferrarse a un hogar, y por eso se marcha, dándonos la espalda, mientras la cámara queda en el interior de la casa (el hogar)... y se le cierra la puerta.
La visión que dan en el texto sobre películas como "Rápida y mortal" ofrece argumentos que podrían debatirse, sobre todo en tanto que se trata de buscar un motivo a la protagonista para comportarse mediante un "desdoblamiento de personalidad", entre frágil y temible... también se está aprovechando el físico de Sharon Stone, imponente... ¿sigue siendo otro western para hombres?
Me resulta bastante peculiar la situación que se da en "Unforgiven" de Eastwood, porque creo que fue la mujer la que sacó al despiadado Will Muny de una vida de sangre y destrucción, lo convirtió en un padre, en un trabajador... y precisamente esa parte, que es la que no vemos, subyace en el fondo del film; nos muestra a un hombre sanguinario, frío, que fue "amansado", aceptando los nuevos valores como los válidos, de manera que lo incapacitan, en principio, para resolver las situaciones tan propias del "oeste americano"... sin embargo, será precisamente la naturaleza salvaje interna del protagonista la que, tras sufrir un shock (que nosotros también nos llevamos), la extrae del fondo de su ser, como único medio de defensa frente la injusticia y por la sobrevivencia en un salvaje lugar sin ley. La película termina como empieza, y el hombre no vuelve al pasado más violento, queda en la tranquilidad y soledad de su hogar, sin una mujer que le guíe en sus últimos días.

Saludos.

P.S. TVE estrenará en junio una serie americana titulada "mujeres desesperadas", donde el punto de vista parece ser plenamente femenino.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
dooddle
Mensajes: 3796
Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00

Mensaje por dooddle » Jue 21 Jul, 2005 17:12

Pues me he acordado de la existencia de este hilo y, volviéndolo a leer, he visto que en su día se me pasó este comentario que cito. Y como la susodicha es una de mis películas preferidas de la historia del 7º arte...
zorpi escribió:Yo creo, que seguirá pasando, mientras exista una peli donde se luzca el típico héroe, o sobrao, desde por poner un ejemplo el Cary Grant de "sólo los angeles tienen alas", hasta Indiana Jones, han sido personajes que han tenido a las mujeres en sus manos, y éstas eran meras marionetas babeantes por el Machoman de turno...
¿De verdad crees que Cary Grant es el fuerte en esa peli? :roll: Unas ideas:

- Llora cuando su amigo muere en un accidente.
- Se enamora de la chica la misma noche que la ve.
- Guarda todas las cosas que tienen los pilotos que mueren para repartirlas entre los compañeros para tener un recuerdo al que aferrarse.
- Se quema dos veces con la misma cafetera ( :lol: ), cuando dijo que no lo haría.
- Y, por último, cede ante una mujer que no tiene nada de tonta ni de marioneta y echa por tierra las bases que han dirigido su vida (una mujer no le dice lo que tiene que hacer, que nadie decida acerca de su futuro y él nunca diría a una mujer lo que tiene que hacer, lo decide ella sola.)

¿De verdad este es el perfil del hombre fuerte que sólo tiene a la mujer como marioneta o es el perfil de un hombre que sólo consigue ser él mismo y libre de las ataduras sociales asociadas a su sexo si tiene a la mujer que ama al lado y por la que cambiaría todos sus principios

Es sólo una reflexión, pero me gustaría saber qué pensáis... :roll:

EDITO para añadir:

Respecto al personaje que encarna Jean Arthur... tonta no es, desde luego. Además de planear desde el principio quedarse con el bueno de Cary, lo consigue y consigue, además, ganarse todo el respeto del resto de los hombres de la empresa de aviación (lo que no sucede con el resto de mujeres que aparecen en la película). Quizá algunas personas califiquen de actitud de "rubia tonta", por ejemplo, que no pueda evitar intentar obligar a Geoff a que no salga con las avionetas, pero en realidad es el sentimiento que tendríamos cualquiera de nosotros ante el peligro que pudiera acechar a una persona querida. La manera que tenga cada uno de expresarlo es eso, una manera, no un rasgo de inteligencia, más bien de personalidad y del sexo.

Además, creo poder afirmar que la película de Hawks es bastante más moderna en cuestión de sexos y su lucha que las de Indiana Jones, que son planas, planas, planas. La de Haks es bastante más profunda de lo que deja ver... :D