
"Quien intenta jugar al juego de los demás es engañado y pierde;
el que intenta imponer su propio juego gana, pero es engañado,
y a quien no juega al juego de los demás ni a imponer su propio juego, lo vienen a buscar y se lo llevan en autogiro"
Gonzalo Suárez
Fuente de la primera parte: Wikipedia
Fuentes de las fichas de la filmografía: En su mayoría los respectivos hilos de Divx Clásico, Cine-Clásico y Veinticuatrofps, citados en cada ficha, y en parte información encontrada por la red. Para aquellos títulos de los cuales no encontramos referencia por la red, hemos traducido al castellano los párrafos correspondientes del libro "Temps era temps" de Torreiro y Riambau.
La denominada Escuela de Barcelona, que se podría fechar en la década de los 60, fue un movimiento cinematográfico catalán que nació con el mismo espíritu de rebelión que tuvieron en su momento el free cinema inglés, la Nouvelle Vague francesa, o el Dogma 95, movimientos que intentaron remover la industria imperante.
La principal influencia de la escuela de Barcelona fue la Nouvelle Vague, influencia cercana forzada en parte por la represión franquista, con idas y venidas a Perpignan por parte de los intelectuales catalanes ávidos de cine europeo o erótico librepensantes. Aunque la Escuela de Barcelona tuvo más bien un referente directo a no imitar y al que contraponerse: su coetáneo cine español, el cine mesetario. Un cine ''centralista'' que se hacía desde Madrid, ''casposo y anodino'', como lo definían los del entorno de la Escuela, aunque en ese momento hubiera cineastas relevantes como Bardem, Berlanga, o lo que se denominó más tarde Nuevo Cine Español con Carlos Saura a la cabeza.
La escuela de Barcelona se posicionó como revulsivo contra el tipo de cine que imperaba en una industria de cine folclórico políticamente correcto.
Definido como la gauche divine (proclamando su influencia francesa, y a su vez haciendo referencia a las reuniones en el mítico Bocaccio de Barcelona), la Escuela de Barcelona fue un término que usó repetidamente Ricardo Muñoz Suay desde la revista Fotogramas para aglutinar a todos los realizadores inquietos que se movían por la burguesía de la capital catalana. El grupo que aglutinaba este término, lo formaron de manera más o menos consciente Vicente Aranda, Jacinto Esteva, Joaquím Jordà, Carlos Durán, José Mª Nunes, Ricardo Bofill, Jorge Grau, Pere Portabella, Jaime Camino, Llorenç Soler y Gonzalo Suárez, Román Gubern y Juan Amorós. De todos ellos, Portabella y Esteva fueron sus principales productores con las productoras propias Films-Contacte o Films 59.
Cronología y películas
* 1957: José Mª Nunes, portugués afincado en Barcelona, realiza «Mañana», premonición prematura de la Escuela de Barcelona. Para muchos, su primera representante precoz.
* 1960: Joaquím Jordà realiza el reportaje «Día de muertos», punto de vista distinto a la temática del funeral. - Jacinto Esteva realiza «Notes sur l’emigration» primer ensayo sobre la emigración española, que se premia en Moscú.
* 1963:Jacinto Esteva realiza un potente retrato de la violencia en las ceremonias españolas en “Lejos de los árboles”. - Vicente Aranda y Romà Gubern realizan «Brillante Porvenir», inicio del cine distinto que luego pretende instaurar la Escuela.
* 1964: Jaime Camino rompe con el cine típico playero con «Los felices sesenta».
* 1965:Vicente Aranda realiza la excelente «Fata Morgana», considerada la primera película importante de la Escuela.
* 1966:
o Gonzalo Suárez realiza el corto «Ditirambo vela por nosotros»
o Jacinto Esteva crea la productora Films-Contacto. Su primer largo es: «Noche de Vino Tinto» de José Mª Nunes.
o Cortos «Raimón» de Carlos Durán, «Insultante» y «Circles» de Ricardo Bofill, «El horrible ser nunca visto», de Gonzalo Suárez.
