El buen amor (Francisco Regueiro, 1963) TVrip

Publica y encuentra enlaces p2p de filmes hasta 1980 en esta sección.
Avatar de Usuario
Primo Carnera
Mensajes: 95
Registrado: Dom 20 May, 2007 22:42

El buen amor (Francisco Regueiro, 1963) TVrip

Mensaje por Primo Carnera » Lun 16 Jul, 2007 19:00

Debut en la dirección de Regueiro, encuadrable entre lo más destacado del llamado "nuevo cine español", junto a las primera obras de Camus, Borau, Picazo o Martín Patino


EL BUEN AMOR
---------------------------------------------------------------------
Francisco Regueiro, 1963


Imagen

DIRECCIÓN

FRANCISCO REGUEIRO

GUIÓN

FRANCISCO REGUEIRO

FOTOGRAFÍA
JUAN JULIO BAENA

MÚSICA

MIGUEL ASINS ARBO

INTÉRPRETES

SIMÓN ANDREU
MARTA DEL VAL
MARIA DEL VAL
ENRIQUETA CARBALLEIRA
SERGIO MENDIZÁBAL
LUISA MUÑOZ
ESMERALDA ADAN

SINOPSIS

Una pareja de jóvenes universitarios deciden pasar el día en Toledo, con el fin de olvidarse un poco de la rutina en la que se encuentran. A las nueve de la mañana, José Luis espera en la estación de Atocha a su novia, Mari Carmen. La pareja ha engañado a sus familias, a las que han contado que comerán en la Facultad. El viaje resulta eterno y la estancia en la ciudad más que sorprenderles como ellos esperan les sumerge, todavía más, en la monotonía en la que viven. Sin amigos, sin familiares y sin compañeros universitarios, los novios pasarán doce horas en Toledo, medio día de ternura bajo la lluvia y el sol de diciembre que les ayudarán a conocerse mejor a sí mismos.

"El vagabundeo supuestamente liberador por Toledo de una pareja de estudiantes enamorados que se evaden, por unas horas, de la rutina. Verdadero antecedente de uno de los temas capitales de la filmografía de su director: la incomunicación y la soledad como contrapunto del amor. Las influencias de Antonioni y la nouvella vague son manifiestas".
(M.Torreiro, "Historia del cine español")

CAPTURAS

ImagenImagen
ImagenImagen
ImagenImagen

DATOS DEL ARCHIVO
Tamaño video: 860.46 Mb (1:22h)
Codec video: Xvid (fps:25)
Bitrate video: 1443 Kb/seg
Resolución: 640x480 (1.33)
Codec audio: Mpeg-1 Layer-3
Bitrate audio: 192 Kb/seg (stereo)


*** Se trata de un ripeo de un reciente pase televisico por la 2 de TVE, de calidad bastante buena. Como no he encontrado el A.R. original de la pelicula, he mantenido el tamaño de pase televisivo, de ahí las bandas ***

ENLACE DEL FILM
ed2k linkEl buen amor (Francisco Regueiro, 1963) TVrip.avi ed2k link stats

Próximamente, ofreceré un ripeo del siguiente film de Regueiro, Amador...

Espero que os interese... Un saludo...

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10383
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Lun 16 Jul, 2007 19:13

A mí me interesa, sin duda.

Muchas gracias, Primo. :plas:

Avatar de Usuario
droid
Mensajes: 989
Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
Ubicación: ¿En tu casa o en la mia?

Mensaje por droid » Lun 16 Jul, 2007 20:06

Pinchada queda. Muchas gracias.

Saludos.

Patorita
Mensajes: 98
Registrado: Lun 24 May, 2004 02:00
Ubicación: Atenas - Grecia

Mensaje por Patorita » Lun 16 Jul, 2007 22:41

oooooooooohhhh!!!!!!
graciassssss!!!!!

el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

Mensaje por el hijo bastardo » Mar 17 Jul, 2007 00:34

¡Ostias, Primo Carnera!

Me haces padre, y con "Amador" madre.

De bajada obligada, junto con "Los golfos" de Saura la película fundamental y fundacional del nuevo cine español, una gran noticia, muchas gracias Primo Carnera :wink:

el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

Mensaje por el hijo bastardo » Mar 17 Jul, 2007 17:43

Algo más de información:
EL BUEN AMOR. (1963)


Imagen



El buen amor. 82 minutos

Género: Drama
Nacionalidad: España
Director: Francisco Regueiro
Guión: Francisco Regueiro
Fotografía: Juan Julio Baena
Música: Miguel Asins Arbó


Actores: Simón Andreu , Charo Bermejo, Enriqueta Carballeira, María Enriqueta Carballeira, Wilfredo Casado, Maria del Val, Marta del Val, Sergio Mendizábal,
Enrique Pelayo, María Sánchez


Sinopsis:

Una pareja de jóvenes universitarios deciden pasar el día en Toledo, con el fin de olvidarse un poco de la rutina en la que se encuentran. A las nueve de la mañana, José Luis espera en la estación de Atocha a su novia, Mari Carmen. La pareja ha engañado a sus familias, a las que han contado que comerán en la Facultad. El viaje resulta eterno y la estancia en la ciudad más que sorprenderles como ellos esperan les sumerge, todavía más, en la monotonía en la que viven. Sin amigos, sin familiares y sin compañeros universitarios, los novios pasarán doce horas en Toledo, medio día de ternura bajo la lluvia y el sol de diciembre que les ayudarán a conocerse mejor a sí mismos.



