Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Publica y encuentra enlaces p2p de filmes hasta 1980 en esta sección.
Avatar de Usuario
Mercedes
Mensajes: 4063
Registrado: Vie 18 May, 2007 14:59
Ubicación: Al Sur

Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por Mercedes » Vie 19 Feb, 2016 18:07

Juan_0316 & Mercedes


Tierra de pasión
Red Dust


Imagen
IMDB

Pais: Estados Unidos
Año: 1932
Género: Aventuras. Drama. Romance | Drama romántico. Melodrama
Duración: 83 min.
Dirección: Victor Fleming
Guion: John Lee Mahin
Reparto:
Clark Gable, Jean Harlow, Gene Raymond, Mary Astor, Donald Crisp, Tully Marshall, Forrester Harvey.

Sinopsis
Un matrimonio llega a una plantación de caucho, regentada por un hombre duro, al mismo tiempo que una aventurera. Surge así un triangulo amoroso que a punto está de terminar en tragedia.

Críticas
Spoiler: mostrar
Tierra de pasión (1932) Gable y Harlow listos para el estrellato

Imagen
Cuando en 1931 “Red Dust” (título original de la obra de teatro y del filme) subió a los escenarios de Broadway tan sólo aguantó ocho representaciones. Era algo poco habitual que una obra de Wilson Collison, no lograra el éxito tras doce años contando con el favor del público. No obstante su historia de amor a tres bandas en un paraje exótico, parecía el idóneo para una típica película de Hollywood. MGM adquirió los derechos de la obra pensando en utilizarla como vehículo para John Gilbert, cuya carrera había empezado a caer en picado desde el inicio del sonoro.

No obstante finalmente se decidió que fuera una joven promesa quien encabezara el cartel. Su nombre era Clark Gable y estaba a punto de convertirse en la estrella masculina por antonomasia de la época. Gable como otros colegas había empezado desde los peldaños más bajos su ascenso al estrellato. Junto a él estaba Jean Harlow, la rubia platino que había sido bautizada así por unos ejecutivos de la Fox. Contratada por el excéntrico multimillonario Howard Hughes, intervino en “Los ángeles del infierno” espectacular cinta sobre el mundo de la aviación. Pese al considerable éxito de la cinta, los críticos se burlaron de la actuación de la actriz, lo que no le impidió seguir consiguiendo paulatinamente mejores papeles en títulos tan populares como “El enemigo público” emblemático filme de gangster junto a James Cagney y “La jaula de oro” de Frank Capra donde compartía cartel con otra futura gran estrella de la pantalla “Loreta Young”.

Imagen
Tras comprar MGM su contrato al magnate Hughes, Harlow finalmente empezó a emprender la senda del éxito. “Tierra de pasión” sería su tercer filme en su nuevo contrato para el estudio del león, tras protagonizar “The beast of the city” y “La pelirroja”. Un año antes había coincidido ya con Gable en “Los seis misterios” otra cinta del género criminal, escrita por la prestigiosa Frances Marion a mayor gloria de Wallace Beery, en ese instante en el pináculo de su fama. Ahora juntos Gable y Harlow serían los protagonistas de una película que finalmente los colocaría entre los favoritos del público.

Otro de los cambios efectuados fue encomendar la dirección del filme a Victor Fleming, en detrimento del originalmente designado Jacques Feyder. Fleming también era un recién llegado a Metro, donde demostraría su versatilidad y oficio. Como muestra decir que su primer filme para la productora “The wet parade” era una alegato antialcohólico en forma de drama. Con 42 años el director era un hombre de acción que había empezado en el mundo del cine como extra. Su asociación con Douglas Fairbanks donde fue su cámara habitual, le llevó finalmente a lograr rodar su primera película en 1919 “When the Clouds Roll by”. Si Fleming debía a “Doug” gran parte de su fortuna en el negocio del cine, otro de los astros más brillantes “Gary Cooper” tenía su deuda con él al darle la oportunidad de protagonizar “El virginiano”, auténtico lanzamiento de Cooper en el cine, tras varios años durante la etapa muda de insigne secundario.