* 1967:
o “Dante no es únicamente severo”. Verdadero manifiesto de la Escuela de Barcelona. El proyecto iba a ser un compendio de cortos autogestionados que finalmente van apartándose del proyecto final, codirigido finalmente por Jacinto Esteva y Joaquim Jordà. - Gonzalo Suárez realiza su excelente “Ditirambo”.
o Carlos Durán, «Cada vez que...».
o Llorenç Soler «Cincuenta y dos Domingos»
o Pere Portabella «No contéis con los dedos», con su productora Films-59
o José Mª Nunes termina «Biotaxia» producida de manera individual.
* 1968:
o Films Contacto produce «Después del Diluvio» de Jacinto Esteva.
o Jaime Camino realiza «España otra vez».
o Ricardo Bofill reliza varios cortos en 8mm sobre la arquitectura de Barcelona.
o Joaquím Jordà «Jardín de los Ángeles»
o José Mª Nunes «Sexperiencias».
o Pere Portabella, con su productora Films.59, su primer largo, «Nocturn 29», obra imprescindible dentro del cine conceptual español. * «Tuset Street», de Luis Marquina y Jorge Grau. Intento fallido de crear un producto comercial con gente de la Escuela.
* 1969:
o «Las crueles /El cadáver exquisito», de Vicente Aranda.
o «El extraño caso del Dr. Fausto» y «Aoom» de Gonzalo Suárez.
o «María Aurèlia Capmany parla d’Un lloc entre els morts» de Joaquim Jordà.
* 1970:
o «Cuadecuc», a partir del rodaje Drácula de Jesús Franco, de Pere Portabella.
o «Metamorfosis», de Jacinto Esteva.
o «Schizo», corto de Ricard Bofill.
o «Liberxina 90» de Carlos Durán. Último film de la Escuela de Barcelona.
Dogma
Para dar cuenta del posicionamiento de la escuela, estas fueron las leyes que establecieron contra el cine «mesetario» imperante:
1. Autofinanciación y sistema cooperativo de producción.
2. Trabajo en equipo con un intercambio constante de funciones.
3. Preocupación preponderantemente formal, referida al campo de la estructura de la imagen de la narración.
4. Carácter experimental.
5. Subjetividad, dentro de los límites que permitiera la censura, en el tratamiento de los temas.
6. Personajes y situaciones ajenos a los del cine de Madrid.
7. Utilización, dentro de los límites sindicales, de actores no profesionales.
8. Producción realizada de espaldas a la distribución, punto este último no deseado sino forzado por las circunstancias y la estrechez mental de la mayoría de los distribuidores.
9. Salvo escasas excepciones, formación no académica ni profesional de los realizadores.
***************************************************
Documentos sobre la ''Escola de Barcelona'':
De Víctor Hugo a Mallarmé (con permiso de Godard). Influencias de la Nouvelle Vague en la Escuela de Barcelona. Esteve Riambau.
[A propósito de un redescubrimiento: 'María Aurèlia Capmany parla d'un lloc entre els morts' y el comienzo de la diáspora de la Escuela de Barcelona. Casimiro Torreiro y Esteve Riambau.
Escuela de Barcelona Una nueva mirada entre el pop y Mallarmé (Triunfo) [gracias a lechiffre por el descubrimiento]
Filmografía de la EdB en la web de Nunes
Documentos sobre los integrantes de la ''Escola de Barcelona'':
Más allá del diluvio. El cine africano de Jacinto Esteva. (Torreiro y Riambau)
Filmografías relacionadas :ronalrigan escribió:Como complemento a la bibliografia en castellano propongo un par en francés, dos articulos y una referencia a un libro que ha publicado hace poco Jean-Paul Aubert, un tipo muy majo.
