Una mujer en la playa
The Woman on the Beach
imdb

Pais: EU
Año: 1946
Género: Drama. Cine negro
Duración: 71 min.
Dirección: Jean Renoir
Guion: Jean Renoir, Frank Davis.
Música: Hanns Eisler
Reparto:
Joan Bennett, Robert Ryan, Charles Bickford, Nan Leslie, Irene Ryan.
Descripción:
El teniente Scott Burnett, del servicio de guardacostas, sufre todavía de pesadillas en su estado convaleciente, pero está decidido a casarse con su novia Eve y comenzar una nueva vida. Un día, paseando por la playa, se encuentra con una mujer, Peggy, casada con un famoso pintor, Tod Butler, que quedó ciego tras una acalorada discusión con su esposa. Scott y Peggy enseguida se enamoran, pero ella se siente culpable por lo que hizo y no quiere abandonar a su marido. Sin embargo, Scott cree que Tod finge su ceguera para mantener a su esposa a su lado.
Críticas:
Datos técnicos:
Tamaño: 996 Mb
Duracion: 01:07:43
Vídeo codec: Xvid (doble pasada)
Resolución: 640 x 480
Bitrate: 1787 Kbps. Qf: 0.233
Audio codec: 0x0055(MP3, ISO) MPEG-1 Layer 3
Bitrate Castellano/Inglés: 48000Hz 128 kb/s (1 chnl)
Subtítulos : [Castellano]
Capturas:
Una mujer en la playa.(DvdRip.Xvid.Dual).mercedes.avi 
Una mujer en la playa.(DvdRip.Xvid.Dual).(Subs.Es).mercedes.srt 
The Woman on the Beach
imdb

Pais: EU
Año: 1946
Género: Drama. Cine negro
Duración: 71 min.
Dirección: Jean Renoir
Guion: Jean Renoir, Frank Davis.
Música: Hanns Eisler
Reparto:
Joan Bennett, Robert Ryan, Charles Bickford, Nan Leslie, Irene Ryan.
Descripción:
El teniente Scott Burnett, del servicio de guardacostas, sufre todavía de pesadillas en su estado convaleciente, pero está decidido a casarse con su novia Eve y comenzar una nueva vida. Un día, paseando por la playa, se encuentra con una mujer, Peggy, casada con un famoso pintor, Tod Butler, que quedó ciego tras una acalorada discusión con su esposa. Scott y Peggy enseguida se enamoran, pero ella se siente culpable por lo que hizo y no quiere abandonar a su marido. Sin embargo, Scott cree que Tod finge su ceguera para mantener a su esposa a su lado.
Críticas:
- Spoiler: mostrar
- "Pasional y turbador melodrama (...) una subyugante femme fatale, ahora bajo los rasgos de una impagable Joan Bennett. 'Una mujer en la playa' es una lección de sabiduría narrativa, que sobrevive incluso al lamentable montaje que la RKO impuso al metraje original, con el objeto de suavizar la alta temperatura erótica de la obra." (Miguel Ángel Palomo: Diario El País)
-----------------------
Los ojos que una vez pudieron pintar.
En su etapa final en tierras americanas, Renoir filma este breve film bajo la batuta de la RKO. Ésta, con sus directrices bien marcadas a la hora de hacer cine, junto con la brillante cámara del cineasta francés, dan lugar a "Woman on the Beach" una cinta marcada por la importancia de lo visual, el atractivo de su muy buen reparto y la encrucijada sentimental a la que se ven sometidos sus protagonistas. Pero de estas tres características destaca sobremanera la primera. La apuesta por las imágenes, por el cuidado de sus encuadres o el esmero de su puesta en escena, hacen de la película un auténtico gustazo para aquellos que disfrutan con estampas inolvidables.
El hilo argumental es sencillo y su desarrollo narrativo también. Sin giros inesperados en su guión, el triángulo amoroso que se desarrolla es el típico llevado tantas veces a la pantalla por el noirstyle: la femme fatale Peggy Butler (Bennet), cansada del trato vejatorio que sufre por parte de su marido, embauca al joven guardacostas Scott Burnett (Ryan) quien pronto se verá atrapado bajo las sospechosas intenciones de la perturbadora y bellísima mujer. Mientras Tod Butler (Bickford), marido de Peggy y antiguo pintor de éxito que ha perdido la visión, intenta salvaguardar la memoria de su pasado glorioso representada en unos valiosos cuadros que sirven a Peggy para aferrarse a una relación muerta tras la desgracia del pintor. A partir de aquí los acontecimientos se suceden rápido, sin descanso, llenos de una gran carga emocional y que en ocasiones alcanza lo psicológico.
