
Ilustre y lúcido superviviente de la que en las postrimerías de los años 40 fue llamada por la revista Primer Plano "Generación de los renovadores", Jose Antonio Nieves Conde (Segovia, 1911) comenzó ejerciendo la crítica cinematográfica en los primeros años cuarenta; más tarde se ejercitó como ayudante de dirección y en 1946 debutó como realizador, desplegando su carrera a lo largo de treinta años (hasta 1976).
Amante y buen conocedor tanto del cine clásico alemán como del americano sonoro de la Warner, Nieves Conde, en concordancia con tales influencias, siempre prefirió ser "cineasta" a "autor", por mucho que también fuera esto último. En todo caso, sus influencias cinematográficas siempre estuvieron culturalmente irrigadas por una picaresca grave de raigambre cervantina, que hizo la fortuna de sus más logrados títulos. Y si a su querencia por los melodramas turbios o espesos entreverados de intrigas psicológicas añadimos el decisivo factor biográfico de una temprana adscripción falangista, sus afinidades con Ridruejo o Hedilla o su progresivo e irritado desencanto con un franquismo que congelaría sin contemplaciones "la revolución pendiente" (o el nuevo amanecer de la patria; tanto da...) tendremos perfilada la apasionante "trama" que diría el Athos Magnani de Bertolucci, del cinema de Nieves Conde.
Cinema que camina sobre dos piernas. Por una parte, asfixiantes y obsesivos melodramas con personajes descentrados y de conciencia nocturna, trasunto culpabilizado de la base social franquista (vg. sus ejemplares Angustia, Rebeldía, Los peces rojos, El diablo también llora, Todos somos necesarios...) por otra, esquinadas comedias dramáticas, un tanto asainetadas, que levantan indignada acta notarial sobre algunos y agudos males de "la patria" (El inquilino, Don Lucio y el hermano Pío, esa violenta tortilla genérica que es Surcos...). Si a obra tan incómoda añadimos que la tal Surcos sea probablemente la mas violenta requisitoria contra el franquismo que este desgraciado e interminable periodo haya conocido, nada menos de extrañar que la obra de Nieves Conde sea irregular, pródiga en paradas y en trabajos alimenticios que no le pertenecen, lo que explicaría su cierre desalentadamente vengativo (Las señoritas de mala compañía) o defensivamente melancólico (Casa manchada, Volvoreta).
Disidente, moralista, cervantino, ocasional e inesperadamente concomitante con Buñuel, formalista cultivador de un combativo "cine social", nada menos raro que Nieves Conde recibiera en el 2002 una de las medallas de la Asociación Española de Histo-riadores del Cine por sus aportaciones al cine español. Julio Pérez Perucha
Nació en Segovia en 1915. Fue crítico de cine en la revista Primer Plano y en el diario Pueblo. En los años 40 fue, primero, ayudante de realización -con Rafael Gil-, y después director; debutó en 1946 con Senda ignorada, a la que siguieron Angustia (1947) y Llegada de noche (1949). Su cine parecía inclinarse por el policiaco, pero su siguiente película, Balarrasa (1950), con guión de Vicente Escrivá, se apartó de esa línea -que nunca, de todas maneras, ha olvidado del todo- y tuvo un considerable éxito popular. Eso le permitió, seguramente, rodar la que es considerada su mejor obra: Surcos (1951), un intento de cine social -los problemas de una familia de origen campesino para integrarse en la vida de la capital- que no tuvo demasiada continuidad pero que todavía hoy es un título de referencia en la historia de nuestro cine. La década de los 50 reúne trabajos muy interesantes de Nieves Conde, como Los peces rojos (1955) -otro muy estimable policiaco-, Todos somos necesarios (1956) o El inquilino (1957), aunque ésta fue prohibida y mutilada por la censura y no pudo exhibirse con normalidad.