Vers le néant ? L’École de Barcelone et l’esthétique du vide
Dante n’est pas uniquement sévère (Dante no es únicamente severo) ou comment ne pas raconter une histoire
y el libro :
L'école de Barcelone. Un cinéma d'avant-garde en Espagne sous le franquisme
que se puede consultar parcialmente aqui
Filmo de Jordà
Filmo de Nunes
Filmo de Portabella
Mañana... (1957) | ||
![]() | Mañana... | 96 min. |
Dirección: José María Nunes | ||
José María Rodero, Manuel Díaz González, Carlos Otero, José Sazatornil, Arturo Fernández, James Hayter, Ana Amendola, Linda Chacón, Juan Torres, Antoñita Barrera | ||
Sinopsis: «Mañana ...» es la salida que buscan para engañarse a sí mismos quienes sienten la impotencia, la cobardía de afrontar cara a cara su circunstancia en la vida. También dijo «Mañana lo haré...» don Felipito, el hombrecillo que llevaba sobre sus espaldas un fracaso que él mismo se había atribuido. Porque jamás tuvo la decisión de medir sus fuerzas de autor frente a los editores y se impuso la vida de digno menesteroso a quien nadie hacía caso. Porque no supo convertir en industria de pedigüeño su necesidad. Como también perdió su ocasión el pacífico Silvestre, vigilante de una fábrica de galletas, quien sintiendo la vocación de la música, jamás quiso romper el cerco de la obligación cotidiana. Estos y otros personajes se enfrentan en la película a ese vacío existencial, a esa falta de consecuencia vital que los ha dejado postrados. Hilo en DXC | ||
Notes sur l'émigration (1960) | ||
![]() | Notes sur l'émigration | x min. |
Dirección: Jacinto Esteva y Paolo Brunatto | ||
Documental | ||
Sinopsis: Parece que se han perdido todas las copias existentes. Es, según palabras de su autor, un cortometraje sobre el problema de la vivienda quer padecían los emigrantes italianos y españoles en Suiza. "Era el momeno del plan de estabilización de la moneda en España, que provocó la primera gran afluencia de emigrantes. En aquellos tiempos yo estudiaba arquitectura. Realicé en la escuela un trabajo comparativo de las necesidades de habitación entre los paises nórdicos y los meridionales, cosa que me llevó a tomar contacto con los obreros emigrados a Ginebra (...) Entonces decidí ilustrar mi trabajo con un pequeño film. El problema de la vivenda de los españoles en Suiza me llevó a mi (y a mi cámara) -siguiendo el mismo camino en sentido inverso- a España. En consecuencia el film se compone de dos partes, una rodada en España, buscando las causas intrínsecas de la emigración, y la otra, como efecto consecutivo, a Suiza. Terminado mi trabajo, consideré que el film poseía un valor, almenos informativo, suficiente como para funcionar a un nivel más ámplio que el de adecuación a un trabajo de escuela." Declaración de Jacinto Esteva a Augusto Martínez Torres en "Nuestro Cine", núm 95, marzon de 1970, pag 62-63 Otros Datos: Segun confiesa Juan Goytisolo en su libro de memorias, fue él mismo quien sugirió a Brunatto y a Esteva que fueran a rodar a los pueblos y comarcas de Murcia, Almería y Granada que él conocía de sus viajes por la zona, cuando junto con Monique Lange, su mujer, recopilaba el material que le sirvió para la redacción de "Campos de Níjar". El director de fotografía del film fue Leopold Pomés Fuente: Temps era temps (Torreiro y Riambau) | ||
Día de los muertos (1960) | ||
![]() | Día de los muertos | 12 min. |
Dirección: Joaquín Jordà y Julián Marcos | ||
Fernando Rey (voz) y Eulalia Soldevila (voz). | ||
