Pasión en la selva 1947
Director: Zontan Korda
Reparto: Gregory Peck, Joan Bennett, Robert Preston, Reginald Denny, Jean Gillie, carl Harbord
Fotografía: Karl Struss
Música: Miklos Rozsa
PASION EN LA SELVA (The Macomber affair 1947) Zoltan Korda Spanish VHSrip.avi
Por regla general, las obras de Hemingway han sido bastante respetadas, al menos en su espíritu, a la hora de ser llevadas al cine. Esa concepción de la vida, ese espíritu tan particular del autor de El viejo y el mar, ha sido, por regla general, bastante bien mostrado, con un determinado acierto, en la gran pantalla. Películas como The sun also rises, Las nieves del Kilimanjaro o Tener y no Tener, tienen bastante de esa concepción de la vida del autor de Las verdes colinas de Africa.
The Macomber Affair (Pasión en la selva) es otra de las muestras de buen cine que, partiendo de una base literaria, uno de los cuentos de Hemingway (La vida feliz de Francis Macomber), aborda el tema de la crisis conyugal en un escenario podríamos llamar “de aventuras”, enfocando a su vez un tema tan querido por otra de las peculiares figuras del mundo del cine, John Huston: el de la valentía y la cobardía, el concepto de estas o la delgada línea que separa la una de la otra…
En los años 70, la desaparecida (así creo) Editorial Caralt, editó una serie de libros u obras de Ernest Hemingway, dos eran recopilatorios de Cuentos o Relatos breves y el otro es Las verdes colinas de Africa (aparte de otras importantes obras de John Steinbeck, William Faulkner, Virginia Wolf, James Jones, Graham Greene…)
En uno de los recopilatorios, el que lleva por título (precisamente) Las nieves del Kilimanjaro (porque el primer cuento que aparece es precisamente ese), está, o aparece, este relato en el que se basa la película Pasión en la selva: La vida feliz de Francis Macomber (estupendo relato, por cierto, como otros muchos, entre ellos el muy breve Los asesinos, que dio pie, partiendo de su idea primigenia, para crear la estupenda película de Siodmak, Forajidos…)
En La vida feliz de Francis Macomber todo parte de un safari en el que se explota la crisis, al borde de la ruptura, de un matrimonio norteamericano arraigado. Aquí, en el libro, los diálogos son secos, tajantes, a veces sarcásticos, cargados de ironía, otras veces duros y concisos:
- Esto es carne de antílope sudafricano - explicó Wilson indicando el plato
- ¿Son esos animales grandes como vacas y que saltan como liebres?
- Lo que usted dice podría pasar como una definición –asintió su interlocutor
- Su carne es muy buena –opinó Macomber
- ¿Lo has cazado tú, Francis? – preguntó su esposa
- Sí
- No son peligrosos, ¿verdad?
- No; si no le caen encima, respondió Wilson
- ¡Estoy tan contenta!
- ¿Por qué no te callas y comes un poco, Margot?- dijo Macomber mientras cortaba un filete de carne de antílope y ponía sobre el tenedor un poco de puré de patatas, salsa y zanahoria picada
- Ya que lo pides con tanta amabilidad, replicó su esposa -, no tengo inconveniente.
Otra de las circunstancias es que en la obra se respeta la linealidad, no hay saltos al pasado (ventajas del cine sobre la obra literaria, eso que llaman flashback).
En la película, todo parte precisamente de ese salto al pasado, esa rememoración que hace Wilson de los hechos, ese flashback que sitúa al espectador, como bien explica Jose Maria Latorre en su artículo que luego citaré, en ventaja y en disposición de anteponer su criterio o meditar sobre las verdaderas circunstancias de los hechos. Los diálogos están mas dulcificados y el final no es tan abrupto como en el libro, pero en esencia se respeta perfectamente el texto literario, el espíritu de la obra (en efecto, muchos de los diálogos prácticamente son los mismos, las situaciones también…)
Película de importantes e imponentes nocturnos, donde casi se palma, se nota, el aire, los ruidos de la selva, donde se siente esa tensión que va acumulándose hasta el desenlace final, que no contaré aquí y en el cual, si es cierto, se da un pequeño giro en relación con lo expuesto en el libro
Para el papel del cazador Wilson, se eligió a Gregory Peck, que en nada se parece a la descripción que de él hace Hemingway: “Era un hombre de estatura mediana, cabellos rubios, bigote corto y rostro muy encarnado. Alrededor de sus fríos ojos azules, unas tenues arrugas blancas se acanalaban tranquilamente cuando sonreía”.
Pese a esto, la interpretación que hace Peck es realmente soberbia (como en tantas y tantas de sus películas, uno de los más grandes actores que ha dado el cine en toda su historia). Rápidamente identificas a Wilson/Peck, lo mismo que ocurre con el resto de los actores, un Robert Preston magistral, una excelente Joan Bennett… corto pero gran reparto, sin duda, el de esta película que cuenta con una estupenda fotografia de Karl Struss, con estupendos nocturnos y tenues diurnos y una banda sonora de uno de los maestros de la misma, Miklos Rozsa, no tan explosiva como otras del autor de la banda sonora de Moonfleet.
Zoltan Korda no fue nunca un gran director, pero logró al menos una película curiosa, agradable y que siempre apetece ver, pese a su ingenuidad, El ladrón de Bagdad, y otras dos, una de ellas estupenda, Las cuatro plumas y otra de gran atractivo, esta Pasión en la selva.
