Baby Face
(Carita de ángel)
(USA, 1933 [B/N, 71/76 m.].
Género: Drama, Melodrama / Sexo, Ascenso social, PreCode.
IMDb
Ficha técnica.
Dirección: Alfred E. Green.
Argumento: Mark Canfield (Darryl F. Zanuck, historia).
Guión: Gene Markey, Kathryn Scola.
Fotografía: James Van Trees.
Producción: William LeBaron, Raymond Griffith (no acreditado).
Productora: Warner Bros. Pictures (Warner Bros. Pictures Inc.)
Reparto: Barbara Stanwyck (Lily "Baby Face" Powers), George Brent (Trenholm), Donald Cook (Stevens), Arthur Hohl (Sipple), John Wayne (Jimmy McCoy), Henry Kolker (Mr. Carter), Margaret Lindsay (Ann Carter), Douglas Dumbrille (Brody), Theresa Harris (Chico), Alphonse Ethier (Cragg), Spec O'Donnell (Office Boy), James Murray (Brakeman), Toby Wing (Worker), Nat Pendleton (Stolvich), Edward Van Sloan (Jameston, the Director), Harry Tenbrook (Laborer), Renee Whitney (The Girl), Charles Sellon (Bank Board of Directors), Harry Wilson (Laborer), Harry Semels (Drunk), John Elliott (Bank Board of Directors), James Bush (Bank Clerk, Paris), Charles Coleman (Hodges, the Butler), Charles "Heinie" Conklin (Waiter), Joan Barclay (Job-Seeker), Walter Brennan.
Sinopsis: En una pequeña ciudad industrial, Lilly Powers (Baby Face) trabaja como camarera en la cantina de su padre (Robert Barrat), donde aprende las malas artes de los clientes masculinos. Cuando su padre muere, se traslada a Nueva York con su criada, donde aprovechará su experiencia y su capacidad de engatusar a los hombres para ir escalando posiciones. En la gran manzana conoce a Jimmy McCoy (John Wayne), un botones de oficina que la ayuda a conseguir un trabajo en la Gotham Trust Company. A partir de entonces seduce y rechaza varios hombres. (FILMAFFINITY)
Joven trepa.
Lily Powers es una ambiciosa mujer, eternamente insatisfecha, que no duda en escalar posiciones en la ciudad de Nueva York comenzando por el cajero de un banco y culminando en el presidente de dicha entidad. Pero, a pesar de todo, ella no tiene suficiente.
Su picante argumento proviene de una historia que el productor Darryl F. Zanuck firmó como Mark Canfield. Producida por Warner, en su reparto encontramos rostros conocidos como los de George Brent y John Wayne. El film, dirigido por Alfred E. Green, acabó siendo supervisado por Ray Griffith, y su trama procaz vio la luz debido a que se estrenó antes de entrar en vigor el código de censura (
DeCine21).

AMG SYNOPSIS: Baby Face is a good example of the kind of spitfire lead female characters that appeared in the cinema of pre-code Hollywood. Lily Powers (Barbara Stanwyck) works as a barmaid in her father's factory-town saloon where she learns to deal with the unwanted advances of male customers. When her father dies, she moves to New York City with her maid, Chico (Theresa Harris), to become a ruthless gold digger. First she meets office boy Jimmy McCoy (a young John Wayne in an uncharacteristically clean-cut role) who helps her get a job at the Gotham Trust Company. From there, she seduces and discards various men (George Brent, Donald Cook, Henry Kolker) as she sleeps her way to the top of the company. Jealously between the men causes a murder scene, so Lily takes her furs and jewels and moves to Paris with Chico. The production code censors tacked on an ending that featured Lily giving away her money and returning to her home town with Brent. -- Andrea LeVasseur
IMDB TRIVIA:
- Originally banned across the US due to its sexual innuendo.