A partir de 1960, su cine se caracteriza por un mayor eclecticismo, no desdeñando ningún género. Los guiones que llevó a la pantalla no han tenido, seguramente, la calidad de esos primeros, pero Nieves Conde ha dejado igualmente en ellos la impronta de su honradez y dedicación, mucho más allá de la mecánica artesanal que requerían. Hasta finales de los 70, en que termina su carrera, rodó una docena de películas; entre ellas Prohibido enamorarse -sobre la obra de Edgar Neville-, El diablo también llora,El sonido de la muerte -una curiosa incursión en el cine "de monstruos prehistóricos"-, Cotolay, Historia de una traición, Las señoritas de mala compañía -con guión de Juan José Alonso Millán-, La revolución matrimonial -escrita por Rafael Azcona-, Casa manchada, y, en 1976, Volvoreta -adaptación de la novela de Wenceslao Fernández Flórez, con guión del propio novelista y del director, seguramente la mejor de esta época-, y Más allá del deseo, que cierran su filmografía. Jose Manuel Escribano
Extracto de la entrevista realizada por Javier Ludeña Fernández en mayo de 1999 con motivo de otro trabajo que de momento no ha llegado a publicarse. Por lo tanto, la siguiente entrevista está inédita:
Usted es un clásico del cine español...
Hombre, gracias
... por películas como "Balarrasa" o "Surcos", que son casi lo contrario del cine fantástico. ¿Le gustan las películas fantásticas o de terror?
De joven vi algunas películas fantásticas y de miedo que me gustaron, recuerdo sobre todo las del expresionismo alemán, en aquellos años el Ministerio había firmado un acuerdo con la UCLA, y vi "Metropolis", y "Nosferatu" de Murnau, y muchas otras. ¡El cine mudo era el Cine! En Segovia de niño también había visto películas de la Universal, las de "Dracula", "Frankenstein", "La momia" y demás. A mí me gustaban más las del oeste, pero esas también estaban bien.
Pero yo en realidad he tocado muchos géneros, he hecho dramas, comedias, policiaco ...
Sí, ha tocado el policiaco varias veces
Aprecio mucho las buenas películas de terror, pero en España no se hacían, y además yo prefiero la intriga a los sustos. El cine policiaco me gustó mucho siempre, sobre todo por las películas americanas.
¿Cómo era hacer ese tipo de cine en España en aquella época?
Tan difícil como hacer cualquier otra película, no había muchos medios, pero se podía mantener todo dentro de un orden por medio del guión. Además, a mí me gusta mucho el cine clásico americano, y aprendí mucho viendo las películas de Michael Curtiz, de Archie Mayo, de Mervyn LeRoy, que tenían una planificación concisa, corta y rápida. Para mí ese es el gran cine, y cuando además tienes pocos medios, es algo básico. Hay que tener mucha técnica.
De aquellas películas, para que veas lo que era el cine, se ha perdido por completo "Senda ignorada", se supone que no se conserva. La mitad del cine español anterior a los años 50 se ha perdido, ¿y sabes por qué? Porque antes las películas se rodaban sobre película de ...., que era más barato pero también más inflamable, y salió una ley que obligaba a que todas las películas debían conservarse en celuloide. Las productoras no tenían suficiente dinero para los laboratorios, y prefirieron perder muchas de ellas. Más de un almacén se quemó misteriosamente... El cine español era muy pobre.
¿Cómo surge "El sonido de la muerte"?
Era una película enteramente de Sam Abarbanel, un americano que era además su guionista, y que presumía de ser descendiente del mismo Abarbanel hacendado de la época de Isabel la Católica. Era la época en que Samuel Bronston había establecido su estudio en Madrid y se estaban rodando muchas películas estadounidenses y multinacionales en España, y otros productores también prestaron atención por si podían sacar algún beneficio a trabajar aquí. Abarbanel tenía un contacto con la American International, y buscaba en España la manera de hacer su película de la forma más barata posible, y luego asegurar su venta con la productora americana. Aquí el negocio lo cerró con el productor Gregorio Sacristán, que puso todo el equipo tanto técnico como artístico, españoles todos. La película costó tres millones de pesetas. La parte de aportación americana provenía de una agrupación de pequeños inversionistas, comerciantes, funcionarios, y otros así, que corrían pocos riesgos y se conformaban con un pequeño porcentaje.
