
Sinopsis: Insólita aproximación al mito de Fausto. La libertad poética y formal de la película irrumpe en la pantalla con imágenes sensuales a tenor de un montaje, por momentos, delirante. Seres de un lugar indeterminado del universo intentan evitar que el doctor Fausto culmine sus investigaciones y descubra un secreto esencial. Para ello envían a la tierra a Mefistófeles.
Gonzalo Suárez en "El Mundo" (7/12/96), a propósito del ciclo que le dedicó la Filmoteca Española en 1996:
Tambores Lejanos en el foro de http://www.gonzalo-suarez.com:(...) Al principio, en los años 60, buscaba sólo la libertad de hacer cine. Eran los tiempos, pedantes y adolescentes, de la «Nouvelle Vague» y «La escuela de Barcelona». Nunca me he adscrito a modas ni tendencias. Las dinámicas de grupo me producen repulsión. No soporto el espíritu gremial ni gregario de quienes uniforman opiniones para jugar al corro de la patata. Las «tarantineces» de ahora me retrotraen a las «godardeces» de antaño. El cine para mí no es fiesta de sociedad ni pasarela para modistos del pensamiento. Es aventura interior que pasa de verdad. Requiere remontar el río sin dejarse llevar por la corriente.
Mi impaciencia de entonces me impulsó a proclamar que haría «diez películas de hierro» como réplica a la mediocridad de un cine español cuyos tristones efluvios impedían emanciparse de la mustia realidad.
Con Fausto y Aoom volé sobre el nido del cuco. Cámara a mano, sin guión, improvisando cada día, fustigué la pantalla a brochazos, a la manera del pintor impresionista que persigue el fulgor del instante. Probablemente no eran películas, pero sí retazos de un cine imposible, fuera de toda norma, que ponían de manifiesto el impudor y la alegría de rodar.
Recuerdo que en pleno rodaje de Fausto (1969) se decretó el Estado de Excepción. Desafiando el toque de queda y el sentido común, iluminamos procazmente una terraza desde la que se dominaba la ciudad. Salté por los tejados, entre chimeneas. Nada puede equipararse a la sensación de burlar impunemente la sordidez franquista sin más armas que una cámara y la fuerza de la imaginación.
La realidad ha cambiado y, en consecuencia, el cine español. Pero subsiste una mentalidad que desdeña la cultura y frivoliza el arte. Desde esta actual perspectiva, «Las Diez de Hierro» puede considerarse un proyecto inacabado pero sigue siendo una actitud vigente. (...)
Ayer volví a El extraño caso del Dr. Fausto. Recuerdo que la última vez que la ví fue, hace años, no sé cuantos, quizá 7 u 8, en la Filmoteca, en una sesión de domingo por la tarde, entre el escaso público estaba Joan Brossa, que -estoy convencido- debió participar entusiasmado del juego que propone Fausto.
Muchos años antes, en 1970, siendo yo adolescente, descubrí con esta película el cine de G. S. Una película que no se parecía a ninguna otra de las que había visto hasta entonces. A mis 15 años, quedé tan fascinado y con los ojos tan abiertos como los de la gata Lucy en el excelente extra del dvd. En el fondo, es probable que Fausto sea un cine para gatos. Quiero decir, que es un cine para los sentidos. Para dejarse llevar por las imágenes y compartir el juego de descubrirlas. Sin duda la película es "excesiva", a veces algunos hallazgos visuales se alargan demasiado, pero no importa. La vitalidad es tal, que también nos dan ganas de saltar, bailar, reir, jugar. Y el final de la peli está entre lo mejorcito que ha filmado G.S. Es un magnífico contrapunto a esta tragedia en clave de comedia o al revés, cuando Octavio Beiral, tras el cristal de la ventana, observa a sus hijos jugando en la terraza. Y su hija mayor dibuja con tiza el misterioso dibujo recibido por Fausto. La representación del enigma, que -a su vez- es la clave de la historia, contenido en este final que no deja de ser un juego de espejos: Mefistófeles no sabía que la historia que nos cuenta le concierne tan profundamente que él mismo se convierte en parte de esta historia y llega a ocupar el lugar del mismo Fausto. Algo así pasa con el espectador de esta bellísima película.
Elink:
Director: Gonzalo Suárez
Actores: Gonzalo Suárez (Narrador), Alberto Puig, Olga Vidali, Gila Hodgkinson, José Arranz, Teresa Gimpera, Emma Cohen, Charo López.
Género: Drama, Fantasía
País: España
Año: 1969
Idioma: Español
Duración: 79 Minutos
Ripeador: klossowski
IMDB
Capturas:ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Resolución: 720 x 448
Calidad: DVDRip
Codec Video:XviD
Codec Audio: MP3
Bitrate Video: 2554 kbps
Bitrate Audio: 48000Hz CBR 192 kb/s total (2 chnls)