Notas sobre la preparación de El buen amor (fuente: revista Cinema Universitario)

La primavera turbulenta nos ha traído este otoño congestionado de árboles desnudos y humo de hogueras, después de un verano abierto como la esperanza en el que los pulmones presentían el aire libre, tras una temporada invernal demasiado larga. Con todos sus inconvenientes este otoño nos gusta. No llegaremos a afirmar que este otoño es un otoño ideal, hipócritamente. Es un buen otoño como hay tantos. Creo que era Pío Baroja el que decía que el otoño era la mejor estación del año porque es cuando el hombre siente afirmarse su fuerza frente al decaimiento de la naturaleza que le rodea. El romanticismo reaccionario anda siempre dándole vueltas a la tristeza del otoño. Pero la verdad es que este otoño es alegre. También en esto se equivocan los reaccionarios.

Creo que deberíamos hacer algunas reflexiones sobre esta vocación meteorológica que nos hemos descubierto tardíamente. Quizás se deba a nuestro viejo convencimiento de que todas las cosas tienen su porqué. Unas estaciones engendran otras y de aquellos lodos vienen estos oros. A lo mejor es que la razón humana no es un adorno.

Ha sido precisamente en este otoño, a punto de reventar, cuando se ha planteado la producción del film El buen amor. La historia de esta película, que está realizándose mientras escribo estas líneas en el otoño madrileño, parece en sí demasiado simple; sin embargo, ¡cuántas cosas han debido ocurrir para que haya podido desarrollarse! Otro día contaremos todo, con pelos y señales, toda esta bonita historia apasionante, quizás la historia más apasionante que hemos vivido desde hace muchos años, casi desde que nacimos. Es una historia con historia. Nuestra memoria es fiel y no recordamos nada parecido. Ni siquiera entre las hojas del álbum de los recuerdos alegres, que según los entendidos es el que se conserva en mejor estado. Los periódicos nos dijeron algo, pero suponemos que no todo. Hay cosas que no se pueden decir. Hay cosas que sobrepasan toda nuestra capacidad de comprensión. Hay cosas que ni siquiera son tolerables en los periódicos. [26]

En nuestro número anterior ya dijimos lo que podía significar, a la hora de la verdad, la nueva llegada de García Escudero a la Dirección General de nuestra cinematografía, consecuencia de la llegada de Fraga Iribarne al Ministerio de Información y Turismo. En el pasado verano García Escudero se hizo cargo de la Dirección General y ya tenemos las mejores pruebas de su presencia. Posiblemente la mejor prueba de todas sea la producción de El buen amor, de este «buen amor» de nuestros días, también con Toledo al fondo, también como un desbordamiento que puede hacerse placidez. Es de presumir que después de esta película de la nueva frontera, vengan más. Es totalmente seguro que ésta es la primera de una serie. García Escudero ha insistido siempre en la necesidad de un cine nuevo, de un cine mejor, de un cine distinto. Pero, ¿distinto a qué?, ¿por qué distinto?, ¿para qué distinto?

Parece claro que el cine deseado es distinto al cine que hasta ahora hemos llamado nuestro y al que ahora ya no sé cómo vamos a llamar. Pero un cine distinto al que hasta ahora hemos llamado nuestro es Bienvenido (2) en 1952, distinto fue Cómicos en 1953, y más distinto todavía Muerte de un ciclista en el 55 y Calle Mayor en el 56. Convengamos en que el nuevo cine está más cerca de Calle Mayor que de La paz empieza nunca. Repetidas veces se ha afirmado que era necesario abrir la vía a un cine distinto. Pero distinto era La venganza en 1957 y Los golfos en 1960, y Plácido en el 61. Por eso insistimos, ¿distinto a qué? y ¿por qué distinto?

Nos encallamos en los interrogantes. Debemos ir más adelante y coger el guión de Francisco Regueiro El buen amor y leerlo y después hablar con él y oírle contar la historia de su guión que se inició sobre la playa de La Concha de San Sebastián y termina en una conversación con Alfredo Matas, el productor de Plácido. Es necesario oírle contar cómo escribió su guión y salir después a la calle y ver por la Castellana o por la Moncloa las parejas de jóvenes universitarios, ella con el misal en la mano y él con la carta de su padre, donde le habla de oposiciones a un Banco. Y sentir que ya es hora de que aparecieran en el cine con su verdadero rostro, él con su preocupación y ella con su preocupación, y los dos con su amor que se va haciendo deshaciéndose, que ya es hora de preocuparnos, de dejar las fanfarrias y coger la mano de la gente y sentirla y aprender a conocerla. Que no toda la Universidad está debajo de una lona.