¿Le gustó hacer esa película?
Me gustó mucho, esa es la verdad. Fue muy divertido, y ofrecía no pocos problemas técnicos, que fueron muy interesantes de resolver. Era una película al estilo Roger Corman, con pocos personajes, pocos decorados y un monstruo... pero con tan pocos medios había que salir adelante de una manera muy técnica e ingeniosa, como en los tiempos primitivos del cine. Todos sabíamos que era un film de serie, sin pretensiones, pero me divirtió mucho hacerla, creo que a todos los directores les gusta hacer una película así por lo menos una vez. Además, resolvió mi acuciante problema económico. Uno debe vivir de su oficio.
Antes le hice una pregunta parecida, pero siendo esta una película como las típicas de los autocines americanos y como la ciencia ficción de serie B que se estaba haciendo en Hollywood, ¿vio usted algunas películas americanas similares para preparar ésta?
No específicamente para hacer esta, pero yo había visto alguna que otra de esas películas ya antes, como "Ultimatum a la Tierra", "Planeta prohibido" o una con hormigas gigantes [se tratará con toda probabilidad de "Them, la humanidad en peligro"
¿Cómo se la planteó?
Como cualquier otra de mis películas, con mucha planificación previa. Antes de llegar al rodaje ya hay que saber qué se va a rodar y cómo, e incluso cómo se va a montar. La fotografía era de Berenguer y estuve muy encima de él para conseguir la atmósfera que yo quería. Rodamos en estudio y los exteriores en La Cabrera, en Madrid, y se suponía que tenía que parecer una isla griega. Los efectos especiales los hicimos sobre la marcha, en tiempo de rodaje, con espejos y otros trucos sencillos. El hecho de que el monstruo fuera invisible ayudo muchísimo, ya venía pensado de esa manera para eso. Creo que se hizo un buen trabajo, nada tópico, inusitado para la época. Y lo mejor fue la música de Luis de Pablo...
Ahora iba a preguntar por eso. En otro film anterior suyo, "Angustia", ya había un uso muy interesante de la música...
Sí, y sin embargo reconozco que a mí la música de las películas no me ha interesando nunca especialmente, pero en alguna ocasión concreta sí que decidí experimentar con ella. En "Angustia" la música era de Jesús Guridi, la compuso sobre unas pautas que yo le di, basándome en la música del primer Schönberg, y en la de la película "Concierto macabro", que le mandé ver. Él me dijo que no era de su estilo, pero que lo haría tal y como yo quería, e hizo un trabajo excelente. Luego yo rodé y monté la película ya pensando en esa música, que estaba hecha previamente. Así quedó una relación entre la imagen y la música inédita en el cine español. En "El sonido de la muerte", en cambio, más que un experimento era una necesidad que ya venía dada en el mismo guión. Si la música no hubiera funcionado, la película habría sido un desastre. Por eso trabajamos con Luis de Pablo, que es uno de los mejores músicos experimentales de nuestro país, y pienso que su música es de lo más interesante de la película.
Hablemos del reparto
Arturo Fernández en aquella época ya era un galán de nuestro cine, y estaba en la película para hacer de eso. Antonio Casas y José Bódalo que eran dos actores excelentes, ¡y Lola Gaos! ¡Esa sí que era una actriz maravillosa!
Y dos mujeres absolutamente míticas para los aficionados al cine de género, no sé si lo sabe: Ingrid Pitt y Soledad Miranda. Ingrid Pitt pocos años después tuvo un gran éxito en Inglaterra en películas de la productora Hammer, como "Las amantes vampiro" o "La condesa Drácula"
Ingrid Pitt... la llamábamos la rusa, porque procedía de Europa del Este. Estaba en nuestra película porque por aquella época tenía una relación con alguien de producción. Pero que conste que era me pareció una mujer encantadora, hablaba muy bien el español, e hizo bien su trabajo. Me alegro de que triunfase en Inglaterra.