- In spring of 1933 this film was submitted to the New York State Board of Censors, who rejected it, demanding a number of cuts and changes. Warner Brothers made these changes prior to the film's release in July 1933. In 2004, a "dupe negative" copy of the film as it existed prior to being censored was located at the Library of Congress. This uncensored version received its public premiere at the London Film Festival in November 2004, more than 70 years after it was made.
- In the original 1933 sneak preview, Stanwyck's dialog in the opening sequence where she attacks her father for surrounding her with men since she was the age of 14 is intact, although it was actually cut from the release version.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Versión Uncut Restaurada DVDRip VO+SE 1cd.
Publicada por
fishburne en
Fileheaven y
sharethefiles.
Enlaces:
Baby.Face.1933.UNCUT.DVDRip.XviD-DIMENSION.avi
Baby.Face.1933.UNCUT.DVDRip.XviD-DIMENSION-Subs.rar
Subtítulos (descarga directa):
castellano /
inglés /
francés.
Datos técnicos:
Código: Seleccionar todo
--- File Information ---
File Name: Baby Face (1933) UNCUT DVDRip XviD DIMENSION.avi
File Size (in bytes): 733,071,360
--- Container Information ---
Base Type (e.g "AVI"): AVI(.AVI)
Subtype (e.g "OpenDML"): OpenDML (AVI v2.0),
Interleave (in ms): 42
Preload (in ms): 480
Audio alignment("split across interleaves"): Aligned
Total System Bitrate (kbps): 0
Bytes Missing (if any): 0
Number of Audio Streams: 1
--- Video Information ---
Video Codec Type(e.g. "DIV3"): XVID
Video Codec Name(e.g. "DivX 3, Low-Motion"): XviD 1.1.0 Beta 2
Duration (hh:mm:ss): 1:15:54
Frame Count: 109187
Frame Width (pixels): 544
Frame Height (pixels): 400
Storage Aspect Ratio("SAR")" 1.360
Pixel Aspect Ratio ("PAR"): 1.000
Display Aspect Ratio ("DAR"): 1.360
Frames Per Second: 23.976
Pics Per Second: 23.976
Video Bitrate (kbps): 1196
MPEG-4 ("MPEG-4" or ""): MPEG-4
B-VOP ("B-VOP" or ""): B-VOP
QPel ("QPel" or ""):
GMC ("GMC" or ""):
NVOP ("NVOP" or ""):
H264 ("H264" or ""):
Quality Factor (bits/pixel)/frame: 0.229"
--- Audio Information ---
Audio Codec (e.g. "AC3"): 0x0055 MPEG-1 Layer 3
Audio Sample Rate (Hz): 48000
Audio Bitrate(kbps): 78
Audio Bitrate Type ("CBR" or "VBR"): VBR
Audio Channel Count (e.g. "2" for stereo): 1
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enlaces relacionados:
Complicated Women (H. Munro Neely, 2003) SATRip VOSE
Barbara Stanwyck: Fire and Desire (Schickel, 1991) DVDRip VO
Forbidden Hollywood Collection, Vol. 1
Waterloo Bridge (James Whale, 1931) DVDRip VOSE
Red-Headed Woman (Jack Conway, 1932) DVDRip VOSE
Baby Face (Alfred E. Green, 1933) DVDRip VOSE
Forbidden Hollywood Collection, Vol. 2
The Divorcee (Robert Z. Leonard, 1930) DVDRip VO(SE)
A free soul (Clarence Brown, 1931) DVDRip VOSE
Night Nurse (William Wellman, 1931) DVDRip VOSE
Three on a Match (Mervyn LeRoy, 1932) DVDRip VOSE
Female (Michael Curtiz, 1933) SATRip VO (SE)
Saludos.
**************************************************
Mercedes escribió: ↑Lun 25 Ene, 2016 09:39
Carita de ángel
Baby Face
(Versión "uncut")
IMDB
Pais: Estados Unidos
Año: 1933
Género: Drama | Crimen
Duración: 76 min.