En el número 223 de la revista Dirigido Por (en el único sitio donde he encontrado una referencia sobre esta película), el crítico José María Latorre escribía:
“Convertir este cuento de treinta y dos páginas en un film de duración estándar, contando como contaba con la base dramática de una malquerencia conyugal que se precipita cuando mujer y marido se encuentran fuera de su escenario habitual, es una operación que sólo podía llevarse a cabo de dos maneras: aumentando las secuencias de cacería y los planos ambientales, de relleno, o bien centrándose con mayor detalle en las relaciones de pareja y de trío (lo que suponía tanto como decidir orientar el film hacia el cine de aventuras o hacia la ilustración de una historia hemingwayana de pasión, odio, cobardía y celos). En Pasión en la selva se opta por lo segundo. Aparte de la conversión del matrimonio Macomber en americano, el film respeta en su integridad las situaciones, las descripciones e incluso los diálogos del escritor, pero alarga en lo posible todo lo referente a la relación entre Francis y Margot, e incluso entre el cazador y Margot (en uno de los nocturnos que hay en el film no faltan las consabidas miradas de Margot/Joan Bennett, sola en una cama al lado de la que ocupa su marido, hacia el exterior donde está Wilson/Gregory Peck…Así, en el film se dedica más atención a los conflictos y tensiones del matrimonio, incluso con referencias verbales a su pasado de disputas, poniendo, eso sí, cuidado en no alterar la visión del mundo expresada en el cuento, tan característica de Hemingway: la oposición de valor y cobardía, el valor como deseable atributo viril y una fuerte carga misógina…”. “Por lo demás Pasión enla selva es un film bien construido y filmado con convicción (se nota) en el que no faltan los buenos momentos (el matrimonio hablando durante la noche, cada uno desde su cama, sobre el cazador, en un plano construido sobre el rostro de Joan Bennett, en primer término del encuadre; el inquieto despertar de Macomber/Robert Preston al oír los rugidos de un león; la alborada en la selva; la caza del búfalo.”
Prácticamente, para finalizar, afirmar que en Las nieves del Kilimanjaro, la brevedad del relato de Hemingway, Henry King no la solventó a través de un recorrido paisajístico, y no solo potenciando las relaciones personales, sino a través, sobre todo, del uso del flashback, y que en Forajidos (basada como he dicho en un cuento cortísimo de 4 hojas y media), Siodmak tan solo cogió la idea inicial (la de ese hombre, el Sueco, poco menos que aguardando su “ejecución” por algunas circunstancias, hechos, de ese pasado inexorable, a manos de esos Asesinos (The killers), que da título al relato…(y a la película de Siodmak) para, partiendo de ella, elaborar un estupendo guión (Anthony Veiller y los no acreditados Richard Brooks y John Huston), una historia nueva.
Por último, hago una reseña de las obras de Hemingway llevadas al cine (de forma mas o menos libre, obras inspiradas en relatos, etc), por orden, en mi opinión, de su importancia o calidad (de mayor a menor):
Adiós a las armas (Borzage)
Forajidos (Siodmak)
Tener y no tener (Hawks)
Fiesta (Henry King)
Las nieves del Kilimanjaro (H. King)
Pasión en la selva (Z. Korda)
Por quién doblan las campanas (Sam Word) *La versión completa
Punto de ruptura (M Curtiz)
The gun runners (Siegel)
Island in the stream (F. Schaffner)
Mientras que El Viejo y el mar (versión de Sturges) me parece demasiado floja, la versión de Adiós a las armas de Charles Vidor es mala.
--- File Information ---
File Name: PASION EN LA SELVA (The Macomber affair 1947) Zoltan Korda Spanish VHSrip.avi
File Name (with full path): C:\EMULE 2\eMule\Incoming\PASION EN LA SELVA (The Macomber affair 1947) Zoltan Korda Spanish VHSrip.avi
File Size (in bytes): 798,240,768
--- Container Information ---
Base Type (e.g "AVI"): AVI(.AVI)
Subtype (e.g "OpenDML"): OpenDML (AVI v2.0),
Interleave (in ms): 40
Preload (in ms): 480
Audio alignment("split across interleaves"): Aligned
Total System Bitrate (kbps): 0
Bytes Missing (if any): 0
Number of Audio Streams: 1
--- Video Information ---
Video Codec Type(e.g. "DIV3"): xvid
Video Codec Name(e.g. "DivX 3, Low-Motion"): XviD 1.0.3
Video Codec Status(e.g. "Codec Is Installed"): Codec(s) are Installed
Duration (hh:mm:ss): 1:25:02
Frame Count: 12128136
Frame Width (pixels): 512
Frame Height (pixels): 384
Storage Aspect Ratio("SAR")" 1.333
Pixel Aspect Ratio ("PAR"): 1.000
Display Aspect Ratio ("DAR"): 1.333
Fields Per Second:
Frames Per Second: 25.000
Pics Per Second: 25.000
Video Bitrate (kbps): 1149
MPEG-4 ("MPEG-4" or ""): MPEG-4
Quality Factor (bits/pixel)/frame: 0.234"
--- Audio Information ---
MPEG Stream ID (e.g. "0xbd"):
MPEG VOB file Substream(e.g. "0x80"):
Audio Codec (e.g. "AC3"): 0x0055 MPEG-1 Layer 3
Audio Codec Status (e.g. "Codec Is Installed"): Codec(s) are Installed
Audio Sample Rate (Hz): 48000
Audio Bitrate(kbps): 96
Audio Bitrate Type ("CBR" or "VBR"): CBR
Audio Channel Count (e.g. "2" for stereo): 1