Y Soledad Miranda, que llegaría a convertirse en un mito erótico mundial gracias a las películas que dirigió con ella (o quizás debería decir para ella) Jesús Franco
¿De veras?¿Conoce a Jesús Franco?
Sé quién es. Pero a mí Soledad Miranda sólo me pareció una chiquilla, que en paz descanse. Tuvo una muerte trágica y muy prematura jovencísima...
Sí, lo sé. Justo cuando su colaboración con Franco estaba en el cenit. Por aquellas películas, ahora es de culto en todo el mundo ¿Usted trabajando antes con ella no vio nada especial en ella?
Realmente no, si he de ser sincero. De hecho era una chiquilla incluso sosa, sin ningún tipo de brillo. Pero si tú dices que luego se convirtió en una estrella de culto...
¿Cómo funcionó la película?
En España se estrenó, pero fue totalmente desconocida. En USA se distribuyó poco después, y se ha pasado varias veces en los circuitos de TV. En el Festival de Cine y Fantaciencia de Trieste llegó a obtener incluso una mención.
Ahora hablemos de "Marta", ¿como surgió?
"Marta" la hice unos años después. Entonces yo había sido contactado por José Frade, me había encargado hacer una película sobre el asedio al Alcazar de Toledo, algo que a mí me apetecía mucho hacer, pero que nunca llegó a hacerse, aunque hubo un guión de Luis de los Arcos y todo y yo me estuve documentando y trabajé mucho sobre el proyecto. Pero era una película muy cara, y además necesitábamos el visto bueno del ejército, y entre que comenzó a correr el rumor de que los americanos querían hacer otra, y que los militares no estaban muy convencidos, la cosa se paró, y Frade abandonó la idea. Yo estaba en muy mala situación económica, necesitaba trabajar, y tuve que avenirme a preguntarle si tendría otra película para mí. Entonces me ofreció "Marta" por un sueldo muy bajo y sin ocultarme de que se estaba aprovechando de mí. Frade es así.
Tiene cierta fama... de ser un productor peculiar
Peculiar es un bonito eufemismo. "Marta" era una obra de teatro de Alfonso Millán, y Frade me dio carta blanca para que la adaptase como yo quisiese. Al menos al principio, porque yo escribí un guión que no tenía nada que ver apenas con el original, un tratamiento muy freudiano, pero él mientras tanto había metido la película en régimen de coproducción con unos italianos, y se decidió que abandonase mi planteamiento y escribiese otro. Por cierto que para entonces la parte italiana traía a la estrella Marisa Mell, que había leído mi primer guión, y que cuando se enteró de que lo habíamos cambiado protestó mucho, y dijo que ella había firmado el contrato por el guión tal y como era cuando ella lo leyó. El caso es que yo me puse a trabajar otra vez colaborando con López Aranda, que hizo un tratamiento nuevo más ajustado a lo que quería el productor.
Un aire más a la moda italiana de entonces, incluidos ciertos giros de guión a veces incluso inverosímiles, si se me permite, y algunos toques fantásticos y fantasmagóricos ¿no?
Frade ya había coproducido muchas películas de este estilo con Italia, sabía lo que se traía entre manos y cómo se vendía. Se puede no estar de acuerdo con muchas cosas acerca de él, pero he de aclarar una cosa: ha sido el único productor de verdad con el que he trabajado, con un conocimiento del negocio y de lo que convenía a las películas enorme. Además, tenía un equipo sobresaliente, daba gusto trabajar con su gente.
Marta es un film de suspense a medio camino entre Alfred Hitchcoch y el giallo italiano, desarrollado en un caserón antiquísimo que esconde secretos familiares. La casa, por cierto, me encanta, es de lo mejor de la película.
Yo quería que fuese una película a lo Hitchcoch. El resto de elementos vinieron sugeridos por los cambios desde producción. Había un importante componente sexy en la historia, desnudos sugeridos e incluso explícitos. Lo rodamos sin pensar en la censura, siempre quedaba la versión internacional, así que no parecía haber problema incluso si para su distribución en España nos hacían cortar cosas. La casa que tanto te gusta existe de verdad, rodamos todo en escenarios naturales, sin estudio.