Durante el rodaje de la película acaeció la muerte de Paul Bern, mentor y desde hacía dos meses marido de Harlow. Bern era asistente de producción de Irving Thalberg y el principal valedor para que Harlow firmara por MGM, donde él había alcanzado una gran reputación. La policía declaró que había sido un suicidio, pero a día de hoy son muchas las dudas que envuelven un caso plagado de incógnitas, algunas realmente sórdidas, que para nada tienen que ver con el espíritu de este blog.

Con su insensibilidad habitual, el estudio decidió sustituir a la rubia platino por Tallulah Bankhead, pero ésta haciendo alarde de un gran sentido del compañerismo, se negó en redondo. Harlow volvió al rodaje que transcurrió sin incidentes, fascinando a todos por su estupenda interpretación de la prostituta Vantine. Suyas son las mejores frases del agudo guión de John Lee Mahin, un estupendo escritor de cuya máquina de escribir salieron los diálogos de un puñado de grandes películas como “Scarface”, ·Capitanes intrépidos”, “Piloto de pruebas” o “Misión de audaces” de John Ford. Precisamente Ford volvería a rodar veinte años después un remake de la cinta que hoy nos ocupa, volviendo a ser el protagonista un talludito “Clark Gable” y que se tituló “Mogambo”.

En esta primera versión se mantiene la misma trama que en la más famosa versión en color. Las mayores diferencias entre ambas se deben al diálogo más explícito de la película de Fleming, ya que el código Hays tardaría todavía dos años en ponerse en práctica. También la localización, una plantación de caucho en la Conchinchina, que hace que el ambiente sea mucho más claustrofóbico que los bellos parajes africanos, donde se desarrolla “Mogambo”.

Imagen
Nos dejamos para el final, a la tercera punta del triángulo amoroso, la puritana esposa interpretada por Mary Astor, una actriz que con el sonoro encarnaría a mujeres de compleja personalidad, olvidando ya las virginales doncellas a las que había encarnado en el periodo silente. Al marido de esta lo encarnó Gen Raymond un actor de agradable físico conocido sobre todo por ser el esposo de Jeanette McDonald.

Imagen
Casi olvidada por la versión en Technicolor de Ford, “Tierra de pasión” nos devuelve a los inicios del cine hablado, donde todavía la censura no había hecho mella y los actores se convertían en estrellas de un día para otro. Unas estrellas que siguen brillando gracias a sus películas décadas después de haber desaparecido.
----
A pesar de venir avalada por uno de los realizadores estrella del estudio –la Metro Goldwyn Mayer- y, por ende, caracterizarse en buena parte de su obra por su alcance plomizo, he de reconocer que RED DUST (Tierra de pasión, 1932), no solo se ofrece como uno de los exponentes más populares de dicho estudio dentro de lo que popularmente se conoció como cine precode, sino que no dudaría en considerarla entre las cintas más perdurables filmadas por Víctor Fleming –muy por encima de ese GONE WITH THE WIND (Lo que el viento se llevó, 1939) del que Dios sabe lo que finalmente filmó, y que me parece una de las películas más plomizas jamás contempladas. No sabría señalar que Fleming se desenvolvía mejor en títulos condicionados por la presencia de escasos personajes –la referencia de la polvorienta THE VIRGINIAN (El virginiano, 1929) podría echar por tierra dicho enunciado, mientras que en su oposición la simpática TREASURE ISLAND (La isla del tesoro, 1934) contradeciría dicha aseveración-. Dicho esto, no cabe duda que hay que situar al dócil Fleming muy por detrás del magnífico y aún no suficientemente reivindicado Clarence Brown, y más bien a la altura del igualmente poco personal W. S. Van Dyke, y algo de ello se percibe en una película que, con todo, alberga motivos suficientes para ser tenida en cuenta, aún habiendo sido realizada hace ya ocho décadas atrás.