Dirección: Alfred E. Green
Guion: Gene Markey, Kathryn Scola (Historia: Darryl F. Zanuck).
Reparto:
Barbara Stanwyck, George Brent, Donald Cook, Alphonse Ethier, Henry Kolker, John Wayne, Margaret Lindsay, Arthur Hohl, Robert Barrat.
Descripción:
En una pequeña ciudad industrial, Lilly Powers (Baby Face) trabaja como camarera en la cantina de su padre (Robert Barrat), donde aprende las malas artes de los clientes masculinos. Cuando su padre muere, se traslada a Nueva York con su criada, donde aprovechará su experiencia y su capacidad de engatusar a los hombres para ir escalando posiciones. En la gran manzana conoce a Jimmy McCoy (John Wayne), un botones de oficina que la ayuda a conseguir un trabajo en la Gotham Trust Company. A partir de entonces seduce y rechaza a varios hombres.
Críticas:
- Spoiler: mostrar
- Una Stanwyck pre-code.
Las películas pre-code son esos films de los primeros años 30 llenas de referencias sexuales. Crearon tal revuelo que hicieron que el código Hayes (la censura) se impusiera. La mayoría de estos títulos siguen un esquema común, una protagonista femenina que no duda en seducir a hombres para salirse con la suya hasta que al final redimen sus pecados (o no). Las razones que les llevan a ello son distintas. Puede ser por ambición como en este caso. Por venganza como Norma Shearer en "La divorciada" (The divorcee, 1930). O por pura diversión y provocación como era el caso de Mae West en "No soy un ángel" (I'm no angel, 1933).
Curiosamente estamos ante una muy rubia Barbara Stanwyck. Y digo curiosamente porque parece que, al igual que en "Perdición" (Double Indemnity, 1944), cuando la actriz está rubia saca lo peor del género femenino. En el film también podemos ver brevemente a un jovencísimo John Wayne rendido ante los encantos de la actriz.
Lilly Powers (Barbara Stanwyck) trabaja en el bar que regenta su padre quien desde joven le ha obligado a contentar a los hombres en lo que quieran (y sí, también hablo de prostitución). Cuando él fallece recibe un consejo salido de un libro de Nietzsche que se podría resumir en "no sigas dejando que te usen, úsales tú". Así que decidirá irse a Nueva York y empezar su escalada en la alta sociedad.
Todo el peso del film lo lleva Barbara Stanwyck sobre sus hombros, los personajes masculinos aparecerán y desaparecerán pero ella está en prácticamente todas las escenas del film. Con un metraje de poco más de una hora, iremos viendo dónde está el límite de Lilly, si es que lo tiene. Stanwyck da muestras de porqué se convertiría en una de las actrices más versátiles de la historia. Sin tiempo para desarrollar su personaje, ni profundidad suficiente, nos muestra porqué es cómo es y qué intenciones tiene. El único personaje masculino que sale con un poco de dignidad del campo magnético que Stanwyck establece es George Brent, eterna pareja cinematográfica de Bette Davis.
En sus escasos 75 minutos, el metraje se precipita hacia el final dejando siendo la evolución de la trama y personajes algo forzada. Además, la censura sí consiguió meter las manos en lo que respecta al final y hubo que darle un giro quizás algo inverosímil para lo que habíamos visto hasta el momento. A pesar de ello, estamos ante una película oscura y llena de ambición a cualquier precio que se pasa volando. Técnicamente el film tiene poco que descartar. Alfred E. Green, quien debutó en 1926 con la simpática "Ella Cinders", consigue aquí una dirección de lo más discreta. Repite trucos constantemente como usar la ropa de Stanwyck como elipsis temporales (cuanto más cara más ha escalado socialmente) o los medios de transporte y placas de edificios para las elipsis espaciales.
