White Witch Doctor (Henry Hathaway, 1953) VHSRip VE

Publica y encuentra enlaces p2p de filmes hasta 1980 en esta sección.
James Mason
Mensajes: 177
Registrado: Vie 18 May, 2007 18:43

White Witch Doctor (Henry Hathaway, 1953) VHSRip VE

Mensaje por James Mason » Mié 11 Jun, 2008 23:21

LA HECHICERA BLANCA (White Witch Doctor 1953)
Director: Henry Hathaway
Reparto: Robert Mitchum, Susan Hayward, Walter Slezak, Mashood Ajala, Timothy Carey, Joseph C. Narcise,
Música: Bernard Herrmann
Fotografía: Joseph McDonald


ed2k linkLA HECHICERA BLANCA (Henry Hathaway 1953) vhsrip spanish.avi ed2k link stats


Ya se ha hablado mucho de Hathaway en este foro. Hay pocas películas suyas que queden ya por ver. Pero un director con tan ingente cantidad de obras destacadas (uno de los directores que posee mayor número de películas dignas de “poder verse”) es siempre merecedor de unas líneas. Yo al menos destaco 37 películas de su extensa filmografía, que va desde títulos con un moderado interés a la aproximación al concepto de obra maestra en otros, aunque creo, esa es mi opinión, nunca llegó a hacer una película que pueda considerarse como tal.
He preferido aportar una serie de comentarios, dos de ellos entresacados del estupendo estudio que Quim Casas llevó a cabo sobre la figura y la obra del director de Los cuatro hijos de Katie Elder, y otro es un artículo del sempiterno José María Latorre, a propósito de la proyección de White witch Doctor en televisión.
La copia es una antigua grabación de televisión, ¡¡¡de Tele 5!!!,pero creo que se ve bien, pese a todo. Es doblada


Estudio Henry Hathaway. Quim Casas. Dirigido Por nº 274.
“Sin ser un pionero, ya que su primera película data de 1932, Hathaway (1898-1985) se formó con algunos de ellos. Las filmografías sitúan sus inicios como ayudante de dirección en 1923, en sendos westerns Paramount inspirados en relatos de Zane Grey que él mismo readaptaría una década después cuando el estudio le permitió pasar a la dirección. Después trabajó para Victor Fleming, John Cromwell y, especialmente, Josef Von Sternberg, por el que Hathaway, un hombre no muy dado a la adulación fácil, sentía auténtica admiración (…) Es decir, Hathaway vive algunas de las principales revoluciones de Hollywood y, como pionero en la sombra, muestra desde sus inicios un especial interés por todo lo que aporte renovación a la propia expresión cinematográfica, siendo uno de los cineastas de su generación más interesados por las cuestiones técnicas.
De ahí que su trayectoria tras la cámara esté marcada pro constantes desafíos. En 1936 rodó el primer film en Technicolor tricromo en exteriores, The Trail of the lonesome pine. A mediados de los cuarenta otorgo una patina realista al cine policíaco con una serie de films realizados en escenarios urbanos. En El beso de la muerte se atrevió a filmar una escena en 16mm –la que transcurre en un almacén- y después hicharla a 35. En Arenas de muerte aseguraba haberse adaptado a la nouvelle vague enla resolución de escenas con largos paseos de los personajes en travelling. Fue el primero en rodar una película de ficción en Cinerama, La conquista del Oeste, aunque nunca le gustó uno de los formatos panorámicos que le precedieron, el CinemaScope (…) Hathaway no posee sin duda la poesía de un Jacques Tourneur y carece de la determinación aislada de un Edgar G. Ulmer o un William Dieterle, pero su obra es la de un cineasta homogeneo, inventivo y consecuente que en determinados aspectos de su obra consiguió transmitir una cierta y no siempre valorada renovación, tanto en sus capacidades plásticas y narrativas –en la tradición de los clásicos, que daban pocas alternativas al montador para que no le pudieran retocar el film-, como en la hibridación de unas historias en las que los contornos de los géneros tienden casi siempre a difuminarse…”