RED DUST muestra desde sus primeros compases, las dificultades y la dureza del trabajo que existe en una plantación de caucho instalada en Indochina, de la cual es responsable el rudo pero irresistible Dennis Carson. Ya de entrada, ataviado por un look provisto de barba desaliñada, ajustada camisa con mangas arremangadas y botas altas, hay que convenir que se trata quizá del personaje más erótico de toda la carrera de un entonces juvenil Clark Gable. Por encima de otros roles suyos más importantes y recordados, puede decirse que su protagonismo en la película muestra la cima de su masculinidad como icono cinematográfico, vislumbrándose en su personaje y actitudes, ciertos ecos de la herencia dejada por Rodolfo Valentino pocos años atrás. Sin embargo, y para aquel director, se percibe que en apenas pocos años –los que iban de ese 1929 en el que THE VIRGINIAN destacaba por su pesadez narrativa-, al menos había adquirido una soltura en este relato quizá revestido de demasiada simplicidad para los tiempos que corren, pero que sigue manteniendo dos elementos innegables. Por un lado esa aura de sexualidad apenas reprimida –la demostrada por el personaje encarnado por Gable, la rubia Jean Harlow y la casada y recatada Mary Astor-, y por otra el logro de una atmósfera recargada, que tiene más mérito al destacar que el rodaje del film se realizó en estudio.

La trama de RED DUST –que un par de décadas después fue retomada por John Ford para realizar MOGAMBO (1953, John Ford), también con Gable como protagonista-, nos describe la inesperada llegada de la descarada rubia Vantine (Harlow), quien pese al desapego inicial logrará ganarse el afecto e incluso el deseo de Carson –un magnífico movimiento de cámara lateral nos trasladará del primer escarceo erótico de ambos hasta la jaula donde se encuentra el loro de esta, quien exclamará asombrado ante la secuencia que el espectador intuirá en off- No será esta la única situación de carácter erótico planteada en la película, sobre todo a partir de la llegada a la plantación del matrimonio compuesto por el arquitecto Gary Willis (Gene Raymond) y su esposa Bárbara (Mary Astor). Ambos componen una pareja de claro talante urbano e impecables modales, que muy pronto chocarán en el ambiente denso y selvático que imprime la plantación, en la que Gary estará a punto de perecer merced a la malaria. Sin embargo, los cuidados de Carson y sus ayudantes, lograrán revocar la misma hasta alcanzar la cura total, al tiempo que despertará en ella un atractivo que llegado un momento no podrá controlar, ni Denis tampoco estará dispuesto a desaprovechar. Para ello incluso mandará al esposo de esta a realizar una misión despejando caminos en medio de la jungla y con las lluvias erigiéndose como esperadas pero peligrosas protagonistas.

Imagen
Del film de Fleming conviene destacar varias cosas. Una de ellas es la aún perceptible densidad en la atmósfera lograda. Más allá del erotismo que desprende el personaje encarnado por un Gable en su mejor momento físico, resulta bastante inusual que en aquellos tiempos se llegara a plantear en un estudio tan conservador, una película que apelaba por la posibilidad del adulterio, en el que se brindaran secuencias de clara humillación femenina frente al macho –la secuencia en la que Vanina quita la camisa sudada y las botas a Denis-, u otras en la que el erotismo femenino alcanza unos caracteres habituales en aquellos momentos –el baño de la Harlow en la cuba en la que se encuentra el agua potable de los trabajadores de la plantación-. Pero al margen de estos elementos ligados a un modo de entender el cine que apenas un año después sería cortado de raíz, el film de Fleming destaca –aunque no en una medida especialmente memorable- en la agilidad de su puesta en escena. Sin grandes altibajos, ni tampoco grandes momentos, la movilidad de la cámara permite que la película alterne las secuencias de exteriores –más definidas en dicha vertiente- y las interiores –en donde se encuentran los elementos más directamente imbricados en la interrelación de personajes, destacando entre ellos el contraste que se brinda entre el exuberante y carismático Carlson, y una Bárbara caracterizada por una personalidad reprimida, que verá por completo en entredicho al encontrarse ante sí los sentimientos sensuales que le despierta un hombre que rompe por completo los esquemas que hasta el momento le ha brindado su apocado y bondadoso esposo. Es por ello que pese a no constituir en ningún momento una película digna de pasar a las antologías, lo cierto es que RED DUST no solo se mantiene en un relativo buen estado, sino que se erige como una muestra nada desdeñable de los parámetros por los que giraba el cine norteamericano, hasta que la brusca implantación del Código Hays coartó de antemano unos modos de contemplar el comportamiento humano, en el que la sexualidad más o menos explícita, tenía un lugar de importancia tanto comercial a nivel industrial, como evidente en la vida real.
--