Sin embargo, no debemos olvidar que estos films no buscaban más que un entretenimiento liviano con éxito en taquilla, y tampoco les podemos pedir más. Lo más atractivo es el tono y temática de la cinta. Estamos ante un cine extinto. Sólo durante el primer lustro del cine sonoros podemos encontrar films así. El hecho de que la censura los acabase haciendo desaparecer es lo que hoy los convierte en pequeñas joyas que los que adoramos el clásico queremos degustar.
---
Sin aliento
Excelente. Bárbara muestra del cine pre-code que tanto escandalizó a las mentes más puritanas.
Lo mojigato no tiene lugar en esta película. El oficio más viejo del mundo se trata con cierta sutileza, para finalmente caer con todo el peso de su crudeza y realidad. No se esconde, no lo pretenden esconder; simplemente lo dulcifican con gestos, miradas, argucias en definitiva. Y ahí está La Stanwyck capaz de hechizar a cualquier hombre (incluso a un John Wayne jovencito) que se pone a su alcance para alimentar su ambicioso plan. No es una sátira, es una realidad: en la que la mujer, las "caritas de angel", domina los actos.
La Stanwyck fatal nos tiene acostumbrados a desorientarnos con su capacidad para auto dirigirse hacia destinos oscuros, aunque también podemos verla concienciándose y redimiéndose de todos sus pecados.
Bravo por Alfred Green y sus planos de la Stanwyck. Bravo.
---
El compañero anton puso en Cine-Clásico (diciembre/2006), el siguiente artículo sobre esta versión no censurada de "Baby face":
"Enero 17, 2005
Todo coleccionista, archivista o funcionario de documentación sueña con este momento. El milagro ocurre raramente, pero ocurre. Y le ocurrió al comisario de cine de la biblioteca del Congreso Michael Mashon cuando descubrió que tenía dos copias de la misma película y una era ligeramente más larga que la original: A los cinco minutos supe que se trataba de una versión diferente. No puedo ni empezar a describir la alegría inmensa del descubrimiento, la emoción de saber que era la primera persona desde 1933 que veía la versión sin censurar de Baby Face.
La nueva versión se estrenó hace un mes en el festival de cine de londres y tendrá su premiere americana en el Film Forum de Nueva York el próximo dia 24 de enero.
Baby Face es, como apunta Dave Kehr en el NY Times, uno de los títulos más emblemáticos de la era dorada de Hollywood y, al mismo tiempo, una de las diez películas que propició el cancer de consumiría a la indústria durante casi cuatro décadas: el Código Hays.
El Motion Pictures Production Code, que pasó a la historia como el código Hays en honor al ex-cartero que encabezó la oficina, fue la respuesta de las autoridades a la creciente influencia de la recién llegada indústria del cine y la falta de valores de algunos de sus títulos más populares. Los escándalos de sexo, drogas y alcohol que caracterizaron los primeros años de Hollywood salpicaron a las autoridades al cargo y se estableció un comité para asegurarse de que no picture shall be produced which will lower the moral standards of those who see it. Hays y su equipo mutilaron, prohibieron y devolvieron todas aquellas películas que no cumplieran sus estrictos códigos de conducta, incluyendo a los dos personajes favoritos de américa: la zorra y el gángster. El desnudo, los bailes pegados, los besos (sin lengua) de más de tres segundos, las bromas a costa del pastor local... todas esas diversiones quedaron fuera, junto con cualquier alusión al sexo, a las drogas, las enfermedades venéreas, la procreación, el divorcio... Familias enteras de palabras fueron expulsadas del diccionario de un Hollywood que se quedó, irónicamente, en bragas, en plena ley seca, afrontando la crisis de entreguerras y con hambre de retorcidas pasiones cenagosas que llevan a los hombres a la perdición.
Hays estableció también una estructura básica para tratar lo que hoy llamamos el Happy Ending: todo personaje cuyas actividades fueran delictivas o moralmente condenables sería castigado con la pena capital, al menos en pantalla. Ese destino fatal persiguió durante décadas, no sólo a los criminales y a los traficantes de opio que levantaban su imperio de drogas en la parte de atrás del casino. La mano implacable de dios se ensañó especialmente con la adúltera y el desviado.