Por complejas y evidentes razones ahora podemos empezar a hablar de nueva ola y no cuando intentó descubrirla entre nosotros una periodista desaprensivo. Ahora es como si se hubiera roto un dique empujado por miles de hombres. Como si hubiera dado comienzo la pleamar. En la nueva ola francesa también hubo algo más que unos cuantos films nuevos. Como, en su día señalamos en esta Revista, detrás esta Malraux y al fondo la voluntad del general De Gaulle. Había un decidido propósito de renovación. Los productores también jugaron a la nueva ola. Durante un cierto tiempo fue rentable. Sin embargo, no debemos llevar las analogías demasiado lejos. Cada país tiene sus propias características, como todos los días oímos decir. Nuestra nueva ola, recién estrenada, nos parece para empezar más inconformista que la francesa.

Por lo pronto Regueiro ha venido a hablarnos de dos jóvenes universitarios que se quieren a su modo, de dos jóvenes que no conocieron la guerra y a quienes les gustaría leer un libro como el de Hugh Thomas o así. Dos jóvenes que para su fin de semana no disponen de un descapotable rosa y viajan en un humilde vagón de tercera. En la base del guión hay una encuesta seria llevada a cabo entre universitarios de los dos sexos. De viva voz, una parte, [27] de ella y, utilizando cartas escritas por universitarias, otra parte. De esta investigación no han salido sólo las principales motivaciones del guión, sino incluso la lengua en que los personajes se expresan. No queremos pensar el resultado al que se hubiera llegado, si se hubiera hecho algo parecido antes de rodar un «San Valentín» cualquiera.

El rodaje se ha preparado con la misma conciencia. No es que se trate de otros métodos. Es que se trata de otra sensibilidad. Se ha ensayado día a día, en un ático de la calle Orense. Buscando un hueco entre todos los trabajos que unos y otros tenían que hacer al margen del cine. Lo que no ha excluido el profesionalismo, que más que un carnet es una moral. Los actores han visitado los lugares de rodaje, previamente localizados, en innumerables viajes a Toledo, por Regueiro. Sobre los mismos escenarios naturales, los actores han ensayado las escenas. La cámara ha recogido estos ensayos, algunos de cuyos momentos recogemos en otras páginas de este número de la Revista.

La elección de actores ha requerido tiempo. Sobre todo la de la chica. Era difícil que ninguna de nuestras jóvenes estrellitas pudiera entrar en la película tal y como la veía Regueiro. Se buscó entre las chicas universitarias y todas rechazaron la propuesta por escrúpulos morales o familiares. Una prueba más de que la película está en lo cierto. Por fin apareció Marta Val, estudiante de Económicas. Ninguna complicación. Ningún impedimento. Durante los ensayos fue descubriéndose a sí misma como una actriz, como una admirable actriz. El chico es Simón Andreu, profesional en el teatro, que en los ensayos ha confirmado las grandes esperanzas que todos habían puesto en él.

Ni que decir tiene que la película es barata. Una pareja y Toledo. Eso es todo. Lo suficiente para poder crear una obra cinematográfica. Ni grandes decorados, ni grandes estrellas, ni grandes presupuestos. Una película humilde que puede ser un camino, y cuyo desarrollo estamos siguiendo metro a metro. No es para menos un film que se hace sin adelanto de Distribución, y que está experimentando la línea de la nueva frontera.

Luciano González Egido[28]

Guión de El buen amor por Francisco Regueiro:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet ... 001.htm#16
Palabras de Buñuel sobre la película:
Me gusta El buen amor de Regueiro. Incluso escribí una carta a Alfredo Matas (el productor) diciéndoselo. También vi de él una pelicula de una monja hecha en la Escuela de Cine. Había una actriz que me gustó mucho. Era de esperar que al día siguiente recibiera muchas ofertas.
P.D: Por cierto Primo Carnera, ¿no tendrás también "Diario de invierno"? es la única de Regueiro que no he visto :roll:

Avatar de Usuario
ketamino
Mensajes: 642
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por ketamino » Mar 17 Jul, 2007 17:54

Joder :), me apunto, muchas gracias :wink:.
«Enseñamos a nuestros jóvenes a disparar sobre la gente y sin embargo no les permitimos escribir la palabra «joder» en los aviones porque resulta una obscenidad...» (Kurtz)

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

Mensaje por Tuppence » Mar 17 Jul, 2007 19:28

Gracias, Primo_Carnera. La pincho.
¡¡Desligitimación social para los maltratadores!! El maltratador es un cobarde, un delincuente y puede llegar a ser un ASESINO.
No seas complice.

Avatar de Usuario
ColoradoJim
Mensajes: 402
Registrado: Sab 16 Jul, 2005 02:00

Mensaje por ColoradoJim » Mié 18 Jul, 2007 17:35

Ésta la vi yo por Cineclassics y toda mi vida me estaré arrepintiendo de no haberla grabado, así que podeis imaginar las ganas que le tenía. Gracias a millones , Primo Carnera . Por cierto, una película que tiene su charme, ya lo vereis.

Arremula
Mensajes: 1394
Registrado: Mié 15 Ene, 2003 01:00
Ubicación: Bil, ba o biene?

Mensaje por Arremula » Mié 18 Jul, 2007 23:44

Graciasss.