Respecto a los personajes, destacar la rareza que supone ver a Ryan interpretar a un tipo endeble, lleno de miedos, pesadillas y marcado por un accidente naval que sufrió durante la guerra. Alejado pues de esos clásicos personajes suyos y que le hicieron enorme, Ryan queda disminuido y pierde presencia ante una, eso sí, espléndida e inigualable Bennet. Una femme fatale a la antigua usanza pero adornada por esa clase y estilo que la hicieron musa de Lang para gloria de éste y de los amantes del género. Destacar también la solvente y sólida actuación de Charles Bickford, un secundario “de los de antes”. Señalar como nota importante, y que confirma la relevancia de lo visual, la continua presencia de los factores climatológicos. La aparición constante y como protagonista de la lluvia, el viento, las olas, el fuego…no hacen más que acentuar la intención final de la obra, que no es otra que la de abrumar al espectador con sus imágenes y tenerlo bajo el dominio de su tremenda fuerza hipnótica.
Con un final inesperado, me atrevería a decir que casi insólito, termina esta cortísima película. Obra no estrenada en España (una vez más), ”Woman on the Beach” gana enteros fácilmente con el paso de los años y sirve entre otras cosas para revelarnos claramente que estos tiempos cinematográficos que vivimos son como poco mediocres y necesitados de mejora.
Sorprendentemente la cinta termina sin un solo asesinato. Lo dicho: insólito.
--
La playa
Quinto y último film de la etapa americana (1941-47) de Jean Renoir (1894-1979), no estrenado en España por problemas de censura. El guión, de Frank Davis y Jean Renoir, se basa en la novela "None So Blind" (1944), de Mitchell Wilson, según adaptación de Michael Hogan. Se rueda en los platós de RKO Studios (Hollywood, L.A.), salvo unas pocas tomas exteriores de la costa de California. Producido por Jack J. Gross para RKO, se estrena el 2-VI-1947 (EEUU).
La acción tiene lugar en un lugar apartado de la costa oriental de EEUU, en 1946/47, durante varios días. El teniente de la Marina Scott Burnett (Ryan), destinado al servicio de vigilancia de costas, en sus rondas a caballo ve a una bella mujer, Peggy (Bennett), en el interior de los restos de la bodega de un barco que naufragó y fue arrastrado a la playa por el oleaje. Un día la acompaña a su casa, donde conoce a su marido, Tod Butler (Brickford).
La película está construida como un drama, con elementos psicológicos, de romance y de suspense. Los protagonistas forman un inquietante triángulo amoroso, que interesa a una bella mujer indecisa, seductora y manipuladora, a un antiguo pintor ciego, amargado y dominante, y a un oficial inseguro, vulnerable y traumatizado por heridas psicológicas de guerra. Las relaciones entre ellos se apoyan en la poderosa capacidad de seducción y la turbadora ninfomanía de la mujer, sentimientos de culpa y resentimientos a causa de oscuros hechos del pasado ocurridos durante una indefinida noche de borrachera, la fragilidad de los hombres dominados por obsesiones, angustias de soledad, deseos de compañía, celos, discapacidades físicas y psíquicas, dependencias cruzadas. No hay amor, ni afecto, ni deseos de entrega. Ocupan su lugar los apetitos, el deseo, la pasión, el egoísmo y profundas frustraciones personales. El ambiente que envuelve la acción destila erotismo, irrealidad y misterio.
La narración se presenta entrecortada, con saltos abruptos y elipsis rotundas, fruto en gran medida de la intervención de la censura y de la productora para reducir el erotismo sugerido de algunas imágenes. No consiguen lo que se proponen, porque la principal fuente de erotismo del film no está en las imágenes, sino en el ambiente que respiran los personajes, informa la acción y envuelve al conjunto del relato. Hace uso de numerosos símbolos: ceguera, barco varado, lluvia...
La ambientación visual refuerza con imágenes el sentido perturbador e inquietante de la historia. En este sentido, hay que referirse a los restos de un barco que el mar ha echado a la playa, un paisaje hostil y amenazador, una climatología adversa y desabrida (viento, lluvia, niebla, mar brava) y la presencia devastadora del fuego. Es sugerente la contraposición visual que se establece entre la bondad, rubia y de blanco, y la perversidad, de cabellos azabaches y vestidos negros. Se resaltan con trazos visuales los nuevos valores (trabajo independiente de la mujer) y los caducos (dedicación exclusiva de la mujer a las tareas domésticas). El film habla, también, de la soledad humana, fuente de fantasmas interiores dotados de fuerza propia, con frecuencia ingobernables.
Las interpretaciones son brillantes: Charles Bickford entrega un espléndido papel de personaje retorcido; Joan Bennet, bellísima, compone un difícil trabajo de mujer enigmática y desconcertante; y Robert Ryan da vida con solvencia a un personaje frágil y contradictorio.
La música, de Hanns Eisler, aporta composiciones de cuerdas de gran dramatismo (bajos profundos) y de aire perturbador (disonancias atonales). La fotografía crea imágenes muy cuidadas, de gran belleza y de notable fuerza expresiva (paseo a caballo por la costa). El relato incluye referencias inquietantes, como objetos desubicados o mal ubicados (cuadros amontonados en un armario), sueños, interrogantes, dudas. El final es seco, brusco y, sobre todo, indefinido y ambiguo. El film, insólito como pocos, es fascinante e inolvidable.
--
La maldad residente en la bondad.