Nº 196 de la Revista Dirigido Por. Autor José María Latorre
“Aunque la acción de La hechicera blanca se desarrolla en el Congo, en el año 1907, antes de que pasara a ser colonia belga, unas sencillas sustituciones toponímicas serían suficientes para localizar la ficción en el ámbito westerniano: los aventureros se mueven impulsados por el oro existente en territorio wakuba (podría ser un territorio indio); la altruista doctora Burton (Susan Hayward) podría tratar de atender tanto a unos negros en fase de colonización cuanto a unos indios sometidos a la humillación de las reservas; las fricciones entre la medicina blanca y la medicina negra podrían ser sustituidas por la blanca y la india; y el enfrentamiento último entre el aventurero honesto (Robert Mitchum) y el grupo de corrompidos-por-el-oro (encabezado por el excelente Walter Slezaz) es muy similar al de forajidos en ciudades muertas, con cinco pistolas, en cerco de fuego o bajo cielo amarillo. Precisamente en estas últimas secuencias del film, su director, Henry Hathaway, pone en juego una de sus frecuentes y bellas invenciones, situada aquí entre las propias de El jardín de el diablo y las del Henry King de Caravana hacia el sur (un notable caso de western transplantado a Sudáfrica): el tiroteo entre Mitchum, casi impedido, con una pierna atada a una estaca clavada en la tierra, y la banda de Slezak.
En la hechicera blanca existen también algunas ideas temáticas que solían poblar el cine de Hathaway: la vieja doctora muerta –una especie de Katie Elder africana- viajaba, como los pioneros del western, con poco equipaje: le bastaban dos rifles, unas pocas medicinas y la Biblia (a destacar la asiduidad con que Hathaway identificaba Biblia con espíritu pionero, y más aún cuando había, como en Del infierno a Texas o en Arenas de muerte, una historia de venganza o de codicia); hay un aprendizaje paralelo del oficio y del mundo (el de la doctora Burton), una curiosa confrontación generacional a través del legado de padres e hijos (Mitchum) y una explícita renuncia a la propia identidad dentro del marco geográfico habitual de cada personaje: Lonni Douglas (Mitchum), nacido en Africa, quiere abandonar el continente y olvidar así el pobre legado de su padre muerto; la doctora, crecida en otro ambiente y con una educación muy distinta, trata de establecerse en el Congo para disculpar su pasado. En el fondo, el amargo rechazo de uno y el optimismo de la otra no hacen sino mostrar abiertamente, sin ningún énfasis, algo que muchos cineastas posteriores han convertido en un monótono discurse sobre la dualidad de todas las cosas y sobre la extrema vulnerabilidad del ser humano. Esta es una de las grandes propiedades sintéticas de realizadores como Hathaway: su conocimiento del mundo les ha llevado a la convicción de que la forma más completa de aproximarse a un mundo en constante tensión es la de demostrar su anverso y su reverso. (…) La hechicera blanca es un bonito film de aventuras africanas que bastaría para asegurar el prestigio de Hathaway como narrador y como creador de espesas atmósferas…”

Estudio Henry Hathaway. Quim Casas. Nº 275 de la Revista Dirigido Por:
“Si la hechicera blanca (White Witch Doctor, 1953) conectaría en cierta forma con el espíritu epicúreo de las dos películas norteamericanas mas conocidas sobre safaris y cacerías africanas, la fordina Mogambo (Mogambo 1953) y la hawksiana ¡Hatari! (Hatari, 1961), presentando las aventuras y divergencias entre la doctora (Susan Hayward) y el cazador sin escrúpulos pero simpático (Robert Mitchum), el otro viaje cinematográfico al continente africano realizado por Hathaway, El último safari (The last Safari, 1967), se ofrece como el reverso a la panorámica turística, la simpatía localista o el retrato dinámico de los profesionales de la sabana…”

Imagen
Imagen
Imagen Imagen
Imagen
Imagen
Imagen




--- File Information ---
File Name: LA HECHICERA BLANCA (Henry Hathaway).avi
File Name (with full path): E:\PELICULAS - LA HECHICERA BLANCA\LA HECHICERA BLANCA (Henry Hathaway).avi
File Size (in bytes): 664,014,848

--- Container Information ---
Base Type (e.g "AVI"): AVI(.AVI)
Subtype (e.g "OpenDML"): OpenDML (AVI v2.0),
Interleave (in ms): 40
Preload (in ms): 480
Audio alignment("split across interleaves"): Aligned
Total System Bitrate (kbps): 0
Bytes Missing (if any): 0
Number of Audio Streams: 1