El original | Tierra de pasión (Victor Fleming)

Remake. Una palabra que suele espantar a esos puristas que parecen haber descubierto el cine. Remakes los ha habido, los hay y los habrá mientras el cine siga existiendo. Pues las mejores películas de Douglas Sirk fueron remakes que superaron a sus originales, y también magníficas obras de John M. Stahl. Porque Ben-Hur de William Wyler fue un remake del Ben-Hur de Fred Niblo. Puesto que obras incluidas en compendios versados sobre las cien/mil mejores películas de la historia del séptimo arte como por ejemplo El halcón maltés, La calumnia, Stella Dallas, El precio del poder, Perversidad, Ordet, etc. etc. etc. fueron remakes de cintas igualmente magníficas que con el paso de los años habían caído en cierto olvido. Y es que el remake sirve igualmente como instrumento de recuperación de obras pretéritas cuya popularidad se ha visto lastrada y revivida gracias a esa revisión y puesta al día posterior.

Este es el caso de Tierra de pasión, cinta dirigida a principios de los años treinta por Victor Fleming como vehículo de lucimiento de las dos estrellas jóvenes que más despuntaban por aquellas fechas en los estudios Metro Goldwyn Mayer: el siempre varonil Clark Gable y la rubia platino Jean Harlow. La simple mención del título de la cinta quizás no atraiga a un espectador que desconozca el origen de la misma. Pero si resaltamos que este es el original de una obra tan popular y emblemática en la historia del cine como es Mogambo de John Ford quizás ello despierte la curiosidad por descubrir el germen que dio lugar a una de las películas más extrañas y discutidas por cierto sector de la crítica del autor de La diligencia.

Y es que Tierra de pasión destaca no solo por lo atrevido de su argumento, sin duda una de las últimas obras filmadas en un gran estudio que pudo saltarse el recién implantado Código Hays, sino por la espléndida ambientación atmosférica de la que hizo gala uno de esos artesanos fieles a la Metro, pluriempleado y finalizador de proyectos inacabados por los cineastas que los comenzaron (famosos los casos de Lo que el viento se llevó o El mago de Oz) como fue el siempre eficaz Victor Fleming. Un argumento que sería adaptado en los años cincuenta por el maestro Ford situando la trama en el África negra, contando también con Clark Gable quien puede presumir de haber protagonizado el mismo personaje con la misma masculinidad y poder de seducción con un lapso temporal de más de veinte años. Mogambo fue una cinta muy famosa en España por su surrealista doblaje que convirtió a la pareja formada por la virginal Grace Kelly y su partenaire Donald Sinden en unos incestuosos y depravados hermanos con el fin de tapar la adúltera trama que escondía el verdadero argumento.

¿Diferencias entre remake y original? Primera el escenario donde transcurre la epopeya, que pasará del África subsahariana hacia los también duros parajes de Indochina. Así en lugar de una empresa dedicada a la organización de safaris y cazas exóticas, en el original la acción transcurrirá en una plantación de caucho regentada por el abrupto Dennis Carson (Clark Gable). Segunda: el personaje interpretado por Ava Gardner será en este caso liderado por la también salvaje Jean Harlow, si bien la poderosa presencia del animal más bello del mundo será minusvalorada por un más testimonial recorrido del personaje interpretado por la Harlow que se encargará principalmente de insuflar las necesarias gotas de erotismo y comedia pícara en el discurrir de la fábula, pero que carece de esa chispa co-protagonista que sí poseía el rol que regaló Ford a la Gardner. Pero sin duda la principal diferencia que disgrega ambas obras es su diferente arquitectura. Mientras que Ford se preocupó de dotar a su cinta de un pormenorizado estudio psicológico de sus personajes pintando así una especie de microcosmos habitado por toda una galería de almas antagonistas y abandonadas a los más bajos y pasionales instintos en medio del salvaje contexto africano, Fleming (como buen director de encargo) va directamente al grano trazando así una trama trepidante que pivota más sobre la acción que sobre la psicología y que por tanto no se detiene en perfilar minuciosamente a los escasos actores que asoman en los tan solo ochenta minutos de metraje.