Genial film en el que todos y cada uno de los protagonistas firman notables interpretaciones. Con un papel memorable de Charles Bickford haciendo de ciego, su mirada perdida es penetrante y si mi mundo fuera la película, hubiera pagado por ver sus cuadros. Mientras, Robert Ryan actúa con una mezcla de cobardía y fuerza descomunal y el papel de Nan Leslie, como angel sin alas, cautiva.
Pero no tengo más remedio que poner a parte a Peggy Butler (Joan Bennett), posiblemente la femme fatale más utópica y bipolar jamas creada, mostrándonos la maldad que habita en su interior, cerca de su bondad, pareciéndonos todos sus actos lógicos y meditados, sin dejar de ser actos espontáneos y tomados a la ligera.
Se trata de eso, la lucha incombustible del bien y el mal, de la libertad y la jaula, del ciego y el que no quiere ver. Luchas encarnizadas de todos y cada uno de ellos por conquistar una tierra de nadie, de la que se sienten presos. No son pocos los detalles simbólicos que forman una historia paralela, metafísica, que adereza con maestría a la otra historia, la linal, la humana.
Recomendable es poco.
El final es un digno broche. Ella es libre pero he ahí la ambigüedad, pues no se nos deja claro cual será su decisión, con quien irá.
--
Una mujer, una playa, una pasión...
Estamos ante una gran película del posiblemente el mejor director francés, Jean Renoir. Se trata de su última película rodada en Estados Unidos, pero sin perder su sello propio. Cuando se estrenó no tuvo en su momento la acogida esperada, pero hay que decir que fue una película muy machacada y cortada por la censura. Posiblemente no sabremos nunca que fue lo que le quitó a la película, pero aún así no perdió esa magnitud erótica que transmite. Ante las exigencias de la censura fue el propio Renoir quien quitó y añadió cosas, y posiblemente esta no fue la primera versión que quería que fuera, pero en cualquier caso quedó fascinante.
Es una película especial, llena de magnitud, insólita, que se ha ido haciendo cada vez más clásica y más grande. Es una película a la que podríamos identificar con el cine negro, recuerda mucho a “Perversidad” o “Perdición”, e incluso se le ha llegado a comparar con “La noche del cazador” por lo que tiene de insólita.
Es una película que participa mucho de las vanguardias, un film muy personal. Una película bastante onírica, ese sueño primero parece como su hubiese sido diseñado por Salvador Dalí. Está llena de simbolismos, sobre todo de paisajes simbólicos; el barco naufragado, el acantilado, el mar, la ceguera...
La acción es más mental que física. Todo gira alrededor de ese triangulo amoroso, que desprende erotismo, misterio, ambigüedad... Aquí se habla del arte, de la cegera, de la verdad, de lo real y no real, de las obsesiones, de los deseos oscuros, de los celos, de la pasión...
En definitiva estamos ante una obra maestra, donde destaca una maravillosa dirección de actores, la historia, que nos introduce en toda una acción mental... Es una película de miradas. Una de las mejores escenas es en la cena que tienen los tres protagonistas, cuando Robert Ryan le pasa el encendedor a Joan Bennett ante la inquietante y dudosa mirada del ciego. En definitiva, una gran película.
--
Sublime reflejo de la imperfección
Un hombre atormentado, traumatizado por una reciente experiencia bélica, es destinado al sevicio de guardacostas. Está a punto de contraer matrimonio cuando una extraña pareja compuesta por un pintor ciego y su enigmática mujer se interpone en su camino...
Observando esta película elíptica ( posiblemente debido a los cortes realizados por la productora ), intensa, apasionada, terriblemente bella, feroz, fantasmagórica, uno tiene la sensación de estar asistiendo a uno de aquellos espectáculos artísticos milagrosos: lo que sucede fuera y dentro del campo de visión, lo que se cuenta y lo que se sugiere se entrelaza forjando una riquísima amalgama de matices, sensaciones de todo tipo, de preguntas y respuestas de infinita riqueza.
Obra paradójica ( los cortes efectuados parecen haber sublimado su esencia en vez de empobrecer su resultado ) en la que unos actores y fotografía soberbios se unen a la dirección maestra de Renoir. Hay algo trágicamente bello e inexplicable en este filme mutilado por políticas de estudio, es semejante a una bellísima escultura griega que ha sido deteriorada, a la que se le ha privado de algún fragmento, pero este hecho, lejos de disminuir su belleza, la resalta resultando su maltrecha figura inquietantemente bella, tan bella y evocadora como lo son los restos del naufragio que yacen en la playa del filme aquí comentado...
Datos técnicos:
Tamaño: 996 Mb
Duracion: 01:07:43
Vídeo codec: Xvid (doble pasada)
Resolución: 640 x 480
Bitrate: 1787 Kbps. Qf: 0.233
Audio codec: 0x0055(MP3, ISO) MPEG-1 Layer 3
Bitrate Castellano/Inglés: 48000Hz 128 kb/s (1 chnl)
Subtítulos : [Castellano]
Capturas:
- Spoiler: mostrar

Una Mujer en la Playa (Jean Renoir, 1947) SATRip Español