--- Video Information ---
Video Codec Type(e.g. "DIV3"): xvid
Video Codec Name(e.g. "DivX 3, Low-Motion"): XviD 1.0.3
Video Codec Status(e.g. "Codec Is Installed"): Codec(s) are Installed
Duration (hh:mm:ss): 1:35:47
Frame Count: 11927880
Frame Width (pixels): 512
Frame Height (pixels): 384
Storage Aspect Ratio("SAR")" 1.333
Pixel Aspect Ratio ("PAR"): 1.000
Display Aspect Ratio ("DAR"): 1.333
Frames Per Second: 25.000
Pics Per Second: 25.000
Video Bitrate (kbps): 821
Quality Factor (bits/pixel)/frame: 0.167"



--- Audio Information ---
MPEG Stream ID (e.g. "0xbd"):
MPEG VOB file Substream(e.g. "0x80"):
Audio Codec (e.g. "AC3"): 0x0055 MPEG-1 Layer 3
Audio Codec Status (e.g. "Codec Is Installed"): Codec(s) are Installed
Audio Sample Rate (Hz): 48000
Audio Bitrate(kbps): 96
Audio Bitrate Type ("CBR" or "VBR"): CBR
Audio Channel Count (e.g. "2" for stereo): 1


Avatar de Usuario
theycame2001
Mensajes: 1916
Registrado: Sab 10 Jun, 2006 05:30

Mensaje por theycame2001 » Mié 11 Jun, 2008 23:24

Otro estupendo post para disfrutar despacio.

Hathaway es una de mis debilidades. Recientemente me he hecho con dos magníficos dvd suyos (en Cinematik): "El jardín del Diablo" (1954), y "El correo del infierno" (1951), esta última con Tyrone Power, y ambas con Susan Hayward, al igual que esta estupenda "La hechicera blanca" que James nos propone.

¡Muchas gracias! Mi mula no da a basto, pero ya dará. :D :D

Avatar de Usuario
lustyman
Mensajes: 1321
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: Catalunya

Mensaje por lustyman » Jue 12 Jun, 2008 01:47

James Mason, eres el mejor, voy a pedir que pongan una plaza en tu honor en todos los municipios de España. Llevo siglos persiguiendo esta película de mi admirado Mitchum, muchas gracias. Me he emocionado tanto que he estado a punto de leer tu parrafada, suerte que he recuperado la sensatez en el último segundo.

Avatar de Usuario
lustyman
Mensajes: 1321
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: Catalunya

Mensaje por lustyman » Jue 12 Jun, 2008 01:59

Imagen

Avatar de Usuario
Papitu
Mensajes: 1582
Registrado: Dom 16 May, 2004 02:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Papitu » Jue 12 Jun, 2008 09:42

¡Qué bien!

¡Eres único, J.M.!

Saludos y gracias.
Eppur si muove...

Avatar de Usuario
lustyman
Mensajes: 1321
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: Catalunya

Mensaje por lustyman » Jue 12 Jun, 2008 16:56

Eso sí, de momento no veo ni una fuente.

Avatar de Usuario
sargentoyork
Mensajes: 709
Registrado: Mié 26 Nov, 2003 01:00

Mensaje por sargentoyork » Jue 12 Jun, 2008 22:46

La pincho de momento. Existe un enlace en italiano que circula por la red

Avatar de Usuario
spione
Mensajes: 2187
Registrado: Mar 04 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por spione » Vie 13 Jun, 2008 04:50

gracias Mason, como siempre muy interesantes tus aportes

Avatar de Usuario
dhrapi
Dipsómano consagrado.
Mensajes: 6352
Registrado: Jue 06 Nov, 2003 01:00
Ubicación: En la boda de Ignatius Reilly; con Tupp.

Mensaje por dhrapi » Vie 13 Jun, 2008 14:34

Pinchada desde ayer.
Muchas gracias, Mr. Mason. :wink:

Saludos.
Jamás saldré vivo de este mundo.

Avatar de Usuario
dhrapi
Dipsómano consagrado.
Mensajes: 6352
Registrado: Jue 06 Nov, 2003 01:00
Ubicación: En la boda de Ignatius Reilly; con Tupp.

Mensaje por dhrapi » Lun 16 Jun, 2008 17:47

Completa y compartiendo.
Gracias, James Mason.

Saludos. :wink:
Jamás saldré vivo de este mundo.

Avatar de Usuario
Shadow10
Mensajes: 1073
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:27
Ubicación: Buscando mi destino

Mensaje por Shadow10 » Lun 16 Jun, 2008 17:56

Completa y compartiendo.
Muchas gracias.

Saludos.