Hablenos de Marisa Mell
Marisa Mell era una estrella del cine europeo en aquel momento. Ya había trabajado con Frade en otras ocasiones, por eso la consiguió también para "Marta". Recuerdo que para tener una posición tan alta en el mundo del cine, era una mujer muy amable y agradable con todo el equipo. Eso sí, cuando no estaba trabajando se iba al hotel, y se ponía a tomar el sol. La película se rodó en inglés, y como solía ocurrir en las coproducciones, teníamos gente trabajando de varios países distintos, y que ni siquiera hablábamos bien inglés. Teníamos interpretes, y así dirigía a los actores como Marisa.
El otro protagonista es Stephen Boyd, ¿cómo obtuvo el papel?
Frade quería que el actor fuese también internacional, como Marisa Mell, y el representante de ésta conocía a Stephen Boyd, que había trabajado ya en alguna coproducción hecha en España, aunque por lo demás era un actor prácticamente de la tele. El aceptó enseguida.
¿Quedó contento con "Marta"? ¿Le alegró volver al género de intriga?
Teniendo en cuenta lo que es, sí. Fue un encargo, como has visto casi todo estaba muy marcado desde producción, era la película que ellos querían, y yo tenía que resolver la parte técnica, el oficio. Rodamos a un ritmo enorme y con muy pocos días de rodaje, y a mí me sirvió para recuperar soltura, rodar con dos cámaras simultáneamente. Tuve que resolver cómo aprovechar el espacio de la casa, cosa que fue un trabajo estupendo, y traté de darle cierta tensión climática a la película. Una vez terminada la película funcionó como tenía que funcionar, fue un éxito de taquilla, que era lo que se pretendía, e incluso fue premiada. Fue una película muy distinta de mis antiguas "Angustia" o "Los peces rojos", era otra manera de hacer las cosas.
¿Y con esas escenas de desnudos, hubo problemas con la Censura?
Hubo problemas muy graves. Se ensañaron con ella, hubo que luchar por cada secuencia y por cada plano. Tuvimos que hacer muchísimos cortes. Hubo una escena en concreto que nos costó un buen varapalo. Nosotros no nos dimos cuenta durante el montaje y las mezclas porque muchos de los planos se positivaban en blanco y negro, pero la copia definitiva en color, una vez terminada, la que vio la censura, contenía un plano después de todos los cortes que habíamos hecho en el que a Marisa Mell se le trasparentaba todo bajo un tenue camisón. Lo peor es que no podíamos cortar aquello, porque era una escena importante, no era de esas que más o menos ya habíamos previsto para la versión internacional, era una necesaria para seguir la historia. Así que hicimos una chapuza tremenda desde el laboratorio para salvarla, reduciendo el negativo a la mitad y luego ampliándolo para alterar el contraste.
Posteriormente siguió trabajando para José Frade, que ha producido muchas películas de género similares a "Marta". ¿Por qué no volvió al género a pesar de esto, salvo en "Historia de una traición" que era de suspense?
Porque no me lo pidieron. Yo ahí estaba a lo que me mandaran. Unas veces cobré más, otras cobré menos, A mí las historias de tema burgués como "Marta" o "Historia de una traición" me motivaban menos que otros de tema más popular, pero de todas formas, creo que a lo largo de mi carrera he hecho un poco de todo.