La película arranca de un modo muy poderoso y vehemente, exhibiendo las duras condiciones de trabajo existentes en la plantación de caucho regentada por Dennis Carson. Una plantación asediada por tifones y tempestades que sacuden Indochina. Sin duda estos primeros minutos resaltan la calidad de producción inherente a la Metro, pues los magníficos decorados de estudio camuflados por una fotografía expresionista y tajante colmada de sombras y perfilada al milímetro, logrará mimetizar sin problemas los parajes y exteriores sitos al otro lado del mundo. Desde los primeros compases se siente la sexualidad desglosada por Fleming gracias a la erótica interpretación de un joven Clark Gable que da muestras en todo instante de su condición consciente de galán del cine. Igualmente el exótico escenario que vertebra la trama adopta la forma de ese paraíso al que llegan esos inadaptados del sistema que se han visto obligados a emborrachar sus ansias de libertad en una inhóspita y peligrosa morada.

A esta residencia de desarraigados llegará Vantine, una rubia (la Harlow era el animal más bello del mundo en rubio al igual que la Gardner lo era en moreno) de dudosa reputación que arriba a este aislado paraje huyendo al parecer de la policía. A pesar de las reticencias iniciales de Carson respecto a esta ardiente presencia, finalmente éste acabará sucumbiendo a los encantos y engatusamientos empleados por la huida Vantine. Fleming rodó con una sugerente puesta en escena los primeros contactos y atracciones sexuales nacidas entre estos dos personajes —ambos vestidos siempre con poca y sugerente ropa—, insertando una atractiva poesía cinematográfica gracias al empleo de la acción fuera de campo para incitar la imaginación calenturienta en el espectador de la época, un símbolo que denota la adscripción de la cinta a la corriente pre-code.

Pero esta idílica relación basada en la pasión y el sexo será enturbiada por la llegada a la plantación del matrimonio Willis. Una amanerada y refinada pareja procedente de la ciudad, inadaptados por tanto al salvajismo del ambiente agreste que adorna su nueva y temporal morada. Así el rudo Carson sentirá de inmediato una enfermiza atracción hacia la gélida Barbara (interpretada por la angelical y morena Mary Astor, poseedora de un color de pelo distinto también al de su posterior seguidora Grace Kelly). Una simpatía que se acrecentará cuando el esposo de Bárbara, el débil y gentil Gary Willis, contrae la malaria siendo salvado por las atenciones dispensadas por un Carson al que la ausencia de médicos en los alrededores le han conducido a convertirse en una especie de sabio curandero. De este modo la incipiente afinidad que brotará entre Carson y Barbara derrotará hacia un abismo de pasiones y desenfreno trazando de este modo un complejo triángulo amoroso aderezado por la figura de una Vantine que observará con cierta sorna y envidia el affaire surgido entre el maleducado Carson y la aparentemente exquisita Barbara.

El resto del argumento es de sobra conocido por los amantes del cine clásico y por tanto no merece la pena seguir desbrozando el mismo. Sí que es un punto a resaltar la perfecta y caliente atmósfera lograda por el artesano Fleming. Así en la cinta abundan escenas de alto voltaje erótico para la época como la de la ducha en barreño de la Harlow (secuencia que sería homenajeada por Ford en su remake) donde se deja entrever el cuerpo desnudo de la mujer platino mientras las gotas de agua besan su blanquecina piel. O asimismo el primer contacto sexual disfrutado por Carson y Barbara donde Clark Gable jalará por los aires el gracioso cuerpo de la Astor para embarcarse en un río de besos y gestos para nada conservadores en una cinta rodada en 1932.

