A los maestros, la sociedad del siglo XXI nos viene pidiendo dos grandes revoluciones: la tecnológica y la del bilingüismo. Hace tiempo ya -y no sólo ahora, que voy a dejar la profesión que tanto quiero- que me vengo persuadiendo de que la verdadera revolución que necesita la escuela del siglo XXI es la de la educación en valores, algo que los docentes, por razones de apreturas en el temario, por tratar de estar al día en lo último de lo último, por dejarnos deslumbrar por los deseos de una sociedad que muchas veces no sabe lo que quiere, hemos ido olvidando. Y en la escuela, educación e instrucción han de ir de la mano: no podemos dejar una para atender a la otra. La escuela no debe pretender formar técnicos ni emprendedores, como ya empiezan a dejarnos caer algunos gobernantes, sino personas en el sentido más integral de lo humano. Si en los primeros años del chico nos dedicamos a poner las bases de la técnica, pero descuidamos la labor de formar hombres y mujeres de bien, no estaremos poniendo a nuestros hijos en el camino de la felicidad humana.
Una de las herramientas más válidas en semejante empeño es el cine. El hecho de decir a los muchachos que vamos a ver una película y hablar de ella después, por conjugar lo lúdico con lo inhabitual en la escuela, ya los predispone a favor de la actividad.
Una sesión (1 hora) de cine en la escuela, al menos como yo la entiendo, debe tener tres partes: a) Presentación de la película o corto que los alumnos van a ver; b) Visionado del film "con siete ojos", y c) Fórum posterior en el que, a base de preguntas preparadas por el profesor, se profundice en todos los niveles de lectura que posea y se acabe llegando a lo que en el fondo nos interesa: una discusión sobre lo visto que implique la participación de los chicos en los temas que vayan saliendo en el coloquio.
Las partes (a) y (c) citadas, junto con otros datos como la edad de los alumnos a la que más se ajusta el documento audiovisual, los valores que más se ponen de relieve en el mismo o su ficha técnica, deberán estar recogidos en una guía sobre la película, documento que el profesor deberá elaborar previamente, después de haber decidido que la obra es susceptible de ser utilizada en el aula.
Es por ello que, junto a las películas que pienso postear en este hilo (una por mes, que transcribir las fichas es un palizón) adjuntaré las guías con las que he venido trabajando los últimos 35 años. Por tanto, sería deseable que quienes desearan postear en el hilo otras películas incluyeran una ficha semejante a la guía para el fórum del corto que abre el hilo: postear aquí sólo porque nos parezca que tal o cual film "iría bien" para la escuela, sin haberlo trabajado previamente, no basta. (Fijaos en la simplicidad de la guía de "Boy" -fundamentalmente se trata de preparar unas cuantas preguntas que hacer a los alumnos al abrir el coloquio- y procurad que se parezca a ella: hay algunas en internet que más que una ayuda para el profesor son algo que hace desistir del empeño.) Si tenéis dudas, el hilo es el mejor lugar para plantearlas.
Y tras el índice corto el rollo y empiezo ya, sin más dilaciones, con la primera. Está dirigida por el recientemente fallecido Jerry Lewis, un hombre que dirigió cosas bien distintas a aquellas que le daban de comer.
[url=ttp://www.divxclasico.com/foro/viewtopic.php? ... 65#p941831]¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abbas Kiarostami, 1987) - Valor de la amistad / Iniciativa / Desobediencia / Otras culturas (10-12 años)[/url]
Animaciones (Jan Švankmajer) - Reflexión / Ciencia y ética / Guerra / Humor / Normas convivencia / Medio ambiente (10-14 años)
Billy Elliot (Stephen Daldry, 2000) - Género: estereotipos / Afirmación personal / Autoestima / Familia / Valor de la amistad (12-14 años)
Bota de oro (Ramón Tarrés y José Luis Baringo, 2004) - Familia / Otras culturas / Generosidad / Solidaridad (12-14 años)
Chico (Jerry Lewis, 1991) - Diversidad / Afirmación personal / Familia / Normas de convivencia (9-10 años)
Daniel, ¿danza o fútbol? (UER, 2004) - Familia / Aficiones / Iniciativa / Superación / Inmigración (10-12 años)
El tenorio tímido, fragmento (Harold Lloyd, 1924) - Afirmación personal/Autoestima/Esfuerzo/Orden social (9-10 años)
El viaje de Chihiro (Hayao Miyazaki, 2001) - Responsabilidad / Esfuerzo / Familia / Valor de la amistad (11-12 años)
Historia de una gaviota (Enzo d'Aló, 1998) - Hermanos / Solidaridad / Ayuda al débil / Diversidad / Medio ambiente (7-9 años)
Joika! (UER, 2005) - Niños gordos / Salud / Familia / Mascotas / Acoso escolar (10-13 años)
La llave mágica (Frank Oz, 1994) - Autoestima / Amistad / Medio ambiente / Diversidad / Familia / Compañerismo / Solidaridad (9-10 años)
Les Boys du Ballet (Documental, 2016) – Esfuerzo / Disciplina / Autoestima / Familia (12-15 años)
Los lobos no lloran (Carroll Ballard, 1983) - Respeto a la Naturaleza / Otras culturas / El métido científico / Valor de la amistad (11-14 años)
Los niños del Paraíso (Majidi, 1997) - Hermanos / Solidaridad / Otras culturas (9-10 años)
Ojo por ojo (El Gordo y el Flaco, 1929) - Humor / La ley del Talión / Violencia / Guerra (9-12 años)
Pedro y el lobo (Suzie Templeton, 2006) - Valor de la amistad / Valentía / Perdonar / Medio ambiente / Música clásica (8-12 años)
Photo de Classe (Documental, 2014) - Integración / Otras culturas / Emigración (Para profesores)
Siete (Arturo Ruiz, 2004) - Valor de la amistad / Reflexión / Ayuda al débil / Acoso escolar / Respeto (10-12 años)
DIRECTOR: Jerry Lewis
NACIONALIDAD: EEUU
AÑO: 1991
DURACIÓN: 8 min
RIPEO: AVI de una grabación de televisión en VHS.
SINOPSIS: Chico es el único niño de raza blanca de su clase.
CURSO / EDAD: 4º-5º de Enseñanza Primaria / 9-10 años
TEMAS: Diversidad / Afirmación personal / Familia / Normas de convivencia
GUÍA PARA EL FÓRUM:
- Spoiler: mostrar
Y me despido con el primer consejo (intentaré poner uno en cada película que postee aquí, los viejos ya se sabe...): Llevad a los chicos a ver sólo películas que a vosotros os hayan gustado previamente: les transmitiréis sin daros cuenta la pasión con que las vais a trabajar (los niños captan estos estados mejor que los mayores).