![]() | Senda ignorada | 1946 | 102' |
Dirigida por: José Antonio Nieves Conde Género: Cine negro Reparto: Enrique Guitart, Alicia Palacios IMDB | |||
Sinopsis: Guido Morani es un gangster que siempre consigue salir bien librado de sus delitos, ante la desesperación del inspector Russell, y las pocas veces que consigue ser juzgado consigue ser absuelto, hasta que se enamora de una mujer casada... | |||
E-Links e Información |
![]() | Angustia | 1949 | 88' |
Dirigida por: José Antonio Nieves Conde Género: Cine negro Reparto: Adriano Rimoldi, Amparo Rivelles IMDB | |||
Sinopsis: Elena y Marcos viven en una casa de huéspedes, con graves apuros económicos, y tienen que recurrir a la ayuda de la señora Jarque, tía de Elena, que humilla continuamente a Marcos. Marcos sueña que mata a la señora Jarque, y ésta aparece muerta. | |||
E-Links e Información |
![]() | Fuego | 1949 | 85' |
Dirigida por: José Antonio Nieves Conde Reparto: Nani Fernandez, Manolo Moran, Tony Leblanc, Ángel de Andres y Emilio Aragon Hoy cinema | |||
Sinopsis: Juan regresa a España después de buscar fortuna sin éxito en América. Su hermano mayor Miguel, un valiente teniente de bomberos, le recibe encantando. Para Miguel no hay mejor hermano que Juan del cual presume orgulloso. Juan conoce a Amparo, la esposa de su hermano de la que se enamora al instante. Mortificado por tener que reconocer su fracaso en América y por la atracción que siente hacia Amparo, Juan decide aceptar la oferta de su hermano de unirse al cuerpo de bomberos. Decidido a no defraudar la confianza de Miguel pone todo su empeño como bombero acometiendo las situaciones más arriesgadas temerariamente. Entre los hermanos empieza a surgir una gran rivalidad, no sólo en su lucha contra el fuego, sino también por Amparo. | |||
E-Links e Información |
![]() | Llegada de noche | 1949 | 95' |
Dirigida por: José Antonio Nieves Conde Reparto: Adriana Benetti, Manuel Fábregas IMDB | |||
Sinopsis: Ina viaja con si madre a la feria de Sevilla y por falta de plazas ella tiene que alojarse en una casa particular. Cuando va a buscar a su madre al hotel, niegan que se haya hospedado en él. | |||
E-Links e Información |
![]() | Jack el negro | 1950 | 90' |
Dirigida por: Julien Duvivier y Nieves Conde (Como co-director de Duvivier, solo para justificar la co-producción) ntérpretes: George Sanders, Herbert Marshall, Patricia Roc, Agnes Moorehead, Marcel Dalio, Dennis Wyndham, Howard Vernon, Rafael Bardem, Lola Flores, Manolo Caracol Guión: Julien Duvivier, Charles Spaak, Robert Gaillard, Michael Pertwee, Roland Pertwee, José Antonio Nieves Conde Música: Joseph Kosma Fotografía: André Thomas de cine 21 | |||
Sinopsis: Coproducción entre Francia, Estados Unidos, Inglaterra y España, se trata de una curiosa película de aventuras dirigida por José Antonio Nieves Conde y Julien Duvivier, y producida nada menos que por Alexander Salkind (¡el de Superman!). Además, para acabar de hacer más extravagante el proyecto, entre su reparto encontramos nombres como los de Georges Sanders, Herbert Marshall, Agnes Moorehead, Rafael Bardem y... ¡Lola Flores!. Y, por si no fuese suficiente, tiene nada menos que seis guionistas: Robert Gaillard, José Antonio Nieves Conde, Michael Pertwee, Roland Pertwee, Charles Spaak y Duvivier. "Jack, el Negro" es el nombre de un barco cuyo capitán es un contrabandista llamado Mike, que lo único que desea es dejar ese oficio harto de ser perseguido por la marina española. Un día, el barco recoge a un grupo de refugiados políticos cuyo navío ha naufragado. Entre el pasaje está la bella Ingrid, que se enamora del capitán. | |||
E-Links e Información |
![]() | Balarrasa | 1951 | 90' |
Dirigida por: José Antonio Nieves Conde Reparto: Fernando Fernán Gómez., Rosa María Salgado. IMDB | |||