A este sugerente envoltorio visual se une un ritmo, como ya hemos anticipado en párrafos anteriores, caracterizado por lo frenético de su avance. Y es que Tierra de pasión forma parte de esas películas rodadas en la época dorada de Hollywood que pasan en un suspiro en virtud de un montaje que no decae en ningún momento que avanza sin pausa ni detenerse en complicadas conversaciones ni en escenas de profunda complejidad dramática, captando así esa esencia que engalana esos films que vertebraban su razón de ser más en la aceptación popular que en el aplauso crítico.

De este modo Tierra de pasión atesora ese espíritu pionero que ostentan las obras forjadas en los años treinta que mantienen aún viva esa llama que permitió alumbrar su enorme valor artístico frente al decaimiento en el que han caído los filmes que han perdido ese vigor pretérito a ojos de un espectador contemporáneo. Porque sin ser una obra maestra del cine, si que me atrevo a afirmar sin temor a caer en un error que Tierra de pasión sigue siendo un film más que interesante construido con una honestidad brutal. Pues este es un film que ofrece a su público lo que busca: un canal de entretenimiento perfectamente moldeado gracias al destello que desprende la presencia de la atractiva presencia de dos leyendas del cine clásico como Clark Gable y Jean Harlow en pleno esplendor artístico y de juventud y gracias también al talento de un Victor Fleming que construyó una parábola atmosférica de primoroso calado teatral en virtud de esa forma de hacer cine donde lo complejo revertía en algo sencillo. Hecho que delata a esos artesanos que convirtieron al cine en un arte popular e inmortal.


Datos técnicos:
Tamaño: 1.28 GB
Duracion: 1:22:48
Vídeo codec: Xvid
Resolución: 656 x 480
Framerate: 23.976 fps
Bitrate: 1890 Kbps. Qf: 0.250
Audio codec español:0x0055 MPEG-1 Layer 3
Audio codec inglés: 0x2000 (Dolby AC3)
Bitrate español: 44100Hz 128 kb/s total, Joint Stereo
Bitrate inglés: 48000Hz 192 kb/s total, stereo (2/0)
Subtítulos : Castellano


:arrow: Audio español facilitado por Graveland y sincronizado para esta película por "Juan_0316". Muchísimas gracias a los dos.
Juan, tengo que expresarte todo mi agradecimiento y admiración, sé que esta sincronización te ha supuesto muchas horas de trabajo y eso es mucha generosidad por tu parte. Imagen

:arrow: He utilizado los subtítulos de otra versión, sincronizándolos a la mía.
Fueron ofrecidos por: 45emerito05 (VHS VOSE); enhaut (extracción); Graveland (revisión) y theycame2001 (sincronización y ajustes). Muchísimas gracias a todos los implicados.
Imagen

Capturas:
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Enlaces
ed2k linkTierra de pasion.(1932).DvdRip.Xvid.Dual (Spa&Eng).Mercedes.avi ed2k link stats
ed2k linkTierra de pasion.(1932).DvdRip.Xvid.Dual (Spa&Eng).(Subs.Es).Mercedes.srt ed2k link stats

Dedicada a Juan_0316 Imagen
Otros hilos:
Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) SATRip VE || SATRip VOSE + AE
Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) VHSRip VOSE VCD
Imagen Imagen

Avatar de Usuario
Dardo
Arrow Thrower Clown
Mensajes: 18299
Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Entre Encinas y Dolomías

Re: Tierra de pasion (Victor Fleming,1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por Dardo » Vie 19 Feb, 2016 18:27

Gracias compis, gran trabajo.

