Enlace:
Subtítulos en castellano:
Cortesía de KKQLOPIS.
Sinopsis:
Mr. Herbert abandona durante unos días su lujoso hogar. Su mujer aprovecha la ausencia para encargar a Mr. Neville seis dibujos de la mansión. Para convencerle incluye en el contrato su conformidad para mantener relaciones sexuales con el dibujante.
Mr. Neville inicia el trabajo y en cada uno de los dibujos van apareciendo extraños objetos, relacionados con Mr. Herbert, que no están en sus sitios habituales. Cuando acaba los seis dibujos, Mrs. Talmann, hija de Mr. Herbert, le encarga otros seis, con un contrato similar al de su madre. El marido de Mrs. Talmann es impotente, por lo que, cuando muera Mr. Herbert, toda su fortuna será heredada por un familiar lejano. En los nuevos dibujos siguen figurando indicios de la muerte de Mr. Herbert, hasta que aparece su cadáver flotando en el río. Mr. Neville termina su trabajo y se va.
Cuando regresa a la mansión encuentra cambios introducidos por la madre y la hija. Descubre que Mrs. Talmann está embarazada, que ha sido utilizado por las mujeres para tener un heredero y sospecha una conspiración para asesinar a Mr. Herbert. Les propone hacer un último dibujo del lugar donde se encontró el cadáver, y mientras está trabajando aparecen unos hombres enmascarados, entre los que reconoce a los invitados a la mansión, que parecen traer las peores intenciones.

Comentarios:
Director:Greenaway habla de El contrato del dibujanteUn día, durante el verano de 1976, salí a pintar y sufrí constantes interrupciones. Me pareció interesante construir un guión a partir de eso. Luego vino la pregunta: ¿puede semejante guión tener lugar en el siglo XX? Es muy poco probable; si alguien quisiera una imagen de su casa, llamaría a un fotógrafo. Así que tuve que retroceder a una fecha anterior a la invención de la fotografía, 1820.
El contrato del dibujante es una «historia detectivesca inglesa», a la manera de las de Agatha Christie. Cumple con todas las características: hay un asesinato, una gran mansión campestre, pistas, un proceso de investigación y un desenlace final... Quiero decir que, aunque pueda prescindir de dar una explicación lógica, me parece necesario hacer que al final las cosas «encajen»; si no, en mi opinión, lo que hace el cineasta es rehuir sus responsabilidades. Si quieres ser enigmático, tienes que organizar muy cuidadosamente el enigma y tomarlo todo en consideración. Si quieres ser difuso, debe quedar muy claro que se trata de un esfuerzo consciente y no dar la impresión de ser algo chapucero. Me gustaría pensar que estos elementos «de género» han sido resueltos satisfactoriamente en mi película.
Volviendo a Agatha Christie, la respuesta es: «todos» lo hicieron; todos estaban dentro de la conspiración, y después, como en el caso Kennedy, una vez que el asesinato se ha consumado hay que deshacerse del asesino. La vieja teoría del chivo expiatorio. Pero debo añadir que me gustan los enigmas. La mayoría de las cosas en la vida quedan sin explicación...
El exceso de diálogo se debe a que todas esas palabras que se dicen están en oposición a las imágenes..., lo que les confiere diferentes significados y matices. Una vez más, es una cuestión de sistema, es un juego. Se trata de organizar la palabra y la imagen. Junto con Michael Nyman, he tratado de crear siempre un equilibrio equívoco entre la música y la película. La música tiene un valor semántico y un sentido estructural. No se limita a «estar ahí»...
(Entrevista con A. Weinrichter, en Dirigido por..., n° 112, 1984).
----------------------PETER GREENAWAY nació en 1942 en la localidad galesa de Newport. A los doce años decidió que quería ser pintor y, llegado el momento, ingresó en la Walthamstow School of Arts, realizando después numerosas exposiciones. A partir de 1966 empezó a escribir y dirigir documentales de carácter experimental, trabajando para la BBC, Channel Four y el British Film Institute, que financió The Falls, una colección de noventa y dos biografías imaginarias de personajes apellidados Falls, con una duración total superior a las tres horas.
El contrato del dibujante, donde utilizó pinturas suyas, fue su primer largometraje destinado a las salas comerciales y el título con el que alcanzó resonancia internacional. Fascinado por las combinaciones numéricas y los problemas de la perspectiva -o, más en general, por las relaciones entre las matemáticas y el arte-, ha desarrollado un estilo muy personal, partiendo de guiones propios, incluso cuando se inspira en obras clásicas -como en el caso de Los libros de Prospero, sobre «La tempestad» de Shakespeare- y buscando con frecuencia la provocación del espectador acostumbrado a las narraciones convencionales.
En sus películas suele colaborar con el compositor Michael Nyman, y ocasionalmente con Wim Mertens. En la actualidad trabaja sobre un proyecto multimedia, provisionalmente titulado «La maleta de Tulse Luper», que estará compuesto por tres largometrajes, otros tantos CD, dieciséis episodios para televisión y aplicaciones a otros soportes.
La mayoria de las maravillosas bandas de sonidos de estas peliculas hechas por Michael Nyman estan en este hilo: viewtopic.php?t=11175
[Editado el 4/4/2003 por cesoto]