Sinopsis: Javier Mendoza, apodado “Balarrasa” durante la Guerra civil, por su carácter valiente y juerguista, se juega el puesto de guardia en una avanzadilla. El compañero que le sustituye muere de un disparo, lo que provoca una crisis de conciencia en Javier, que decide ingresar en un seminario. | |||
E-Links e Información Hilo en DXC |
![]() | Surcos | 1951 | 90' |
Dirigida por: José Antonio Nieves Conde Reparto: Luis Peña, María Asquerino, Felix Dafauce, Francisco Aranzana IMDB | |||
Sinopsis: La familia Pérez compuesta por humildes campesinos, cansada de trabajar la tierra y pasar hambre durante la dura posguerra, llega a Madrid atraída por la ciudad, en busca de una vida mejor, prometida por su hijo mayor Pepe (Francisco Arenzana), ya instalado en la capital. Una vez en ella, las cosas no marchan bien y los caminos se tuercen. El hijo mayor se mezcla con una banda de ladrones, ganándose las simpatías del estraperlista Chamberlain (Félix Dafauce), dedicándose a robar sacos con comestibles de los camiones que los traen a Madrid por las noches. Además le quita la amante, Pili (Maruja Asquerino) a El Mellao (Luis Peña) y se va a vivir con ella. Con el apoyo de la madre (María Francés), la hija Antonia (Marisa de Leza) se coloca como criada de El Chamberlain y, tras fracasar como cantante, se convierte en la amante de éste. Tan sólo prospera el tímido hijo menor Manolo (Ricardo Lucía) que, después de ser despedido como recadero de una tienda de comestibles y vagar muerto de hambre por Madrid, comienza a hacer guiñol con un hombre y se enamora de su hija (Montserrat Carulla). Finalmente el padre, llamado Manuel (José Prada) consigue imponer su voluntad y la familia regresa a su pueblo, escondiendo la vergüenza y esperando olvidar este triste episodio de sus vidas. Nieves Conde aborda en este clásico de nuestro cine aspectos incómodos de la realidad española del momento como la inmigración del campo a la ciudad, el mercado negro, el desempleo, la prostitución femenina, etc., que le causó graves problemas con la censura. El director ofrece un retrato desolador del ambiente social de Madrid, dominado por los estraperlistas y delincuentes, a través de una familia que se desintegra y desmorona al llegar a la ciudad. Con guión del propio Conde, Natividad Zaro y el escritor Gonzalo Torrente Ballester, la preparación del rodaje fue larga e intensa porque el director quería conseguir el máximo de realismo. Para ello, el equipo recorrió los barrios madrileños de Atocha, Lavapiés, Legazpi y Embajadores, fotografiando los rincones, casas y personas, y compraron el vestuario a las gentes de allí. De esta manera se consiguió acercarse más a la vida real de los personajes de la película, que además de un intenso y duro melodrama, se convierte en una certera crónica del Madrid de los años cincuenta. Aunque concebida como una película de propaganda para evitar el éxodo del campo a la ciudad, los resultados fueron mucho más allá de lo previsto, provocando la destitución del Director General de cinematografía por autorizarla y recompensarla económicamente en lugar de la acartonada Alba de América. Al final la película se pudo estrenar sin más problemas que el suprimir la escena final donde la familia que regresa fracasada al pueblo, se cruza en la estación con otra familia de campesinos que llega a Madrid.
| |||
E-Links e Información Hilo en DXC |
![]() | El cerco del diablo | 1952 | 86' |
Dirigida por: José Antonio Nieves Conde Reparto: José Bódalo IMDB | |||
Sinopsis: Fantasía sobre las dudas de un hombre cercado por los espíritus del bien y del mal. | |||
E-Links e Información |
![]() | Rebeldía | 1953 | 92' |
Dirigida por: José Antonio Nieves Conde Reparto: Delia Garcés, Fernando Fernán Gómez IMDB | |||
Sinopsis: Margarita vive entregada a la caridad, al igual que Carlos, escritor famoso por sus novelas antirreligiosas. Margarita intenta llevar a Carlos al seno de la Iglesia pero Carlos no se quiere casar.