Sinopsis: Crónica de la celebración del 1 de noviembre, Día de Difuntos, en la ciudad de Madrid. Otros Datos: Está filmada durante el día de difuntos en el cementerio civil de la Almudena (Madrid). Al salir del recinto la policía interceptó a los realizadores. Parte del material fue velado a propósito para evitar que fuera usado en contra de aquellos filmados en el interior. La censura definió este cortometraje como «una película nauseabunda». Hilo en DXC | ||
No dispares contra mí (1961) | ||
![]() | No dispares contra mí | 80 min. |
Dirección: José María Nunes | ||
Ángel Aranda, Lucille Saint Simon, Jorge Rigaud, Federico Fontenova | ||
Sinopsis: David, un joven estudiante de Derecho, siente una total desgana por cuanto le rodea. Un día se ve envuelto en una partida de cartas, que interrumpe la policía. Antes de que el comisario, un viejo amigo de su padre, le descubra, David golpea a uno de los agentes y huye. A partir de ese momento, su vida empieza a complicarse de un modo extraño. Artículo en El País Nunes intenta una extraña síntesis entre el cine policiaco al estilo de Apartado de correos 1001 (Julio Salvador, 1950) y los vientos de renovación iconoclasta procedentes de más allá de los Pirineos. Como si se tratara de una revisión de Al final de la escapada (JeanLuc Godard 1959), una pareja de amigos huye. La policía, la Mafia y otras metáforas menos evidentes corren detrás. La experimentación y la pretenciosidad se dan cita en una película con el beneficio del riesgo. Leer más: Referencia en el libro El auge del cine negro español | ||
Noche de verano (1962) | ||
![]() | Noche de verano | 101 min. |
Dirección: Jordi Grau | ||
Reparto: Francisco Rabal, Catherine Spaak, Serena Vergano, Umberto Orsini, María Cuadra, Rosalba Neri, Gian Maria Volonté, Margarita Lozano, Miguel Narros, Marisa Solinas | ||
Sinopsis: Narra las relaciones de varias parejas a lo largo de unas noches de verano en las verbenas de San Juan por Barcelona y alrededores. Esta película no suele aparecer entre las más citadas del cine español pero es una de las que conformaron la base de un verdadero cambio en la realización de nuestro cine. Se nota una clara influencia del cine italiano de la época, incluso una buena parte de sus actores son italianos, lo que no le quita ningún mérito para ser considerada una buena película. Es una ácida crítica a una clase burguesa que, a través de sus personajes, va mostrando el director con sus inquietudes y su vaciedad. El Antonioni de la trilogía de la incomunicación estaba, sin duda, en la mente de Grau en esta su primera película. La trayectoria posterior de Jordi Grau fue bastante irregular pues desde esta película realizó varias obras de interés (El espontáneo, Acteón, Historia de una chica sola …) pero fue perdiéndose en la mediocridad a partir de la llegada de la democracia. Hilo en DXC | ||
Alrededor de las salinas (1962) | ||
![]() | Autour des salines | 22 min. |
Dirección: Jacinto Esteva | ||
Productora: Films-59 (Pere Portabella) Ayudante de dirección: Rosendo Termes Guión: Jacinto Esteva Fotografía: Francisco Marín Música: José Cercos Montaje: Luís Ciges (Ayudante montaje: Lia Levi) | ||
Sinopsis: Inspirado sin duda alguna en los trabajos de Edgar Morin y Jean Rouch, los padres -más el segundo que el primero, pero- del llamado cinéma verité, es un brutal docudrama de 22 minutos que, con la apariencia casi irónica de un documental para público extrangero -se produce, no hay que olvidarlo, en un momento en el cual el régimen franquista intenta vender (y no lo consigue) la idea de España como un paraíso turístico al abasto de los europeos-, se convierte en una reflexión sobre los mecanismos de funcionamiento del sentido en el cine documental, mediante la irrupción de una ficción impuesta que, a su vez, constituye una provocación para poder medir las reacciones de los lugareños y, especialmente, las de los trabajadores