El documental El celuloide oculto, un clásico imprescindible para cualquier entusiasta del género, describe detalladamente lo que le esperaba al pobre imbécil al que le tocaba hacer de gay. Mientras el negro de los noventa moría dignamente salvando al resto del casting de un edificio en llamas o una bomba a punto de estallar (¡¡seguid sin mi!! ¡¡salvaos vosotros!!), el marica de los años treinta, cuarenta y cincuenta sufría un tormento similar a la esquizofrenia que destrozaba su vida y que, invariablemente, acababa mal. Podía ser un enfermo -o un ser repulsivo que la enchufaba en cualquier sitio- y la jóven lesbiana una joven confundida por un tráuma de su niñez o un vampiro de pechos turgentes con más hambre de sexo que de sangre fresca, pero ámbos debían palmar antes de cerrar cortinas o el título se devolvía con la banda roja de Rejected. Bye bye, invertidos. ¡Bon Jour Shirley Temple!
Babyface, un guión original de Darryl F. Zanuck dirigido por Alfred E. Green y protagonizado por Barbara Stanwyck es, junto con Public enemy, uno de los pocos títulos de la era pre-Hayes, hoy conocida como El Hollywood Prohibido. Pero también tuvo sus tijeretazos. La historia de Lily Powers, una Estella moderna y desalmada que empieza alquilando sus encantos en el cuarto trasero de la tienda paterna y escapa de ser vendida por su propio padre a un político corrupto para subir a zancadas una dudosa escalera del éxito en la ciudad de Nueva York les pareció sin duda la película más sórdida que nadie pudiera imaginar. Los rollos llegaron de vuelta el 28 de abril de 1932 sin documento alguno que explicara las razones de su rechazo. Eran obvios.
La versión que sobrevivió, y que ha sido la oficial durante 71 años, tampoco es moco de pavo. Es fácil suponer que la misma Warner Brothers envió material caliente a sabiendas de que sería brutalmente rechazado. De este modo, al suavizar un poco los bordes, el comité quedaría contento con un producto más digerible sin bajar al nivel timorato de otras producciones, y funcionó, creando la versión contemporánea de un personaje en el que Barbara Stanwyck brillaría con luz propia durante treinta años más: la mujer fatal-fatal.
Es gracioso comprobar como, con el tiempo, el Código de Producción se convirtió en la semilla de un nuevo tipo de creatividad: tanto directores, guionistas y diseñadores de vestuario como los equipos de fotografía de cada estudio se rompieron la cabeza buscando nuevas maneras de despistar al censor, ladeando su aproximación a los temas más borrascosos y generando algunos de los guiones más ingeniosos, retorcidos y maliciosos de la historia. Una diversión que daría lugar, junto con la llegada del cine sonoro, a lo quen hoy conocemos como los años dorados de Hollywood.
Pero eso, y el porqué el mundo entero debería estar eternamente agradecido a esa diosa del cine que fue Barbara Stanwyck, sólo por existir, eso ya es otra historia que merece ser contada en otra ocasión. Quizá cuando encuentren la versión original de El Cuarto Mandamiento."
Datos técnicos:
Tamaño: 1.10 GB
Duracion: 1:15:54
Vídeo codec: Xvid
Resolución: 656 x 480
Framerate: 23.976 fps
Bitrate: 1885 Kbps. Qf: 0.250
Audio codec: 0x2000(AC3, Dolby Laboratories, Inc) AC3
Bitrate: 48000Hz 192 kb/s , mono (1/0)
Subtítulos : [Castellano]
He utilizado los subtítulos facilitados por el compañero Theycame. Miles de gracias.
Capturas:
Enlaces:
Carita de angel.(1933).(Version uncut).(DvdRip.Xvid.VOSE).Mercedes.avi
Carita de angel.(1933).(Versión uncut).(DvdRip.Xvid.VOSE).(Subs.Es).Mercedes.srt