| |||
E-Links e Información |
![]() | Los peces rojos | 1955 | 90' |
Dirigida por: José Antonio Nieves Conde Reparto: Arturo de Córdova, Emma Penella IMDB | |||
Sinopsis: Un escritor con muchísima imaginación y poco éxito, forja el personaje imaginario de un hijo para conseguir dinero de una tía que lo ha desheredado. Logra mantener el engaño 19 años. Al fin, el personaje, que ha dotado de todas las virtudes y encantos, se vuelve contra el cuando la tía lo nombra su heredero y la mujer que ama, deslumbrada por el dinero y el mito que ha formado el escritor, se propone conquistar al imaginario joven. Desesperado, confiesa el engaño a la tía quien muere de la emoción sin poder cambiar el testamento. Enterada también la novia, sugiere al escritor aparentar la muerte del muchacho. Cuando todo parece que van a lograr su propósito, la policía sospecha e investiga. Obsesionado con la idea de que si no materialmente, ha matado moralmente al hijo ideal, intenta suicidarse, mas la joven logra convencerlo de que confesándolo todo quedará en paz, y ambos se dirigen a la policía para contar la verdadera historia.
En palabras de Miguel Marias: “extraordinaria, delirante, y excesiva”. Ampliar información | |||
E-Links e Información Hilo en DXC |
![]() | La legión del silencio | 1955 | 85' |
Dirigida por: José Antonio Nieves Conde Y José María Forqué Actores: Joan Capri Fernando Cebrián Félix Dafauce José Marco Davó Nani Fernández María Dolores Gispert Diana Mayer Jorge Mistral César Ojinaga Esther Perera Nicolás D. Perchicot Rubén Rojo Juan Manuel Soriano Jesús Tordesillas Tomás Torres IMDB | |||
Sinopsis: Un comisario político, que huye de una redada, cambia sus documentos con los de un sacerdote fallecido en el autobús en el que viaja. Suplantada la identidad, la nueva personalidad se dejará sentir en él. | |||
E-Links e Información Enlace posteado por cagney en Ci-cl |
![]() | Todos somos necesarios | 1956 | 84' |
Dirigida por: José Antonio Nieves Conde Actores: Manuel Alexandre, Ferdinand Anton, Rafaela Aparicio, Lída Baarová, Francisco Bernal, Rafael Calvo Revilla, José Calvo, Roberto Camardiel, José Capilla, Juan Cazalilla, Alberto Closas, José Marco Davó, Fernando Delgado, Rafael Durán, Ferphy, José Franco, Julio Goróstegui, Elena Guillmain, Albert Hehn, Manuel de Juan, Josephine Kipper, Juan Lafuente, Folco Lulli, José María Martín, Joaquín Mas, Antonio Moreno, Faustino Ocaña, Francisco Ocaña, Juan Olaguivel, Erasmo Pascual, Carmen Pastor, Rainer Penkert, José Prada, José Riesgo, Domingo Rivas, Lorenzo Robledo, Elías Rodríguez, José Rubio, Nora Samsó, José Sepúlveda, Josefina Serratosa, Javier Terol, Leopoldo Trieste, Mirella Uberti, Pedro Valdivieso, Aníbal Vela, Antonio Velasco, Rolf Wanka, Francisco del Busto y Ángel Álvarez. IMDB | |||
Sinopsis: Tres presidiarios, un médico, un funcionario y un ladrón, abandonan la cárcel, una vez cumplida su pena. Durante su viaje en tren analizan sus respectivas vidas. | |||
E-Links e Información Hilo en DXC |
![]() | Entre hoy y la eternidad | 1958 | ' |
Dirigida por: José Antonio Nieves Conde y Arthur Maria Rabenalt Intérpretes: Lilli Palmer, Carlos Thompson, Marisa de Leza. IMDB | |||
Sinopsis: Una coproducción realizada poco antes del furor que produciría rodar en este tipo de régimen. La aportación española fue mínima, y la historia no pasa de ser una modesta ñoñez. Fuente: El País | |||
E-Links e Información |