PD: seguro que el bueno de juan_0316 habrá pasado las horas de sincronización escuchando de fondo alguna entrevista profunda a CR7... :mrgreen:

Avatar de Usuario
Mercedes
Mensajes: 4063
Registrado: Vie 18 May, 2007 14:59
Ubicación: Al Sur

Re: Tierra de pasion (Victor Fleming,1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por Mercedes » Vie 19 Feb, 2016 18:39

Imagen
Imagen Imagen

Avatar de Usuario
Kurinoki
Mensajes: 501
Registrado: Dom 02 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Ahora cerca , luego depende , bueno , a 10372.09 Km ( o 6444.93 millas ) de Osaka

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por Kurinoki » Vie 19 Feb, 2016 23:12

Gracias Mercedes & Co. :D
El camino más corto entre dos puntos depende de quién dé las instrucciones .

Avatar de Usuario
paizoco
Mensajes: 2912
Registrado: Vie 21 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Far West

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por paizoco » Sab 20 Feb, 2016 03:55

Me apunto, muchas gracias a todos los implicados en el trabajo.

Avatar de Usuario
janca
Mensajes: 2378
Registrado: Dom 20 Dic, 2009 09:31

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por janca » Sab 20 Feb, 2016 06:15

Gracias

Avatar de Usuario
WalterBurns
Mensajes: 1417
Registrado: Dom 11 Oct, 2015 15:08

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por WalterBurns » Dom 21 Feb, 2016 00:22

Gracias Mercedes por compartir, y a todos los implicados en este gran trabajo.

Avatar de Usuario
Spanish Jhonny
Mensajes: 3778
Registrado: Mar 18 Sep, 2012 16:01

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por Spanish Jhonny » Dom 21 Feb, 2016 09:59

Completada y compartiendo
Muchas gracias

Avatar de Usuario
Mercedes
Mensajes: 4063
Registrado: Vie 18 May, 2007 14:59
Ubicación: Al Sur

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por Mercedes » Dom 21 Feb, 2016 10:01

Imagen
Imagen Imagen

Avatar de Usuario
Jolmart
Mensajes: 921
Registrado: Vie 03 Abr, 2015 14:02

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por Jolmart » Vie 18 Sep, 2020 00:48

Muchas Gracias, Mercedes

La tenia con una calidad de video buena en mkv y en vose
pero la tuya es más completa y el video es superior.
Menudo alegrón. :)
" De USA importamos todo, hasta las mentiras ".

Avatar de Usuario
Mercedes
Mensajes: 4063
Registrado: Vie 18 May, 2007 14:59
Ubicación: Al Sur

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por Mercedes » Vie 18 Sep, 2020 08:07

:wink:
Imagen Imagen

Avatar de Usuario
Teeninlove
Mensajes: 1655
Registrado: Dom 25 Jul, 2004 02:00

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por Teeninlove » Mié 12 Oct, 2022 17:47

Tengo preparado mejora con
Red.Dust.1932.1080p.HMAX.WEB-DL.DD2.0.H.264-dB.mkv
y audio y subs de este DVDrip.

A ver si este finde saco tiempo y lo subo por aquí.

Avatar de Usuario
Mercedes
Mensajes: 4063
Registrado: Vie 18 May, 2007 14:59
Ubicación: Al Sur

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por Mercedes » Mié 12 Oct, 2022 18:56

:sonrisa:
Imagen Imagen

msm1976
Mensajes: 82
Registrado: Sab 18 Jun, 2022 21:06

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por msm1976 » Mié 12 Oct, 2022 23:05

Genial Teeninlove !!! esta pelicula me encanta

Avatar de Usuario
Brenda21
Mensajes: 66
Registrado: Jue 21 Jul, 2022 00:20

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por Brenda21 » Vie 21 Oct, 2022 19:23

Muchas gracias Mercedes!!! :D :D

Te agradezco :P :P :P

También gracias a Juan_0316

Avatar de Usuario
Mercedes
Mensajes: 4063
Registrado: Vie 18 May, 2007 14:59
Ubicación: Al Sur

Re: Tierra de pasión (Victor Fleming, 1932) DVDRip Dual SE

Mensaje por Mercedes » Vie 21 Oct, 2022 21:05

Gracias, Brenda. Imagen
Imagen Imagen