de las salinas donde se sitúa la acción del filme. Casi al principio, Esteva introduce una variable, consistente en la propagación de la noticia de la falsa muerte de uno de los obreros de las salinas. solo para ver -y filmar- las reacciones, sobretodo de incredulidad, de los compañeros del presunto muerto, el cual llega incluso a ser conducido hasta el cementerio. El film acaba en un plano fijo de unos niños que juegan con un gallo que acaba de matar a su contrincante en una pelea sanguinolienta. Ejercicio fronterizo con Buñuel y la crueldad, Autour des salines es la primera ocasión en la que Esteva se interesa cinematográficamente por el tema de la muerte y de las raices de los ritos y de las ceremonias populares, eje a partir del cual construirá, con grandes dificultades, el que posiblemente se su mejor film individual: Lejos de los árboles. Información adicional: En el origen del proyecto estuvo la voluntad de Esteva de dirigir un film con la posible destinación final a las televisiones europeas, raón por la cual el director intentó encontrar un coproductor francés. Lo encontró, pero antes del final, este renunció y el director se vio obligado a para el film que retomó posteriormente con la productora de Portabella. La única copia que se salvó y que guarda la Filmo de Cat. es la que se presentó en Cannes en el 63 como complemento a [ì]El ángel exterminador[/i] de Buñuel, de ahí que tenga el título en francés. Esta información y la de la sinopsis están extraídas del libro "Temps era temps" de Torreiro y Riambau y precipitadamente traducida al castellano por la moi. | ||
Lejos de los árboles (1972) | ||
![]() | Lejos de los árboles | 101 min. |
Dirección: Jacinto Esteva | ||
Documental | ||
Sinopsis: Documental casi antropologico de Jacinto Esteva que recorre algunas tradiciones españolas relacionadas con el dolor y la muerte. Algunos criticos la consideran una actualizacion de Las Hurdes de Buñuel en plena España del desarrollismo. La fecha con la que se presenta el film, mejor dicho "las fechas", pero el generador de fichas solo me deja elegir un año, son 1963-1970. Se estrenó en 1972. Ampliar información Articulo de Manuel Delgado publicado en el libro Imagen, memoria y fascinacion{ Hilo en Dxc | ||
Brillante porvenir (1963) | ||
![]() | Brillante porvenir | 93 min. |
Dirección: Vicente Aranda y Romà Gubern | ||
Arturo López, Germán Cobos, Gloria Osuna, Josefina Güell, Josep Mª Angelat, Serena Vergano | ||
Sinopsis: La primera realización de Aranda, dirigida en colaboración con el crítico e historiador Román Gubern, se inscribió dentro de la corriente testimonial propia de la época. Las tribulaciones de un joven provinciano en su relación con la sofisticada burguesía barcelonesa fueron retratadas con voluntad crítica pero con un estilo narrativo excesivamente deslavazado Estupenda información de la mano del propio Aranda Imágenes de Brillante porvenir La película se rodó entre los años 1963-1964. Se estrenó en 1965 | ||
Los felices sesenta (1963) | ||
![]() | Los felices sesenta | 97 min. |
Dirección: Jaime Camino | ||
Jacques Doniol-Valcroze, Yelena Samarina, Germán Cobos, Laly Soldevila, Daniel Martín, Margarita Lozano, Xavier Regas | ||
Retrato de una madre de familia que aprovecha el tedio de sus vacaciones de vernano para reencontrarse con un viejo amigo que regresa de Estados Unidos, la ópera prima de Jaime Camino conjuga influencias italianizantes con la exaltación de Cadaqués como sitio emblemático de una década, la de los sesenta, proclive a la modernidad. Se estrenó como una película "enmarcada en la Costa Brava; asesorada por Dalí; vivida por una actriz soviética; cantada por Raimon”. Hilo en DXC | ||